Maestría en Economía y Desarrollo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Economía y Desarrollo by browse.metadata.advisor "Ramoni Perazzi, Josefa"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis espacial de la vulnerabilidad social en Colombia 2018 y 2021(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-28) Plata Arenas, Lizeth Daniela; Ramoni Perazzi, Josefa; Téllez Sánchez, Rafael Alcides; Mantilla Duarte, Carlos AlfonsoLa vulnerabilidad social es la propensión a ser afectado por una amenaza potencialmente destructiva. Esta problemática se puede agudizar según determinados patrones geográficos; por este motivo, se procede a realizar un análisis de la vulnerabilidad social en el territorio colombiano a través de la estimación de un Índice compuesto espacial que permite identificar los cambios en cada región del país para 2018 y 2021. Metodológicamente, como primera medida se seleccionaron las variables de estudio agrupadas en dimensiones principales tales como, Económica: Bienes de consumo duradero, Educativa: Condiciones educativas, Social: Factores sociales, Natural: Desastres naturales, Socioeconómica: Condiciones de la vivienda, Económica: Fuerza de trabajo y Salud: Condiciones de salud. Para transformar los datos se efectuó un proceso de estandarización de datos lo que significó escalarlos para que tuvieran una media de 0 y una desviación estándar de 1. En materia de resultados, se realizó una conceptualización de las variables de estudio que mejor explican la trampa de la vulnerabilidad social; posteriormente, se revisó la correlación entre las variables encontrando bajas correlaciones lo que puede generar resultados imprecisos, sin embargo, se decidió continuar con el ejercicio a manera de ejemplo. Posterior, se efectuó un análisis factorial que permitió calcular los índices compuestos por regiones y así poder realizar el análisis exploratorio de datos Espaciales (AEDE). Como conclusiones, se evidenció que los índices por regiones para 2021 fueron menores a los encontrados en 2018, lo que se podría explicar por las ventajas y medidas post pandemia donde esto se relaciona positivamente con el crecimiento económico del país en ese año 2021 que fue del 10,6% respecto al del 2018 que fue del 2,8%. Se encontraron mayores índices de vulnerabilidad en la periferia del país, especialmente en las zonas costeras.Item Efectos de la migración venezolana en el mercado laboral colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2020) Obando Arias, Alix Juliana; Ramoni Perazzi, JosefaEl objetivo de este trabajo es analizar el efecto en el mercado laboral colombiano del creciente flujo migratorio de venezolanos a Colombia, enfocado en la variación salarial de la población que reside en Colombia. Se busca responder la siguiente pregunta problemática: ¿Ha variado el salario de los colombianos como resultado de la llegada de migrantes venezolanos al país? Para estimar el impacto en el salario, el estudio clasifica a los migrantes y nativos por nivel educativo y experiencia laboral. Con esto se busca cuantificar la variación salarial de la población que reside en Colombia cuando la oferta laboral aumenta al incluir a la población migrante venezolana en edad de trabajar, considerando que pueden actuar como sustitutos cercanos o complementarios de la fuerza laboral colombiana. Dependiendo del nivel de calificación de los migrantes, la variación salarial de los colombianos se cuantifica. Como resultado preliminar, la caracterización de los tipos de trabajo migrante se presenta durante el período 2013-2019, con base en información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia. El resultado principal es responder a la pregunta problemática planteada y, de ser afirmativa, mostrar las variaciones porcentuales para cada tipo de fuerza laboral nativa y de otro tipo, es decir, el impacto para todos los trabajadores colombianos. Si solo se estimara el efecto del número total de migrantes (sin clasificar por el conocimiento y las habilidades que poseen) sobre los nativos, se esperaría un efecto negativo sobre los salarios. Esto se debe a que se supone que los migrantes y los nativos son sustitutos cercanos que compiten en el mercado laboral, reduciendo así los salarios (eso significa que cualquier migrante puede ingresar al mercado laboral y ocupar cualquier trabajo sin mirar el nivel educativo y la experiencia).Item Exportación de petróleo y síntomas de la enfermedad holandesa en Colombia 2005-2019(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) García Anaya, Juan Carlos; Guerrero Rincón, Isaac; Ramoni Perazzi, Josefa; Téllez Sánchez, Rafael Alcides; Viana Barceló, Rafael AntonioLa enfermedad holandesa es un fenómeno económico que se produce cuando la explotación de recursos naturales de un país genera un aumento en los ingresos por exportaciones, lo que a su vez puede generar una apreciación del tipo de cambio real. La presente investigación tuvo como objetivo contribuir con evidencia empírica acerca de la posible relación existente entre la explotación de petróleo y la desindustrialización en el contexto colombiano, entre los años 2005 y 2019. Para ello, se emplearon vectores autorregresivos (VAR) para analizar la descomposición de la varianza y las funciones de respuesta impulso de los datos. Los resultados muestran que en el corto plazo, un aumento en la exportación de petróleo relativa tiene un efecto positivo en la producción transable, pero este efecto disminuye y se acerca a cero en el largo plazo. Asimismo, se observa que la exportación de petróleo relativa no tiene un impacto significativo en la tasa de cambio a largo plazo. En efecto, se concluye que la exportación de petróleo puede tener un efecto limitado en la economía y la producción transable a largo plazo en Colombia.