Biología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Biología by browse.metadata.evaluator "Garzón Gutiérrez, Luz Nayibe"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Conectando con la biología: aplicación de estrategias de aprendizaje activo, mediado y Just in Time Teaching en la asignatura Introducción a la Biología(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-25) Gómez Moreno, Indira Margarita; Beltrán Gutiérrez, Marisol; Lizcano Dallos, Adriana Rocío; Garzón Gutiérrez, Luz Nayibe; Martínez Pérez, Francisco JoséLa contingencia global presentada en el 2020 reivindicó la importancia de mantener una actualización constante en pedagogía, acorde a una era cambiante que demanda profesionales con competencias integrativas. En el caso de los futuros Biólogos de la Universidad Industrial de Santander (UIS), la asignatura “Introducción a la Biología” representa el primer acercamiento a su profesión, así como la oportunidad para generar conocimientos que les ayuden a desenvolverse a lo largo del programa académico. Por tal motivo, este trabajo presenta una propuesta pedagógica para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Introducción a la Biología a través de estrategias de aprendizaje activo, mediado y JiTT; integrando el uso de las TIC. Para esto, se realizó un diagnóstico de la percepción de los estudiantes sobre la asignatura, la formulación del plan de prácticas, y la producción de material de apoyo audiovisual y evaluativo para el desarrollo de los laboratorios. El diagnostico evidenció el interés de los estudiantes por las metodologías activas, el uso de herramientas TIC y la bibliografía recomendada; así como en el fortalecimiento de temáticas asociadas al desarrollo de proyectos de investigación y ecología. Se estructuró un plan de prácticas compuesto por tres unidades didácticas con cuatro sesiones por unidad, diseñadas para adaptarse a escenarios de presencialidad remota. El desarrollo de cada sesión incluye un cuestionario de preparación de sesión, actividades prácticas con enfoque de aprendizaje colaborativo, y recursos didácticos vinculados mayormente a la Biblioteca UIS, entre otros. De igual forma, se construyeron tres videos de apoyo para sesiones que lo requerían. De esta manera, se presenta un plan de prácticas ligado a un mayor aprovechamiento de los recursos digitales ofrecidos por la universidad, además de brindar herramientas de docencia, útiles en diferentes situaciones de presencialidad, promoviendo así el principio de innovación presente en el proyecto institucional UIS.Item Rasgos morfo-fisiológicos y de crecimiento en plantas de hortalizas (Solanaceae) cultivadas a pleno sol y bajo paneles fotovoltaicos, en un techo verde de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Atuesta Hernández, David Leonardo; Rodríguez López, Nelson Facundo; González Méler, Miquel; Garzón Gutiérrez, Luz NayibeEste trabajo se realizó en el marco de un proyecto ejecutado en la Universidad Industrial de Santander, cuyo objetivo fue implementar una alternativa sostenible que supla la demanda energética, la demanda alimenticia y la mitigación de la emisión de gases de efecto invernadero-GEI, con la instalación de Paneles Fotovoltaicos-PFV, en asocio con plantas hortícolas. Se evaluó la capacidad de aclimatación de las plantas de tomate cherry (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme), berenjena larga (Solanum melongena var. Larga) y pimentón dulce (Capsicum annuum var. Wonder), expuestas a plena exposición solar y bajo el sombrío provocado por los PFV (PFVs). Los resultados obtenidos evidenciaron que la mayoría de los rasgos morfológicos y de crecimiento fueron significativamente mayores en las plantas de pimentón cultivadas bajo el PFVs. En contraste, la magnitud de las diferencias para los rasgos morfológicos y de crecimiento fueron significativamente mayores en las plantas de berenjena y de tomate cherry, cultivadas a plena exposición solar, especialmente, en la acumulación de biomasa seca total (BST) y en la producción de frutos. En los rasgos fisiológicos evaluados, el potencial hídrico (Ψw) no mostró diferencias entre tratamientos y en la eficiencia fotoquímica,(Fv/Fm), aunque hubo diferencias significativas entre las plantas expuestas a pleno sol, evaluadas antes y después del mediodía, no mostraron señales de daño fotoquímico. Las plantas se aclimataron a las condiciones bajo el PFVs con reducción significativa en la acumulación de BST, menor número y masa fresca de frutos, con alteraciones en las etapas fenológicas, y aunque no registraron condiciones de estrés, quizás eso les impidió alcanzar un mayor desempeño fisiológico y productivo. Por lo tanto, los espacios debajo de los PFV pueden ser aprovechados para el cultivo y la producción de las hortalizas utilizadas en este estudio, con prácticas de manejo adecuadas, en los sistemas de techos verdes en Bucaramanga, Santander.Item Relación evolutiva de los intrones con base en el Modelo de Pérdida de ADN para las familias de neuropéptidos LWamida, APGWamida, Hormona Concentradora de Pigmentos Rojos, Hormona Adipocinética, Corazonina y Hormona Liberadora de Gonadotropina(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-14) Reyes Tarazona, María Alejandra; Martínez Pérez, Francisco José; Jiménez Gutiérrez, Laura Rebeca; Garzón Gutiérrez, Luz NayibeLos mecanismos celulares que regulan la pérdida y ganancia de intrones son ampliamente estudiados, ya que dan indicios de cómo se generó la diversidad de la vida. Así, diversos modelos evolutivos han planteado el origen de genes y sus posibles causas. Ejemplo de esto, son las hipótesis de intrones o los supuestos formulados para la evolución de la Hormona Adipocinética (AKH), Corazonina (CRZ), Hormona Liberadora de Gonadotropina (GnRH) y precursores híbridos como la Hormona Adipocinética/Corazonina (ACP). Sin embargo, solo el Modelo de Pérdida de ADN (DNA-LM), describe el origen de genes neuroendocrinos a partir de perdida de nucleótidos y movimiento de intrones. Aquí determinamos in silico con los principios del DNA-LM, las posiciones, fases intrónicas y sitios de Proto-empalme (Protosplice) de los genes de las familias de neuropéptidos antes mencionadas junto con la LWamida (LW), APGWamida (APGW), Hormona Concentradora de Pigmentos Rojos (RPCH) y el precursor híbrido APGW/AKH, para establecer sus relaciones filogenéticas por medio de la conservación de intrones ortólogos y su evolución por pérdida y/o ganancia de intrones. Los resultados presentaron un intrón ortólogo en casi todas las secuencias, para la LW se cree que lo perdió en su desarrollo. Por otro lado, se encontró un patrón de distribución de las fases, los intrones fase 1 y 2 se ubican mayormente en el extremo 5’, donde se determinaron nuevos intrones, mientras los de fase 0 que fueron predominantes, se asentaban en el extremo 3’, en el intrón conservado; lo que sugirió que los nuevos intrones no se integran aleatoriamente. Finalmente, se logró establecer la relación ancestral de estas familias neuropéptidicas por medio del intrón ortólogo. Los intrones recientes y los sitios remanentes de proto-empalme en ORF que no poseen intrones, fueron evidencia de la evolución independiente de cada linaje, lo que contribuyó a corroborar el DNA-LM.