Biología

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 102
  • Item
    Estudio Poblacional de Zamia encephalartoides D.W.Stev., en el Embalse de Topocoro, municipio de Betulia Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Aceros Calderón, Jeferson; López Gallego, Cristina; Rojas, Alicia; Serrano Cardozo, Víctor Hugo
    El género Zamia, con 86 especies, destaca como el más diverso entre las Cycadas. Colombia lidera en diversidad de zamias a nivel mundial, albergando 26 especies. A pesar de considerarse “fósiles vivientes” debido a su radiación temprana, muchas de sus poblaciones en el mundo se encuentran en peligro, por pérdida de hábitat o comercio ilegal. Zamia encephalartoides, endémica de Santander, enfrenta esta realidad. Este estudio, describe una nueva población de la especie Zamia encephalartoides en Betulia – Santander, circunscrita a un área de reserva del embalse Topocoro. Allí se realizaron estimaciones demográficas, georreferenciación de individuos, análisis de estructura poblacional y análisis de sus rasgos funcionales. Los resultados obtenidos para esta población fueron comparados con las poblaciones descritas anteriormente por Mantilla y, Castellanos y Pérez. Se encontró que la densidad de Z. encephalartoides en la población estudiada es mayor en comparación a las otras. No obstante, otras especies de Zamia y Cycadas del continente poseen una densidad mayor. Dentro de los rasgos funcionales estudiados para esta especie, se encontró que están relacionadas a estrategias de retorno lento; como tasas de crecimiento lento y hojas de mayor costo. Dentro de las poblaciones la especie muestra adaptaciones a diferentes condiciones ambientales, con algunas poblaciones asociadas a ambientes húmedos y sombreados, y otras a ambientes secos con alta incidencia de luz. Observándose así, correlaciones esperadas entre los rasgos para este tipo de estrategias, aunque con diferencias entre las poblaciones. Recomendamos realizar mayores esfuerzos en la investigación de la dinámica poblacional de la especie. Así como, en su genética poblacional y distribución espacial; sumando también el uso de sistemas de información geográfica, que permitan identificar áreas prioritarias para la conservación de la especie. Estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de estrategias efectivas de conservación, no solo para esta especie, sino para otras especies vegetales a futuro.
  • Item
    Patrones de agrupación y comportamiento social de un grupo de mono araña (Ateles hybridus) en un fragmento de Bosque Húmedo Tropical, San Juan del Carare, Santander, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Moreno Pineda, Karol Natalia; Link Ospina, Andres; De Luna, Ana Gabriela; Serrano Cardozo, Victor Hugo
    Este estudio se enfoca en describir el comportamiento social de monos araña café cómo parte del proyecto de investigación a largo plazo “Ecología y conservación de primates del Magdalena medio”, al cual está vinculado la Fundación Proyecto Primates. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar los patrones de agrupación y las relaciones sociales al interior de un grupo de mono araña café (Ateles hybridus) en un fragmento de Bosque Húmedo Tropical en San Juan de Carare, Santander, Colombia. Se realizaron seguimientos diarios de individuos focales durante los meses comprendidos entre septiembre de 2022 y marzo de 2023. Se describieron los patrones de agrupación del grupo a través de un análisis de redes sociales. Los resultados indican que tanto las diadas del mismo sexo, como las diadas mixtas se distribuyeron de manera similar sin diferencias evidentes. Así mismo, la fuerza de las relaciones y la centralidad, tanto de machos como de hembras mostraron patrones similares. Los machos adultos fueron los actores de la mayoría de las interacciones agonísticas recibidas por las hembras. Los resultados presentados concuerdan con el comportamiento social descrito para los monos araña café en hábitat fragmentados. A pesar que los resultados presentados en este trabajo son preliminares, se realiza un aporte de aspectos comportamentales que permitirá entender a largo plazo las estrategias sociales de los monos araña en paisajes fragmentados de Colombia.
  • Item
    Desarrollo de un protocolo de hibridación in situ en un lagarto placentotrófico obligado
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Franco Mateus, Manuela; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Torres, Jorge Hernandez
    El presente documento muestra la estandarización de un protocolo de hibridación in situ (HIS) para la preparación de una sonda de ARN marcada con DIG a base de amplificados de PCR de β-actina y su implementación en cortes histológicos de hígado, ovario y músculo esquelético en una especie de lagarto vivíparo placentotrófico. Se detectó la expresión de ARNm usando la sonda de actina 1 T7 combinado con el sistema de detección de alcalina fosfatasa y el sustrato INT/BCIP. Se encontró la presencia de transcritos de ARNm de β-actina en los cortes estudiados. Para el caso del hígado su presencia fue homogénea, mientras que para el ovario y músculo fue diferencial dando mayor señal en las estructuras de sostén de los diferentes cortes, como lo es la teca en el ovario y los fibroblastos en el músculo. Se estandarizo de manera exitosa y por primera vez un protocolo de hibridación in situ en el Laboratorio de Biología Reproductiva de Vertebrados que puede ser implementado en futuros estudios.
  • Item
    Análisis funcional in silico de RNAs largos no codificantes (lncRNAs) de astrocitos humanos bajo estrés lipotóxico y su asociación con enfermedades neurodegenerativas
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) González Gómez, Valentina; González Santos, Janneth; Aristizabal Pachon, Andres Felipe; Gómez Pinedo, Ulises Alfonso; Marchant Rojas, Sergio Andres
    Las enfermedades neurodegenerativas (EN) son trastornos progresivos e irreversibles que causan deterioro neurológico gradual. El incremento de factores de riesgo como la obesidad han contribuido al aumento de casos de EN. La obesidad puede derivar en lipotoxicidad, afectando la función de neuronas y astrocitos a través de la inducción de factores neuroinflamatorios y otros efectos que pueden contribuir al desarrollo de las EN. Sin embargo, los mecanismos moleculares implicados en este proceso no están completamente esclarecidos. Recientemente se ha demostrado que los RNA largos no codificantes (lncRNA) cumplen un papel regulador en los astrocitos y en las EN, lo que sugiere que el estudio de estas moléculas puede mejorar el conocimiento sobre los procesos neurodegenerativos. Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue explorar el rol funcional de lncRNAs asociados a lipotoxicidad. Para ello, se seleccionaron dos lncRNA con expresión diferencial, obtenidos de astrocitos bajo condiciones lipotóxicas usando palmitato y bajo condiciones basales. Estos lncRNAs se analizaron usando DIANA-LncBase y DIANA-TarBase para establecer sus interacciones con miRNAs y mRNAs. Las redes de interacción resultantes se visualizaron empleando Cytoscape y el papel de las redes ceRNA en rutas metabólicas se dilucidaron a través de PANTHER y DIANA-miRpath. Las redes obtenidas se enriquecieron en procesos relacionados con las EN. Además, se propusieron 3 posibles ejes lncRNA/miRNA/mRNA basados en el perfil transcriptómico que podrían involucrarse en los mecanismos de las EN. Los tres ejes, AC092687.3/hsa-let-7e-5p/SOD2, AC092687.3/hsa-let-7e-5p/PMAIP1 y SERTAD4-AS1/hsa-miR-125b-5p/NUDT16L1 mostraron importancia en la regulación de procesos de apoptosis e inflamación, características relevantes de las EN. Estas redes y ejes propuestos ayudarán a comprender los mecanismos inducidos por la lipotoxicidad en astrocitos, ampliar el conocimiento sobre los lncRNAs y su papel regulador en las EN, identificando así moléculas potencialmente útiles para su diagnóstico temprano e implementación de terapias efectivas para contrarrestarlas.
  • Item
    Estudio de los macroinvertebrados acuáticos asociados a macrofitas en la ciénaga de Rio Viejo (Cimitarra, Santander)
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Calderon Buitrago, Wilmer Daniel; Críales Hernández, María Isabel; Esquivel Miranda, Daniel Rafael
    La ciénaga río Viejo hace parte del complejo cenagoso del Magdalena medio, influenciado por el ciclo hidrológico anual, el cual determina su forma, tamaño y condiciones tróficas. Este tipo de ecosistema presenta elevada biomasa de plantas acuáticas, las cuales son el hábitat temporal o permanente de diversas comunidades, como los macroinvertebrados acuáticos (MIA), uno de los grupos más diversos y abundantes dentro de ecosistemas dulceacuícolas estudiados como bioindicadores, su papel en la red trófica, ecológica y funcional, entre otros. Estos especímenes son depositados en colecciones biológicas sin catalogación o registro fotográfico. Razón por la cual en el presente trabajo se creó un inventario con los registros fotográficos de los MIA recolectados en tres diferentes estaciones (La Portugala, el Cruce y la Sandovala) en la ciénaga Río Viejo del Departamento de Santander, durante el mes de julio de 2018. Los MIA asociados a las macrófitas se distribuyeron en (2) phylum, tres (3) clases, 6 (seis) órdenes, 20 familias, 28 géneros confirmados depositados en 94 viales dentro de la colección del MHN-UIS. La estación con mayor riqueza fue La Sandovala y la de menor Portugala. El orden con mayor variedad de géneros fue Diptera. El Grupo Funcional Alimentario (GFA) con mayor riqueza fue el de los depredadores y el menor los detritívoros. La riqueza de MIA fue mayor en la estación Sandovala y menor en el Cruce. El hábito de vida más representativo fue el de los Reptador-Trepador-Agarrador (R.T.A). Los caracteres morfológicos variaron entre los diversos géneros y fueron decisivos para diferenciar los individuos en las respectivas especies encontradas. La mayoría de MIA se distribuyeron en la zona Andina del país y en menor medida en la Amazonia. La taxonomía, caracteres ecológicos y de distribución se implementó en la construcción del catálogo fotográfico como apoyo didáctico y divulgativo acerca de la fauna de MIA en la ciénaga de Río Viejo (Cimitarra, Santander).
  • Item
    Inventario florístico del Jardín Botánico Experimental “Un Mundo en un Jardín” del CENIVAM, UIS.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Ríos Diaz, Luis Daniel; Castaño González, Andrés Felipe; Duarte Martínez, Gloria Juliana; Reu, Bjorn
    Los jardines botánicos juegan un papel fundamental en la conservación ex situ y como reservorio de la biodiversidad en ambientes urbanos. También son un factor primordial para el desarrollo urbano sostenible. De la mano con las colecciones biológicas constituyen un acervo de información imprescindible para el estudio y la preservación de las plantas. Se presenta el inventario florístico del Jardín Botánico “Un Mundo en Un Jardín” del Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindustrialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinas Tropicales (CENIVAM), basado en la recolección y procesamiento de muestras botánicas, siguiendo técnicas convencionales de herborización para su determinación taxonómica y descripción morfológica. Se determinaron taxonómicamente 169 especies distribuidas en 68 familias y 139 géneros. Las familias más abundantes en número de especies fueron Lamiaceae (12) y Asteraceae (11), seguidas de Solanaceae (8), Acanthaceae (7) y Fabaceae (7). Los hábitos de vida predominantes fueron las hierbas con 90 especies y árboles con 41 especies. Se emplearon herramientas como la fotografía, que en conjunto con las anotaciones morfológicas, la consulta en bases de datos y literatura especializada, permitieron recopilar información para la elaboración de un catálogo. Se complementa la información referente a las especies que alberga el jardín, destacando su importancia para la ciudad de Bucaramanga y la flora del país en general.
  • Item
    Inventario etnobotánico del jardín botánico “Un mundo en un jardín” (CENIVAM, UIS)
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Chaparro Domínguez, Maria Gabriela; Castaño González, Andrés Felipe; Duarte Martínez, Gloria Juliana; Reu, Bjorn
    Los Jardines botánicos han pasado de ser lugares estéticos a herramientas útiles para la investigación y la conservación de la diversidad. Con el fin de complementar el conocimiento etnobotánico sobre las especies conservadas en el jardín botánico “Un mundo en un Jardín”, se realizó una revisión bibliográfica en bibliotecas y bases de datos acerca del origen, estado de amenaza y usos. Se registraron 169 especies, de las cuales 135 útiles. En total se hallaron 1682 reportes de usos clasificados en 10 categorías y 57 subcategorías. Las familias con mayor reporte de uso fueron Asteraceae, Solanaceae y Lamiaceae. Las especies con mayor cantidad de reportes fueron Bixa orellana L., Carica papaya L., Coriandrum sativum L., Anonna muricata L. y Foeniculum vulgare Mill. La mayoría de las especies presentes en el jardín son de origen nativo y su estado de amenaza no se encuentra evaluado. Esta recopilación de usos podría ayudar a complementar las investigaciones que se llevan a cabo en el CENIVAM respecto al potencial biológico de las plantas, así como aportar a la conservación de algunas especies y a la sensibilización de la comunidad.
  • Item
    Identificación y caracterización de hongos filamentosos aislados de un basurero local con potencial para degradar polietileno de baja densidad
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Saurith Díaz, Juan Pablo; Hidalgo Bucheli, Willian Fernando; Sanchez Suárez, Clara Inés; Sanin Robayo, David
    Descripción: Las proyecciones para el año 2050 estiman que la cantidad de plástico en el planeta será de aproximadamente 26000 millones de toneladas, de los que el 79% se almacenará en vertederos y medios naturales. Actualmente, la distribución de este polímero alcanza a todos los biomas terrestres, y el problema se agrava al considerar que los métodos de manejo de estos residuos (vertederos, reciclaje e incineración) suponen una solución momentánea y no sostenible. En consecuencia, es evidente la necesidad de métodos que permitan degradar el material plástico y así aminorar los daños causados por su presencia en los ecosistemas. En este sentido, la biodegradación plantea ser una estrategia con alto potencial, dado que aprovecha la capacidad que tienen algunos microorganismos de utilizar los polímeros plásticos como fuente de carbono. Este estudio tuvo como objetivo aislar, identificar y caracterizar hongos con potencial en la degradación del polietileno de baja densidad (PEBD), uno de los polímeros sintéticos de mayor producción a nivel mundial. Para ello, se aislaron hongos a partir de materiales plásticos depositados en un basurero de Bucaramanga (Santander). Las muestras colectadas se sembraron en medios con PEBD y 0.5 g/L de glucosa. Posteriormente, se identificó el género de los hongos recuperados en el paso anterior, y se clasificó cada aislado según su potencial para biodegradar el PEBD. Como resultado, se obtuvieron 12 aislados fúngicos a partir de las 34 muestras plásticas colectadas. Estos se identificaron como ejemplares de los géneros Penicillium, Aspergillus, Fusarium y Trichoderma; siendo este último el más común. Finalmente, se evidenció que tres (3) de los aislados, A04, A05 y A11 son degradadores del PEBD, por tanto, son especímenes con potencial para el estudio de la biodegradación de este polímero.
  • Item
    Diversidad taxonómica y funcional de ensamblaje de murciélagos filostómidos asociadas a diferentes hábitats en Suratá – Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Bautista Garces, Astrid Johana; Serrano Cardozo, Víctor Hugo; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Poveda Cuellar, Jose Luis
    Se presentan los resultados obtenidos en la presente pasantía de investigación, enfocada en el estudio de la quirópterofauna en el marco del macroproyecto permanente del Grupo de Investigación en Estudios de la Biodiversidad (GEBIO), denominado "Evaluación de la diversidad regional de flora y fauna". El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la diversidad taxonómica y funcional de una comunidad de murciélagos en distintos tipos de hábitats y su relación con la estructura de la vegetación, en la vereda Cartagua del municipio de Suratá, Santander. Se establecieron puntos de muestreo en tres tipos de hábitat: bosque, potrero y cultivo. Se registraron las especies presentes en cada uno de ellos, así como sus respectivas medidas morfométricas. En total, se registraron 9 especies, todas pertenecientes a la familia Phyllostomidae y a los gremios frugívoro y nectarívoro. Los análisis de los números de Hill revelaron una mayor riqueza, diversidad y equidad en el hábitat de potrero, seguido del cultivo y del bosque. En cuanto a la diversidad funcional, el hábitat de potrero exhibió una mayor riqueza y dispersión funcional, por el contrario, el bosque mostró un menor valor en estos índices, pero una mayor especialización funcional. La estructura de la vegetación no tuvo relación con la composición de las especies en el área de estudio según el análisis de correspondencia canónica (CCA).
  • Item
    Actividad reproductiva de tres especies de Pristimantis en las estribaciones del PNN Serranía de los Yariguíes
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Verdugo Díaz, María Hilda; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Serrano Cardozo, Víctor Hugo; Miranda Esquivel, Daniel Rafael
    Las variaciones temporales en la actividad reproductiva de anuros sintópicos y congenéricos pueden contribuir a su coexistencia. En remanentes de bosques nublados de la Serranía de los Yariguíes, se encuentra un ensamble de anuros que incluye seis especies del género Pristimantis, siendo las más abundantes P. miyatai, P. merostictus y P. bachus. En este estudio, se investigó si estas especies presentan diferencias temporales en su actividad reproductiva que las segregue. Para ello, se analizó la variación mensual en aspectos como el tamaño corporal, la ocurrencia tanto de individuos sexualmente activos como de juveniles, y el desarrollo gonadal en machos y hembras. En las tres especies abundantes se encontró dimorfismo sexual sesgado hacia las hembras y los machos alcanzaron la madurez sexual a tamaños más pequeños que las hembras. La proporción sexual sesgada hacia los machos fue evidente solo en P. merostictus y P. bachus. En P. miyatai a nivel poblacional se registró una mayor proporción de hembras, pero al considerar únicamente a los individuos adultos, la proporción se iguala. En las tres especies estudiadas, los machos fueron reproductivos durante todos los meses del año, lo cual sugiere que son un recurso constante para las hembras. Sin embargo, mientras para las hembras de P. merostictus la reproducción ocurre a lo largo de todo el año, en las de P. miyatai y P. bacchus, la actividad reproductiva se concentró principalmente en el primer semestre del año, con una interrupción durante la temporada de mayor precipitación antes de la época más seca. Así, identificamos dos patrones de actividad reproductiva: 1) actividad reproductiva continua en P. merostictus; 2) actividad reproductiva prolongada discontinua en P. miyatai y P. bacchus. Aunque las tres especies se solapan temporalmente en su actividad reproductiva y en la aparición de juveniles más pequeños, se detectaron diferencias en los patrones reproductivos y en el reclutamiento de neonatos. Estos patrones podrían indicar una mínima segregación temporal reproductiva entre las especies que comparten el mismo hábitat.
  • Item
    Caracterización enzimática de bacterias aisladas de un compostaje doméstico con potencial aplicación en el aprovechamiento de residuos orgánicos
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Toloza Sandoval, Silvia Daniela; Hidalgo Bucheli, William Fernando; Hernández Celi, Inés; Fuentes Lorenzo, Jorge Luis
    La explosión demográfica en Colombia ha dado lugar a un mayor volumen de residuos orgánicos de origen doméstico que son depositados masivamente en rellenos sanitarios, donde se producen gases de efecto invernadero y lixiviados que afectan negativamente los ecosistemas. Además, debido a las toneladas que reciben al año y a su inadecuada gestión, aproximadamente el 31% de estos rellenos sanitarios se encuentran en sus últimos años de vida útil, lo que hace un llamado a la búsqueda de estrategias que se fundamenten en el aprovechamiento de biorresiduos y en la protección del medio ambiente. Por tal motivo, estudiar la degradación de materia orgánica que ocurre en el compostaje doméstico es una opción viable, ya que en este actúan microorganismos, fundamentalmente bacterias, que secretan enzimas capaces de modificar los materiales orgánicos hasta formar un biofertilizante. En este contexto, esta investigación tuvo como objetivo aislar, caracterizar e identificar bacterias procedentes de un compostaje doméstico, con miras hacia el aprovechamiento de los residuos orgánicos. Para llevarlo a cabo, inicialmente se construyó un sistema de compostaje doméstico controlado, a partir del cual se aislaron bacterias mediante tres muestreos realizados cada 30 días. Posteriormente, se evaluó la actividad pectinolítica, celulolítica, amilolítica y ligninolítica mediante la ejecución de pruebas semicuantitativas y se seleccionaron los aislamientos más eficientes en cada actividad. Con estos aislados, se realizaron pruebas de sinergismo y antagonismo encaminadas hacia la formación de un consorcio microbiano. Por último, con los microorganismos que interactuaron sinérgicamente, se procedió a cuantificar la actividad enzimática pectinasa, celulasa, amilasa y peroxidasa, mediante pruebas espectrofotométricas. Como resultado, se hallaron en total 15 aislados bacterianos, tres de ellos: M2C3, M3C4, y M2C5, evidenron las mayores actividades en la degradación de celulosa y lignina, pectina y almidón, respectivamente. Estos mismos aislados demostraron actividades sinérgicas entre sí, por lo que podrían ser utilizados para formar consorcios bacterianos implicados en la optimización del compostaje.
  • Item
    Descripción de la comunidad zooplanctónica presente en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo durante cuatro periodos de precipitación.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-04) Peñaranda Peñaranda, Laura Juliana; Críales Hernández, María Isabel; Ruiz Jiménez, Jenny Alejandra; Marchant Rojas, Sergio Andres
    Descripción: La cuantificación de la abundancia del zooplancton es fundamental en la predicción de las dinámicas de las poblaciones locales y en la optimización de la conectividad en las Áreas Marinas Protegidas. Este estudio evaluó la composición de la comunidad zooplanctónica presente en El Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo (PNNCRSB) durante los años, 2016, 2017, 2018 y 2019 en el periodo de precipitación y su relación con las variables oceanográficas de salinidad superficial del mar (SSM) y temperatura superficial del mar (TSM). Se registró un rango de TSM entre 29.8°C y 30.9°C y de SSM entre las 29 y 36 unidades de salinidad (UPS). Se identificaron y clasificaron 62 morfotipos con un promedio anual de 42 ± 4 morfotipos, y la abundancia con una mediana de 2461.4 ind/m3. El zooplancton se analizó en dos componentes: holoplancton y meroplancton. El holoplancton se clasificó en 6 grupos (Chaetognatha, Copépoda, Otros Crustácea, Foraminífera, Gelatinosos y Mollusca) y su abundancia estuvo representada por Copépoda y Otros Crustácea. El meroplancton se clasificó en 10 grupos (Annelida, Brachiopoda, Bryozoa, Crustácea, Echinodermata, Ictioplancton, Mollusca, Nemertea, Platyhelminthes y Tunicata), y su abundancia estuvo representada por las larvas de Crustácea y Mollusca. Las fluctuaciones en las variables de SSM y TSM concuerdan con eventos meteorológicos y la abundancia representada por los copépodos y las larvas de crustáceos resaltan la importancia del PNNCRSB en el ciclo del carbono, así como el reclutamiento y la dispersión de larvas.
  • Item
    Micropreparados histológicos de modelos de vertebrados como material docente en la Escuela de Biología en la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-02) Castro Martínez, Nicolás Faday; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Hernández Díaz, Nathaly Yurany; Arbelaez Cortes, Enrique
    La histología es una rama de la anatomía que nos permite estudiar organismos mediante el análisis y observación de su estructura en diferentes niveles: celular, tisular y de órganos, así mismo, abarca el estudio del funcionamiento de estas mismas estructuras. La histología es una herramienta ampliamente utilizada en la docencia y proyectos desarrollados en el Laboratorio de Biología Reproductiva de Vertebrados, así como en las asignaturas de Introducción a la Biología, Biología celular, Metazooa II, Fisiología animal, Biología del desarrollo, cursos presentes en el plan de estudios del pregrado de Biología en la Universidad Industrial de Santander (UIS). Con el fin de obtener el material histológico que dará lugar al inicio de una colección de micropreparados de tejidos de la Escuela de Biología, se usaron individuos de especies no nativas propuestas como vertebrados modelo: Mus musculus, Eleutherodactylus johnstonei y Hemidactylus frenatus. Se realizaron cortes histológicos para diferentes órganos de la cavidad abdominal de las tres especies. Se seccionaron al micrótomo y se tiñeron con hematoxilina y eosina. Los micropreparados se observaron y fotografiaron con el microscopio y una cámara adaptada. Se identificaron y describieron comparativamente los tejidos que conforman las estructuras de los órganos seleccionados y con base en la literatura se explica su función. Se entregan a la Escuela los micropreparados histológicos debidamente marcados, así mismo con base en las fotografías, se proporciona un instrumento útil para la enseñanza del estudio y descripciones tisulares de algunos órganos de vertebrados.
  • Item
    Análisis evolutivo del gen PRKN en el orden Primates
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-01) Cangrejo Useda, Yordy Stiven; Martínez Pérez, Francisco José; Vera Cala, Lina María; Fuentes Lorenzo, Jorge Luis
    La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta a la población mundial. Se estima que el número de personas afectadas aumentará a los 17 millones para el 2040. Aunque no se conocen las características fisiológicas de la enfermedad, se ha establecido una relación con variantes y mutaciones del gen PRKN. El gen se caracteriza por tener un tamaño promedio de 1 200 000 pb. Sin embargo, el ARNm tiene un tamaño promedio de 4000 pb, lo cual hace que tan sólo el 0.3% del gen sean exones. La diferencia de tamaño entre exones e intrones predispone diversas preguntas acerca de su origen, así como la posibilidad de encontrar ARNm dentro de ellos, sin embargo, no se sabe el estado evolutivo de PRKN en Primates, ni las posibles implicaciones fisiológicas del mismo. Para esto, se descargaron del GenBank las secuencias del gen PRKN de Primates y se delimitaron exones e intrones a partir de sus variantes. Se caracterizó la estructura proteica y se identificó la fase de los intrones de PRKN. Se hizo una comparación de posibles ORFs y exones dentro de los intrones de PRKN, y se estableció una relación evolutiva a partir de un árbol filogenético. La organización estructural promedio del gen se compone por entre 11 y 12 exones, los cuales mantienen un patrón de conservación hacia el extremo 3’. Así mismo, las fases de los intrones se mantienen conservadas hacia esta misma región, lo que significa que son intrones antiguos. La estructura de la proteína se mostró con mayor variación. Se determinaron posibles ORFs dentro de los intrones de las secuencias, así como sitios funcionales, los cuales se mostraron conservados. La especie C. jacchus mostró una agrupación filogenética en un suborden diferente. Aunque el gen esté conservado, los diferentes arreglos exónicos y posibles ORFs promueven cambios en PRKN.
  • Item
    Evaluación de métodos de extracción de ADN y su efecto en la amplificación de marcadores moleculares de Ceratitis capitata (Diptera: Tephritidae) en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-31) Valencia Rueda, Isabella; Holguin Aranzazú, Claudia Maria; Marchant Rojas, Sergio Andrés; Fuentes Lorenzo, Jorge Luis
    El uso de herramientas moleculares ha permitido un avance significativo en el diagnóstico, monitoreo y control de plagas en cultivos agrícolas. Un paso fundamental para el éxito de estos procesos es el uso de métodos que permitan la identificación de especies de manera efectiva y a un bajo costo. La mosca del mediterráneo, Ceratitis capitata, es una plaga cuarentenaria reconocida a nivel mundial por su alta polifagia, atribuida principalmente a su alta capacidad de adaptación y dispersión. A pesar de la importancia de este insecto-plaga, en Colombia su diagnóstico en etapas larvales, y la realización de estudios poblacionales y filogenéticos son incipientes. Por este motivo, el objetivo de este trabajo fue estandarizar un método efectivo y eficiente para la extracción de ADN y amplificación de un marcador mitocondrial de C. capitata para las poblaciones de Colombia. Para esto, se comparó la efectividad del método de extracción CTAB con el kit comercial DNeasy en el aislamiento de ADN en cuatro tejidos (individuo adulto completo, cabeza-tórax, pata y estadio larval). A través de la visualización en geles de agarosa y la cuantificación del ADN, se encontró que ambos métodos de extracción son efectivos para la extracción de ADN de los diferentes tejidos, siendo el método CTAB más adecuado para obtener mayor cantidad ADN, mientras que el kit DNeasy permite una menor contaminación. Los dos métodos evaluados permitieron obtener producto PCR adecuado para secuenciación del marcador mitocondrial N4N5. Al considerar las ventajas del método de extracción utilizando CTAB con un bajo costo por muestra y alta efectividad, se recomienda el método CTAB para el estudio molecular de C. capitata en Colombia. Se espera que este estudio sea parte fundamental para el estudio genético de esta importante plaga a nivel nacional.
  • Item
    Estructura y diversidad florística del área de influencia del embalse Topocoro en Santander, Colombia.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-31) Mojica Parra, Sergio Elias; Castaño González, Andrés Felipe; Sanin Robayo, David
    El bosque húmedo tropical (Bh-T) es un ecosistema que posee alta complejidad climática, geográfica y brinda muchos servicios ecosistémicos. En Colombia se encuentra ubicado principalmente en las regiones de la Amazonia, la Orinoquia y el Magdalena medio. En la actualidad se encuentra muy amenazado por la ampliación de la frontera ganadera entre otros eventos antrópicos. Con el fin de ampliar los conocimientos sobre este bioma se realizó el monitoreo florístico de 3.3 ha ubicadas en la zona de influencia del proyecto Hidrosogamoso mediante el montaje de parcelas permanentes, en las cuales se censaron 3268 individuos, de 50 familias y 214 especies distintas. se analizó la estructura florística a partir del índice de valor de importancia (IVI) por familias y especies, el cual se basa en las dominancias, abundancias y frecuencias absolutas como factor de importancia ecológica, dando como resultado a Fabaceae, Boraginaceae y Malvaceae como los grupos más relevantes en las coberturas muestreadas. Se calculó la diversidad alfa aplicando los números de Hill encontrando valores de diversidad altos y una alta equidad en la parcela permanente PA02 y la representatividad de muestreo mostró que los inventarios tuvieron una cobertura del 98 % para las unidades de muestreo ubicadas aguas abajo de la presa y las ubicadas en el embalse Topocoro. Igualmente, se encontró por lo menos 3 zonas que difieren entre sí, con lo cual se realizaron análisis específicos para comprender mejor su organización. Se propone aumentar los estudios de este tipo en la zona para así comprender mejor las dinámicas del Bh-T en Santander.
  • Item
    Identificación de SARS-CoV-2 en muestras de saliva por medio de RT-qPCR con la Solución Desnaturalizante
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-08) Navarro Barón, Nathaniel Alejandro; Martínez Pérez, Francisco José; Vera Cala, Lina María; Hernández Torres, Jorge
    La pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 incentivó el desarrollo de métodos precisos para su identificación y diagnóstico. Dentro de estos se encuentran los diseñados con base en la Reacción en Cadena de la Polimerasa con Transcripción Inversa en Tiempo Real de un Paso (RT-qPCR). Uno de ellos es el propuesto por el Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América (CDC) que emplea dos regiones del gen de la nucleocápside N viral. Sin embargo, la aparición de nuevas variantes y las estructuras secundarias de ARN pueden afectar la RT-qPCR generando resultados falsos negativos. Para ello, en muestras de hisopado nasofaríngeo se adiciona a la reacción una solución de Cloruro de Tetraetilamonio (TEA) o Dimetilsulfóxido; pero no se han demostrado sus efectos en muestras de saliva. En esta pasantía, se demostró que el uso de esta solución en el ARN purificado por magnetismo y con los cebadores y sondas para las dos regiones del gen N del kit de RT-qPCR del CDC se genera una ligera disminución o aumento de la señal de cuantificación en muestras individuales. Sin embargo, en muestras agrupadas y con ambos cebadores y sondas, con la misma reacción se mejora significativamente la señal. La validación in silico del patrón de hibridación con variantes de SARS-CoV-2 indica que el resultado estará en función de la variante de sARS-CoV-2. Con lo anterior se ratifica que el uso de ambos reactivos químicos en las reacciones de RT-qPCR de kits de identificación internacionales para SARS-CoV-2 son una opción de mejora para el diagnóstico en pacientes.
  • Item
    Patrones de actividad e influencia del ciclo lunar en mamíferos medianos y grandes en un bosque altoandino de la Cordillera Oriental de Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-07) Carreño Chacon, Sergio Andrés; Serrano Cardozo, Víctor Hugo; Ramirez Pinilla, Martha Patricia; Marchant Rojas, Sergio Andrés
    Los patrones de actividad de los mamíferos grandes y medianos en los Andes colombianos son comportamientos poco estudiados, sin embargo, desde el año 2018 se ha venido registrando información valiosa sobre estudios ecológicos para la mastofauna de esta zona a través de cámaras trampa. Los estudios previos sobre ocupación no evaluaron los patrones temporales de los mamíferos que habitan desde tierras de alta montaña a páramo (2.200-4.000 m.s.n.m.), por lo tanto, este proyecto estudió y documentó los patrones temporales de actividad de mamíferos de talla mediana y grande en los bosques de la Cordillera Oriental de Colombia, dentro de la jurisdicción de la vereda Esparta, del municipio de Santa Bárbara, Santander. En el presente estudio se encontró un patrón de actividad nocturno para las dos especies medianas de mamíferos (10> Nasuella olivacea “Coatí”, Cuniculus taczanowskii “Tinajo”) y un patrón de actividad catemeral para las dos especies de mamíferos grandes (10< Puma concolor “puma”, Mazama rufina “Venado soche”) conforme con los patrones que presentaron cada una de las especies se encuentra que hay una diferencia entre su periodo de actividad a lo largo del día obedeciendo posiblemente a interacciones cazador-presa, a su gasto de energía o a otras relaciones ecológicas presentes en el lugar de estudio. Adicionalmente, se evaluó si las distintas fases del ciclo lunar influyen en la actividad de las especies con patrones nocturnos. Para las cuatro especies seleccionadas no se encontró una relación entre las distintas fases lunares y su actividad.
  • Item
    Caracterización y cuantificación de microplásticos ingeridos por el zooplancton presente en el PNN Corales del Rosario y San Bernardo y PNN Corales de Profundidad
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-04) Coral Chamorro, Laura Sofia; Críales Hernández, María Isabel; Ramirez Pinilla, Martha Patricia
    La contaminación por microplásticos (MPs: 1μm – 5mm) en los ecosistemas marinos afecta a los organismos como el zooplancton, que confunden los MPs con alimento, lo cual representa amenazas en las dinámicas biológicas debido a que actúan como un eslabón transicional entre los productores primarios y los niveles tróficos superiores. Existen protocolos para la degradación de materia orgánica y lograr la extracción de MPs, sin embargo, son limitados para el zooplancton. Hasta la fecha, no se ha reportado la ingesta de MPs por el zooplancton en Colombia. En esta investigación, se evaluaron y compararon métodos reportados en la literatura para la digestión de materia orgánica y, a partir del protocolo estandarizado, se logró la extracción de MPs ingeridos por los grupos zooplanctónicos más abundantes en un periodo de baja precipitación en dos Áreas Marinas Protegidas (AMP) del Caribe colombiano. El protocolo estandarizado consistió en el empleo de ácido nítrico (HNO3) al 65% por una hora porque degradó completamente al zooplancton y conservó la integridad física de los MPs. Los grupos zooplanctónicos más abundantes correspondieron a las cuatro familias de copépodos; Paracalanidae, Corycaedae, Oncaeidae y Temoridae; la familia Oikopleuridae, al superorden Diplostraca y el filo Chaetognatha. Se hallaron 64 MPs extraídos de 1932 organismos, no se encontraron diferencias en la tasa de encuentro (TE) de MPs en las dos AMP (Kruskal Wallis, p > 0.05). El grupo de zooplancton con mayor TE fue Chaetognatha. En cuanto a la caracterización de MPs, los fragmentos fueron la forma más frecuente y el negro fue el color más común en las dos AMP, la mayoría de los MPs ingeridos estuvieron en tamaños inferiores a las 50 μm. Se confirma la ingesta de MPs por el zooplancton del caribe colombiano y que es potencial vector en la transferencia de MPs a niveles tróficos superiores.
  • Item
    Uso de códigos de barras para complementar la identificación de algunas especies aromáticas cultivadas en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-07-27) Díaz López, Karenlyn Neylith; Garzón Gutiérrez, Luz Nayibe; Rondón González, Fernando; Sepúlveda Castañeda, John Edinson; Arbeláez Cortés, Enrique
    Las especies aromáticas poseen gran importancia para la comunidad científica y algunas industrias, debido a las propiedades biológicas de algunos subproductos metabólicos, por lo que la demanda de estas plantas ha aumentado progresivamente. Esta tendencia ha propiciado que se adulteren de manera intencional o no intencional las materias primas de los bioproductos. En algunos casos, las sustituciones ocurren por limitaciones en la determinación usando métodos tradicionales. Como resultado, las metodologías moleculares aplicadas como los códigos de barras de ADN constituyen una de las herramientas complementarias de gran utilidad para la determinación de individuos. Teniendo en cuenta lo anterior, se seleccionaron doce especies aromáticas, con escasa o nula información molecular que permitiera complementar su determinación taxonómica, algunas de estas especies con dificultades en su identificación por métodos morfológicos. Se planteó como objetivo general evaluar si los marcadores rbcL, matK, trnH-psbA e ITS permitían identificar las especies seleccionadas. Por esta razón, se estandarizaron las condiciones de amplificación por PCR de los marcadores mencionados y se determinó la eficiencia discriminatoria de las regiones propuestas implementando diferentes métodos analíticos. El análisis de BLASTn evidenció porcentajes bajos de discriminación en comparación a los análisis de Máxima Verosimilitud (MV). Los análisis de MV mostraron que el marcador ITS posee la mayor eficiencia discriminatoria en la asociación de terminales con sus clados putativos y se sugiere la implementación de análisis multilocus que incluyan esta región. Por otro lado, el análisis de brecha genética no evidenció un barcode gap informativo para ninguno de los marcadores propuestos. Finalmente, se resalta que estos resultados son relevantes debido a que proporcionan información valiosa para el conocimiento de la biodiversidad del país.