Browse
Recent Submissions
Item Actualización del contenido teórico de la asignatura de Pregrado en Biología “Biología Celular” (20064) por medio de las TIC(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-20) Villamizar Moreno, Fernando Andrés; Martínez Pérez, Francisco José; Torres Camacho, Jorge Iván; Ramírez Pinilla, Martha PatriciaEste trabajo de grado en modalidad Práctica en Docencia plantea una actualización de la malla curricular y las estrategias pedagógicas usadas para la enseñanza del contenido teórico de la asignatura de Biología Celular del Pregrado en Biología de la Universidad Industrial de Santander, con el fin de responder a la reforma académica que actualmente gesta la Escuela de Biología. Para ello, se realizó un diagnóstico del plan de estudios, una revisión bibliográfica de los temas, se enfatizó en el desarrollo de competencias para el aprendizaje activo, además de articular el contenido con herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en ambientes virtuales de aprendizaje, usando estrategias de aula invertida y gamificación. Se determinó la importancia de la revisión periódica de los contenidos, el desarrollo de competencias en los estudiantes y la implementación de las TIC en el aula, que permiten una mayor inmersión en el aprendizaje de los ejes temáticos de la asignatura.Item Composición de aves en bosques aledaños al valle del Rio Magdalena en Santander, Colombia: aportando a su conocimiento a través de grabaciones de vocalizaciones, observaciones y especímenes científicos.(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-29) Pinto Quinche, Carlos Andrés; Arbeláez Cortés, Enrique; Mojica Candela, Daniela JohannaEl valle del río Magdalena, en Santander, Colombia, es una región de gran importancia biogeográfica y ecológica, pero el conocimiento sobre la avifauna de los bosques aledaños sigue siendo escaso. Esta área ha sido históricamente afectada por actividades humanas como la deforestación y la expansión agrícola, lo que ha provocado la fragmentación de los ecosistemas. No obstante, la región sigue albergando una diversidad significativa de aves, que es esencial para comprender los efectos de la transformación del paisaje y establecer estrategias de conservación adecuadas. En este estudio, se recopilaron datos de la avifauna en cuatro localidades a través de tres métodos de muestreo: grabaciones de vocalizaciones, observaciones y capturas en redes de niebla. Estos métodos permitieron registrar un total de 215 especies. Las grabaciones bioacústicas resultaron ser especialmente efectivas, capturando 173 especies, 44 de las cuales representan nuevos registros bioacústicos para Santander. El análisis de los datos se realizó mediante escalamiento multidimensional no métrico (NMDS), permitiendo comparar la composición de especies entre localidades y evaluar la influencia de la altitud en la distribución de las aves, descubriendo que, este factor no explica esta variabilidad en la composición de especies, lo que sugiere que otros factores ambientales podrían ser más determinantes. Las recolectas dieron ingreso a 108 especímenes repartidos en 80 especies. De los cuales algunos llevaban mucho tiempo sin ser documentados para Santander o son novedosos para UIS-AV como Euphonia concinna, Trogon cupreicauda y Pheugopedius spadix. Este trabajo proporciona una base sólida para futuras investigaciones sobre la avifauna del valle del rio Magdalena de Santander, y resalta la importancia de combinar métodos bioacústicos y de recolección de especímenes para obtener una visión más completa y precisa de la biodiversidad, especialmente en áreas ecológicamente complejas y subexploradas. Además, contribuye significativamente a llenar vacíos en el conocimiento de la avifauna de la región, aportando datos valiosos sobre especies poco documentadas y registros novedosos que fortalecerán las estrategias de conservación y manejo de estos ecosistemas.Item Rasgos morfológicos, de crecimiento y calidad de las plantas juveniles de Cavanillesia chicamochae Fern. Alonso, con y sin irrigación suplementaria, a plena exposición solar.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Quiroga Chacon, Paula Andrea; Rodríguez Lopez, Nelson Facundo; Martínez Perez, Francisco José; Camargo Rodríguez, Iván Darío; Suescún Carvajal, DiegoLa escasez de agua es uno de los principales factores que afectan el crecimiento y la supervivencia de las plantas, especialmente, en estados juveniles, en los ecosistemas secos y muy secos tropicales. En este trabajo se evaluaron los rasgos morfológicos, de crecimiento e índices de calidad en plantas juveniles de Cavanillesia chicamochae (Fern. Alonso), con y sin irrigación suplementaria, a plena exposición solar. C. chicamochae, es una especie arbórea en peligro de extinción que habita en zonas semiáridas del Cañón del Chicamocha y del rio Sogamoso, cuya regeneración natural es limitada. A pesar de los esfuerzos de reforestación, la tasa de mortalidad de las plántulas trasplantadas desde los viveros a campo es alta, lo que motiva la investigación de estrategias que mejoren su desempeño en campo. El experimento se realizó con 14 plántulas divididas en dos grupos: un que solo recibió la precipitación local (PL) y otro en donde las plántulas recibieron una irrigación suplementaria (IS) de 24 litros de agua adicionales por planta durante un periodo de seis meses. Se midieron rasgos morfológicos como la altura, diámetro del tallo, área foliar y número de hojas, además de la biomasa seca de las raíces, tallo y hojas. También se evaluó la calidad de las plántulas mediante el Índice de Dickson y el Índice de Esbeltez. Los resultados indicaron que las plantas bajo IS presentaron un incremento significativo de 178% en su crecimiento, con una biomasa total mayor en comparación con las plantas bajo PL. Además, se observó un aumento en el área foliar y el número de hojas en las plantas bajo IS. No obstante, la asignación de biomasa entre los diferentes órganos no presentó diferencias significativas entre los tratamientos. El Índice de Dickson fue mayor en las plantas con IS, lo que indica una mejor calidad y potencial de supervivencia en campo. En conclusión, los resultados obtenidos indican que la irrigación suplementaria, a pleno sol, es una estrategia eficaz para mejorar el crecimiento y supervivencia de las plantas juveniles de C. chicamochae, podría contribuir en el proceso de siembra y manejo en programas de reforestación de la especie con fines de conservación en su medio natural.Item Sucesión ecológica de la vegetación en el sector norte de la Serranía de Los Yariguíes (Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-12) Vargas Cadena, Camilo Andrés; Reu, Björn; Díaz Rueda, Daniel Mauricio; Castaño Gonzales, Andrés FelipeLa sucesión ecológica se basa en el estudio de los cambios que ocurren en la estructura y la composición de las comunidades biológicas, y de cómo varían y se reensamblan las especies a lo largo del tiempo tras sufrir procesos de perturbación. Este tipo de estudios pueden aportar información valiosa y útil en, por ejemplo, la elaboración y ejecución de proyectos sobre restauración ecológica, al sugerir cuales pueden ser las especies más adecuadas, cuales las técnicas más efectivas, y cuál puede ser el momento más apropiado para intervenir e imitar los mecanismos de sucesión naturales. Así, durante el presente trabajo, se recolectó información sobre bosques con diferentes edades de desarrollo en tres localidades del norte de la Serranía de Los Yariguíes, elaborando una cronosecuencia donde se obtuvieron cuatro categorías sucesionales, con bosques secundarios de 10, 30 y 40 años y bosques conservados de más de 60 años de edad. Se realizó una caracterización florística y una comparación entre las categorías sucesionales a través de análisis de diversidad, composición y estructura, y de especies indicadoras. Se encontró que la riqueza de especies, la diversidad y la estructura horizontal (DAP) de los bosques secundarios aumentan en medida del avance de la sucesión. Se pudo evidenciar también, que no hay una relación clara entre la composición florística y las categorías de sucesión, ya que la composición puede estar más influenciada por otros factores conductores tales como las condiciones del clima y del suelo particulares de cada localidad. Finalmente se encontró una relación entre la ecología de las especies indicadoras y las categorías sucesionales a las cuales se asociaron, presentando los bosques secundarios una predominancia de especies del tipo heliófitas, caracterizadas por ser pioneras en ambientes perturbados, en contraste con las especies tardías del tipo esciófitas predominantes en los bosques conservados.Item Estructura de la red de interacciones mutualistas entre plantas y colibríes en zonas verdes del área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-11) Ardila Díaz, Nicolás Alberto; Serrano Cardozo, Victor Hugo; Ramirez Pinilla, Martha Patricia; Arbelaez Cortez, EnriqueLas redes de interacción mutualista cumplen un papel vital en la identificación de componentes importantes en los ecosistemas y en el análisis de las relaciones de las especies que las componen. Existen una gran variedad de estudios de este tipo en distintos tipos de paisajes, sin embargo, son pocos los estudios que se centran en zonas verdes inmersas en paisajes urbanos; por lo cual, el presente trabajo pretende caracterizar la estructura de la red de interacciones mutualistas en zonas verdes que se han visto afectadas o aisladas debido a los efectos de la urbanización en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana, además de cómo se ven afectadas estas redes a través de las temporadas climáticas. A través del muestreo en 2 localidades (Universidad Industrial de Santander y Jardin Botanico Eloy Valenzuela) se pudieron registrar un total de 794 interaccione compuestas de siete especies de colibríes y 16 especie de plantas. Las redes demuestran un comportamiento generalista durante las dos temporadas con niveles bajos (cercanos a 0) de anidamiento, especialización y conectancia. La temporada seca tuvo una mayor riqueza tanto de aves como de plantas, así como una mayor presencia y uso de especies vegetales no nativas. La temporada húmeda demostró un mayor anidamiento en su red, así como una mayor presencia y uso de flora nativa. Amazilia tzacatl y Anthracothorax nigricollis resaltaron como las especies clave de colibríes mientras que Spathodea campanulata fue la especie clave de plantas en ambas temporadas. Este estudio brinda información clave para la conservación de los espacios verdes en áreas urbanas y la importancia de la conservación de estos debido a su función como zonas de refugio y avistamientos de fauna y flora.Item Estructura de la red de interacciones entre aves frugívoras y plantas en el área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-03) Rodríguez Briceño, Christian Augusto; Serrano Cardozo, Victor Hugo; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Oliveira Duarte, MarianaEl estudio examina la estructura de redes de interacciones mutualistas entre aves frugívoras y plantas en 3 zonas del área metropolitana de Bucaramanga, enfocándose en las diferencias entre las temporadas seca y húmeda. A lo largo del estudio, se registraron 821 interacciones entre 20 especies de aves y 18 especies de plantas, observándose un mayor número de eventos durante la temporada seca en comparación con la húmeda. Las redes mutualistas fueron más conectadas y generalistas en la temporada húmeda, mientras que la temporada seca se caracterizó por redes más fragmentadas y especializadas, con subcomunidades formadas por especies dependientes de recursos limitados. Entre las especies clave destacadas por su alta centralidad se encuentran Thraupis episcopus, Thraupis palmarum y Pithecellobium dulce, que jugaron un papel crucial en ambas temporadas, manteniendo la estabilidad de la red a través de su frecuencia de interacciones. La red demostró una notable capacidad de resistir la pérdida de especies en ambas temporadas, asegurando su estabilidad. Estos resultados subrayan la importancia de conservar especies nativas clave para mantener la funcionalidad de las redes ecológicas en áreas urbanas fragmentadas como Bucaramanga, demostrando su notable adaptabilidad a condiciones cambiantes.Item Caracterización de la diversidad de anfibios y reptiles asociada a dos localidades del municipio de Coromoro, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-04) Cordón Rangel, Johan Ernesto; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Serrano Cardozo, Víctor Hugo; Jaimes Prada, Cristhian MateoA pesar de que Colombia es un país megadiverso en fauna y flora, aún posee gran parte de territorio inexplorado por la ciencia. Por medio del proyecto 8034 de Minciencias “Una expedición para reducir el déficit de conocimiento en biodiversidad a una escala en Santander, Colombia”, realizamos la primera expedición biológica a Coromoro, municipio al suroriente del departamento de Santander; se realizó una salida de campo mayo del 2021, con una duración de 21 días. Presentamos la primera caracterización del componente de anfibios y reptiles para dos localidades (Naranjal y El Guadual) en Coromoro. Logramos registrar 22 especies de anfibios de tres órdenes y 13 especies de reptiles de un único orden, de las cuales 17 son endémicas para el territorio nacional (14 de anfibios y 3 de reptiles). Además, proporcionamos datos de 5 especies de anfibios y ampliamos aspectos del conocimiento de su historia natural. Los índices de diversidad mostraron diferencias tanto en la composición herpetofaunística entre las diferentes coberturas vegetales, así como entre las dos localidades muestreadas. En los análisis de similitud biogeográfica se encontró que los anfibios tienen una relación directa entre distancia y disimilitud, mientras que en los reptiles estos resultados no se ajustaron con la distancia.Item Prevalencia e identificación por microscopía de haemosporidios en aves silvestres en bosques húmedos cercanos al río Magdalena en Santander, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-28) Duarte Alvarado, María José; Rondón González, Fernando; Beltrán Toledo, Tiana Glemarjenni; Hernandez Torres, JorgeLos haemosporidios son parásitos sanguíneos de distribución global, transmitidos principalmente por dípteros hematófagos, que infectan vertebrados. En aves los géneros comunes son Haemoproteus, Plasmodium y Leucocytozoon; estos tienen efectos negativos en sus hospederos y se identifican mediante microscopía o técnicas moleculares. En Colombia, los estudios se han centrado en zonas de alta diversidad aviar a diferentes elevaciones, son escasos en los bosques húmedos de Santander, departamento donde las investigaciones se han enfocado en evaluar su presencia en agroecosistemas. Dado que se desconoce la prevalencia de parásitos haemosporidios en aves de bosques húmedos de Santander, el objetivo principal del presente trabajo de grado modalidad pasantía de investigación fue determinar su prevalencia de infección en 436 frotis sanguíneos de 241 individuos de aves silvestres muestreadas en el marco del proyecto VIE-UIS 3707. Para esto se empleó microscopía óptica y cámara digital para toma de medidas morfométricas y su respectivo análisis con el software ImageJ. La identificación taxonómica de los parásitos siguió el uso de guías especializadas. La prevalencia de infección se estimó en P = 14,95%, siendo el género Plasmodium el más frecuente. La intensidad de infección en general fue baja y en muestras de cinco especies de aves se visualizó en nivel medio. Este trabajo, enfocado en identificar morfológicamente haemosporidios de aves silvestres en bosques del departamento de Santander, constituye el primer reporte de Plasmodium cathemerium y P. elongatum en este departamento del nororiente colombiano.Item Patrón de expresión del gen SoxC en una especie de onicóforo andino (Onychophora, Peripatidae)(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-22) Castillo Villamil, Lesly Dayanna; Ramírez Pineda, Martha Patricia; Hernández Díaz, Nathaly; Fuentes Lorenzo, Jorge LuisLa familia de genes SoxC, que incluye Sox11, juega un papel crucial en la diferenciación y proliferación neuronal durante el desarrollo embrionario, siendo su expresión clave para la formación de estructuras sensoriales. El objetivo de este estudio fue investigar la expresión de Sox11 en embriones de onicóforos en diferentes estadios de desarrollo, con especial atención a su rol en la diferenciación del sistema nervioso central. Para ello, se emplearon técnicas de inmunofluorescencia utilizando un anticuerpo comercial, validado previamente con controles positivos en tejido nervioso de ratón. Los resultados muestran que la señal de Sox11 es débil o ausente en los primeros estadios embrionarios, pero aumenta progresivamente en los estadios IV, V y VI, donde se localiza principalmente en las regiones periféricas del cerebro y órganos sensoriales en formación. En el estadio VII, la expresión de Sox11 se concentra en la lámina anterior del cerebro, sugiriendo un papel en la diferenciación final de las neuronas sensoriales. Asimismo, se detectó una señal inusual en el citoplasma del nervio mandibular y el tejido oviductal materno, lo que plantea interrogantes sobre su regulación en contextos celulares no neuronales. En conclusión, este estudio proporciona evidencia de la dinámica espacial de Sox11 en el desarrollo de onicóforos, resaltando su importancia en la organización del sistema nervioso y sugiriendo posibles roles regulatorios adicionales en otros tejidos.Item Diversidad taxonómica y funcional de aves en tres tipos de bosque ubicados a lo largo del gradiente altitudinal de la vereda Esparta en Santa Bárbara, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-25) Chacón Castrillón, Dubán Andrei; Serrano Cardozo, Víctor Hugo; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Barreto Vargas, Sergio AugustoColombia es el país con mayor diversidad de aves, gran parte se encuentra concentrada en las montañas, permitiéndoles actuar como modelos para comprender los procesos ecosistémicos, además, la diversidad sigue diferentes patrones dentro de los gradientes de elevación. Dado lo anterior, se analizó la diversidad taxonomía y funcional de la avifauna de Bosque Andino, Bosque Altoandino y Páramo ubicados en la vereda Esparta en Santa Sabara, Santander. Se observó que la diversidad taxonómica y la riqueza funcional siguieron un patrón de disminución monotónica a favor del gradiente de elevación donde el Bosque Andino fue el ecosistema más diverso y el Páramo el que mostró la menor diversidad. Por otro lado, el Páramo presentó la mayor la equitatividad funcional indicando que, aunque los Páramos ofertan menos recursos que los bosques, estos se distribuyen más equitativamente. Por último, en la divergencia y la especialización funcional no se observaron diferencias entre los ecosistemas, pero indicaron las especies más abundantes tienen atributos únicos y que la mayoría de las especies se alimentan de una única gama de recursos. En general, los tres ecosistemas presentaron diferencias, siendo el Bosque Andino y el Páramo los más contrastantes. Aunque la composición de especies fue distinta a nivel taxonómico, funcionalmente los ecosistemas mostraron una mayor convergencia. Resaltando la importancia de analizar la diversidad funcional junto con la diversidad taxonómica, con el fin de obtener una visión más completa y detallada del funcionamiento de los ecosistemas.Item Macrohongos de la cuenca alta del Río Chucurí, municipio de San Vicente de Chucurí, Santander, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-22) Martínez Díaz, Andrés Rodrigo; Sanín Robayo, David; Reu, BjörnLa cuenca alta del Río Chucurí se localiza en ecosistemas de bosque húmedo andino y subandino, limita con el sector nor-occidental del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, en el municipio de San Vicente de Chucurí, departamento de Santander, Colombia. El Río Chucurí es una de las principales fuentes de agua y servicios ecosistémicos para las veredas aledañas y la cabecera municipal. Con el objetivo de generar información sobre la riqueza de especies de macrohongos en un área impactada como lo es una finca agroforestal y un fragmento de bosque mixto de robles de esta localidad, se realizó un muestreo oportunista a través de un sendero rural en los meses de julio, octubre y noviembre del 2023. Se recolectaron 93 especímenes, de los cuales 56 fueron determinados hasta especie. La división mejor representada fue Basidiomycota con 87 morfotipos. Dentro de este grupo, los órdenes más diversos fueron Agaricales (52), Polyporales (21), hallándose también representantes de los órdenes Boletales, Auriculariales, Russulales, Hymenochaetales y Dacrymycetales. Estos se distribuyen en 29 familias y 49 géneros. Ascomycota fue la división menos representada, contando solo con tres géneros y seis morfotipos. El orden con mayor número de especies fue Xylariales (4), siendo Xylaria el género más diverso, mientras que el orden Pezizales contó solo con dos especies. Se registran cinco posibles novedades corológicas para Colombia del orden Agaricales: Bovista oblongispora, Calvatia rugosa, Kuehneromyces mutabilis, Pleurotus albidus y Psathyrella asperospora. Para el departamento de Santander se presentan 37 registros nuevos entre Ascomycota y Basidiomycota. Adicionalmente, se registran 16 especies potencialmente comestibles, cuatro especies medicinales y otra con propiedades alucinógenas. Este aporte representa uno de los primeros acercamientos al estudio de los macrohongos en el municipio y es un insumo para el conocimiento y la gestión de la funga del departamento de Santander.Item Anfibios en áreas no protegidas: Evaluando la diversidad, microhábitats y amenazas en tres biomas de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Tamá, Norte de Santander, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-22) Ortiz Pacheco, Laura Juliana; Acevedo Rincón, Aldemar Alberto; Cáceres Martínez, Carlos Herney; Meneses Pelayo, Elson Ferley; Moreno Patiño, José GregorioEl Parque Nacional Natural Tamá ubicado en el departamento de Norte de Santander, es un área que alberga un alto grado de endemismo principalmente en anfibios, sin embargo, hoy en día aún existe un desconocimiento en la diversidad y el estatus de conservación de las especies presentes tanto en el territorio dentro del parque como en las zonas aledañas no protegidas. Este trabajo identifico los anfibios presentes en tres biomas diferentes (andino, alto andino y páramo) teniendo en cuenta cuatro localidades presentes en las zonas fuera del límite de protección del PNN Tamá, evaluando su diversidad y realizando una caracterización del microhábitat para cada especie teniendo en cuenta datos micro climáticos y de uso de sustrato. En cada una de estas localidades se evaluó las presiones antrópicas y posibles amenazas que sufren los anfibios en las zonas no protegidas. Se registraron en las zonas de amortiguamiento especies que habitan las zonas protegidas, donde, a media que aumenta la altitud disminuye la riqueza de especies. Esto va de la mano con las variables micro climáticas que influyeron en la presencia de los anfibios, las cuales fueron principalmente la temperatura y humedad del ambiente. Así mismo, en cada uno de los registros se observaba su hábitat y el estado de conservación de la zona, notando un alto nivel de intervención por actividades productivas, principalmente la ganadería.Item Efectos de la estructura del bosque sobre la diversidad taxonómica y funcional de murciélagos filostómidos (Chiroptera: Phyllostomidae) en dos sitios de la zona de influencia del embalse de Topocoro, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-21) Aparicio Angarita, Leslye Mellissa; Serrano Cardozo, Víctor Hugo; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Poveda Cuellar, Jose LuisLa zona de influencia del embalse de Topocoro en Santander presenta alta presión antrópica debido a la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, por lo que es más común observar paisajes fragmentados que pueden afectar los roles ecológicos brindados por las especies de murciélagos filostómidos. Evaluar los efectos de dichas perturbaciones permitirá entender los mecanismos que promueven la tolerancia contribuyendo a la toma de decisiones para su conservación. Con el fin de evaluar la influencia de los cambios en la estructura del bosque de esta área geográfica sobre la diversidad taxonómica y funcional de murciélagos filostómidos, se seleccionaron dos sitios de muestreo con una matriz de coberturas contrastantes, invirtiendo un total de 14400 m2/horas/red, en donde se evaluó la variación en la diversidad y composición de murciélagos filostómidos en bosques continuos y fragmentados. La relación de la abundancia y los rasgos funcionales con las variables de la estructura del bosque fueron descritas utilizando un análisis de redundancia (RDA) y de coinercia (RLQ). Se registraron 300 individuos de 21 especies de murciélagos filostómidos para ambos sitios. Los resultados muestran que las principales diferencias entre los sitios se dan en cuanto a la composición y riqueza tanto taxonómica como funcional, debido a la presencia de especies y rasgos funcionales asociados a interior de bosque en el sitio de Santa María. En general, se observaron asociaciones ya descritas en otros estudios, como, por ejemplo, la presencia del gremio animalívoro en zonas más densas o el gremio frugívoro en áreas más perturbadas. Sin embargo, la composición y diversidad de rasgos funcionales de las especies de filostómidos no tuvo asociación con las variables de estructura del bosque seleccionadas en este estudio debido a la falta de especies especialistas, la unión de respuestas especie-específicas o el alto grado de intervención en el área.Item Diversidad y composición de mamíferos voladores y terrestres en los diferentes tipos de coberturas vegetales asociadas al área de influencia del embalse de Topocoro, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-21) Madrid Guiza, Daniel Mauricio; Serrano Cardozo, Víctor Hugo; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Poveda Cuellar, Jose LuisLa ampliación de las fronteras agrícolas y ganaderas cada vez está generando más mosaicos de bosques primarios aislados y reducidos, llegando a interferir con servicios ecosistémicos claves aportados por mamíferos voladores y terrestres. Así mismo, la construcción de macroproyectos hidroeléctricos cambia las dinámicas de los paisajes y principalmente los bosques riparios. Por lo tanto, son necesarios trabajos que analicen cómo la mastofauna utiliza y se distribuye dentro los diferentes tipos de coberturas en un área afectada por este tipo de intervenciones. En este trabajo, se evaluó cómo es la incidencia de las coberturas vegetales sobre la diversidad α y β de los mamíferos voladores y la composición de la mastofauna en general muestreada durante un año en 10 localidades asociadas al área de influencia del embalse de Topocoro, Santander. Se registraron 40 especies de mamíferos voladores y 37 de mamíferos terrestres para el área de influencia del embalse y los resultados muestran que, en general, la cobertura de territorios agrícolas es más diversa y con especies únicas de mamíferos voladores, también presentan mayor asociación con los mamíferos terrestres, sin embargo, no hay especies dependientes de hábitat. Esto se debe principalmente a la heterogeneidad del paisaje que beneficia a las especies generalistas y oportunistas y afecta a las especialistas, las cuales quedan restringidas a las coberturas de bosque continuo y fragmentado. En general, los resultados muestran que las coberturas con mayor intervención, aunque tengan mayor diversidad, registran una pérdida de especies especialistas importantes para el ecosistema. Por lo tanto, las coberturas de territorios agrícolas y bosque fragmentado generan una incidencia positiva sobre las especies generalistas y una incidencia negativa en aquellas especies menos tolerantes a los cambios.Item Detección del receptor de lipoproteínas de baja densidad en un lagarto vivíparo placentotrófico(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-18) Quesada Martínez, Mateo Santiago; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Hernández Díaz, Yurany Nathaly; Martínez Pérez, Francisco JoséEl receptor de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDLR) es una proteína membranal altamente conservada en vertebrados, su rol en la internalización de vitelogeninas en los folículos ováricos durante la vitelogénesis en ovíparos es de gran importancia en la reproducción de este grupo de animales, aunque también realiza la captación de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) e internaliza periféricamente triglicéridos y colesterol en otros órganos, además de participar como reguladores y co-reguladores de diferentes procesos fisiológicos aparte de metabolismo de lípidos. El presente trabajo evaluó la detección de VLDLR en ovarios de Marisora sp., un lagarto vivíparo que tiene una placentotrofía obligada equiparable a los mamíferos euterios, utilizando la inmunohistoquímica a través del uso de un anticuerpo primario monoclonal de conejo específico para este receptor. Se obtuvo detección de VLDLR en el ovario de una hembra gestante con embriones oviductales en estado de gástrula. El receptor fue localizado en el estroma ovárico, células de la granulosa de folículos primordiales y previtelogénicos, células luteínicas y en células de la teca de cuerpos lúteos y folículos previtelogénicos. La detección de VLDLR fue más intensa en tejidos con presencia de vasos sanguíneos, linfáticos y fibroblastos, como el estroma ovárico y la teca, sugiriendo captación de triglicéridos y colesterol en esta área. También fue detectado en células de la granulosa y células luteínicas que, junto con las células de la teca, podrían estar asociadas al mantenimiento hormonal en los ovarios al tener actividad esteroidogénica. Estos resultados muestran una posible función nutricional y de mantenimiento del ambiente hormonal por parte del VLDLR debido a su localización en el estroma ovárico y en los folículos ováricos de Marisora sp respectivamente.Item Evaluación de la viabilidad y curación de cepas de hongos y levaduras crio-preservadas en glicerol.(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-18) Arciniegas Sierra, Carina; Fuentes Lorenzo, Jorge Luis; Villamizar Mantilla, Diego Armando; Ramirez Castrillón, MauricioSe evaluaron 63 cepas de hongos y levaduras adscritas a la colección Cepario del Laboratorio de Microbiología y Mutagénesis Ambiental de la Universidad Industrial de Santander (LMMA-UIS), con el objetivo de determinar la viabilidad de las cepas y los métodos de crio-preservación empleados. Se determinó que 49,21% (31 especímenes) del material biológico resultó viable luego de un periodo de conservación de hasta 7,5 años. En total, 23 especímenes de hongos filamentosos y 8 de levaduras fueron viables para ser crio-preservados nuevamente. Adicionalmente, se evaluó la utilidad de tres medios de cultivo (Sabouraud, YEDC y Salvado de trigo) para el crecimiento de las cepas, encontrándose que todos los medios fueron idóneos para el crecimiento de las cepas estudiadas. Se resalta la viabilidad de cepas de los géneros Aspergillus, Penicillium, Trichoderma y Candida. Se identificó la necesidad de identificación de cepas de hongos (38%), esto con el fin de proveer información vital para el manejo de la colección. Finalmente, se identificó la necesidad de establecer cronogramas de mantenimiento y curación periódicos para garantizar la viabilidad de la colección a largo plazo.Item Bio-obtención de alcohol a partir de residuos celulósicos de caña de azúcar (Saccharum officinarum)(Universidad Industrial de Santander, 2001) Herrera Cuadros, Javier Alonso; Chalela Álvarez, GracielaCada año la humanidad lanza al aire 5 millones y medio de toneladas de carbono principalmente por la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón mineral. A esto se le suma la quema de leña y de un elevado número de desechos agrícolas tal como sucede con el bagazo de caña de azúcar. Sin embargo la contaminación ambiental causada por la quema de este residuo vegetal puede evitarse si se utiliza dicho bagazo en aplicaciones industriales. La investigación realizada consistió en la producción de alcohol, tomando como materia prima residuos celulósicos de caña de azúcar, a la cual se le adicionaron microorganismos que desempeñan el papel de biocatalizadores, con el fin de obtener un producto de gran utilidad industrial y farmacéutica a la vez que se brinda que se brinda un manejo adecuado a los desechos agroindustriales que se generan en el procesamiento y obtención de azúcar y panela y asi de esta manera, contribuir a la reducción de la contaminación del medio ambiente. El bioproceso se realizó por cultivo continuo, incluyó un pretratamiento de la materia prima (reducción del tamaño de partícula y pasteurización del sustrato), seguido de un proceso de fermentación en un biorreactor continuo de dos fases (Hidrólisis — fermentación), el cual consta de un reactor por cada fase del proceso. Al primer biorreactor de la adicionó la materia prima pretratada, junto con un microorganismo productor de enzimas celulolíticas Trichoderma viride, aislado del mismo sustrato. Luego se adicionó una cantidad determinada se agua estéril, está solución se paso por un biofiltro para obtener un lixiviado (rico un glucosa), al cual se le inoculó otro microorganismo con propiedades fermentativas Saecharomyces cerevisiae. Posteriormente se realizó un proceso de destilación para la obtención de alcohol, cuyo nivel se determinó por el método de gravedad especifica. Durante la fase de hidrólisis se realizaron muestreos para la determinación de pH, temperatura y glucosa obtenida; luego se inoculó una concentración de microorganismos con propiedades fermentativas y al transcurrir 48 horas se tomaron muestras de 100 ml. cada 24 horas, a las cuales se les realizó un proceso de destilación. La máxima concentración de alcohol fue de 6,3% y se obtuvo a las 216 horas en el sistema continuo; este producto puede ser utilizado en la industria farmacéutica, química y alimenticia o adicionalmente como combustible.Item Variación de atributos acústicos en el canto del suboscino Pitangus sulphuratus (Aves : Passeriformes : Tyrannidae) en relación al ruido ambiental en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Vargas Escobar, Rafael Eduardo; Moreno Patiño, José Gregorio; Ríos-Chelén, Alejandro Ariel; Serrano Cardozo, Víctor HugoLas aves passeriformes que habitan en las ciudades despliegan diversas estrategias para enfrentar el nivel de ruido propio de estos ambientes, estrategias bastante estudiadas en oscinos en contraste con los suboscinos. Para este trabajo se registraron cantos de 18 ejemplares de Bichofué (Pitangus sulphuratus) en diferentes puntos del área metropolitana de Bucaramanga, así como datos de ruido ambiental en los momentos en los que cada individuo fue registrado con el objetivo de encontrar relación entre diferentes atributos acústicos de su canto y el nivel de ruido ambiental, así mismo se tuvieron en cuenta la fecha y la hora en las que se hicieron las grabaciones. Se encontró que esta especie canta con una mayor tasa de cantos en ambientes ruidosos sin comprometer la duración de éstos. No se encontró relación entre el nivel de ruido ambiental y la frecuencia pico o la duración del canto, así como tampoco se encontró evidencia del Efecto Lombard en esta especie, tampoco se encontró que se relacionaran con la fecha y la hora, considerando que algunas fechas en las que se grabó coincidían con la temporada de reproducción de estas especie. Se compararon estos resultados con lo encontrado en otras especies de aves para poder explicar lo hallado en este estudio.Item Relación entre reflectancia (UV-VIS-NIR) y peso aviar en remanentes boscosos de tierras bajas de Santander, Colombia con énfasis en el NIR(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-23) Melgarejo Carvajal, Erika Juliana; Moreno Patiño, José Gregorio; Cabanzo Hernández, Rafael; Marchant Rojas, Sergio AndrésEl peso (masa) corporal y la reflectancia del plumaje de las aves están relacionados con su capacidad para conservar y/o liberar calor y mantener el equilibrio térmico. A pesar de que el 55% de la radiación solar está en el rango espectral NIR, este ha sido escasamente estudiado y las investigaciones se han dirigido mayormente a las longitudes de onda UV y VIS (300 a 700 nm). Además, factores ambientales como las propiedades estructurales del plumaje, el comportamiento de las aves y su fisiología hacen que la relación absorbancia/reflectancia y carga térmica no sea sencilla de explicar. En este trabajo se analizaron el peso y las reflectancias de 13 parches corporales de 53 especies de aves del corregimiento Uribe – Uribe, Santander en el rango de 300 a 1000 nm. Nuestros resultados mostraron que aves de mayor peso tienen mayores valores de reflectancia NIR respecto a las aves de menor peso. Esto sugiere que altas reflectancias del plumaje en el rango NIR podrían ser una estrategia de las aves para disipar calor, evitar el sobrecalentamiento y mantener una temperatura corporal óptima.Item Diferenciación y desarrollo gonadal en el lagarto vivíparo neotropical, Marisora sp (Squamata: Scincidae)(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-20) Villabona Rios, Diego Fernando; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Hernández Díaz, Yurany Nathaly; Toloza Esparza, Silvia FernandaEl desarrollo y diferenciación gonadal en lagartos empieza por la formación de la gónada bipotencial que posteriormente dará lugar a los testículos u ovarios. Existen escasos trabajos relacionados al desarrollo gonadal en lagartos, el presente estudio evalúa por primera vez el desarrollo gonadal en Marisora sp, una especie vivípara placentotrófica. Se realizaron cortes histológicos en embriones a partir del estadio (st) 30 hasta el 40 (siguiendo la tabla de desarrollo estandarizada para lagartos). En el st 30 la gónada es bipotencial; esta se mantiene sin cambios morfológicos hasta el st 33, cuando se regionaliza en corteza y médula. Para el st 34 se inicia la diferenciación gonadal, en machos se forman cordones testiculares medulares, con espermatogonias y células pre-Sertoli, y en hembras prolifera la zona de la corteza, con ovogonias, ovocitos y células somáticas. En el st 37 se forman los lechos germinales e inicia la foliculogénesis en hembras; y la maduración de las células de Sertoli y de las de Leydig en el tejido intersticial durante el 38 en machos. La formación de los conductos de Wolff y de Müller inicia en el st 30, para el 33 se diferencia el conducto de Müller, el cual se reduce completamente en machos, permaneciendo el conducto de Wolff que forma los ductos excurrentes testiculares. En hembras ambos conductos están hasta el estadio 38. La genitalia externa tiene un patrón de desarrollo inicial similar entre sexos, divergiendo en el grado de desarrollo sólo al final de la gestación. Estos resultados demuestran un desarrollo gonadal y genital similar a los patrones de diferenciación y desarrollo descritos anteriormente para lagartos, exceptuando el desarrollo precoz de la foliculogénesis, posiblemente relacionado con una madurez sexual temprana en hembras, observada en este clado.