Browse
Recent Submissions
Item Variación de atributos acústicos en el canto del suboscino Pitangus sulphuratus (Aves : Passeriformes : Tyrannidae) en relación al ruido ambiental en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Vargas Escobar, Rafael Eduardo; Moreno Patiño, José Gregorio; Ríos-Chelén, Alejandro Ariel; Serrano Cardozo, Víctor HugoLas aves passeriformes que habitan en las ciudades despliegan diversas estrategias para enfrentar el nivel de ruido propio de estos ambientes, estrategias bastante estudiadas en oscinos en contraste con los suboscinos. Para este trabajo se registraron cantos de 18 ejemplares de Bichofué (Pitangus sulphuratus) en diferentes puntos del área metropolitana de Bucaramanga, así como datos de ruido ambiental en los momentos en los que cada individuo fue registrado con el objetivo de encontrar relación entre diferentes atributos acústicos de su canto y el nivel de ruido ambiental, así mismo se tuvieron en cuenta la fecha y la hora en las que se hicieron las grabaciones. Se encontró que esta especie canta con una mayor tasa de cantos en ambientes ruidosos sin comprometer la duración de éstos. No se encontró relación entre el nivel de ruido ambiental y la frecuencia pico o la duración del canto, así como tampoco se encontró evidencia del Efecto Lombard en esta especie, tampoco se encontró que se relacionaran con la fecha y la hora, considerando que algunas fechas en las que se grabó coincidían con la temporada de reproducción de estas especie. Se compararon estos resultados con lo encontrado en otras especies de aves para poder explicar lo hallado en este estudio.Item Relación entre reflectancia (UV-VIS-NIR) y peso aviar en remanentes boscosos de tierras bajas de Santander, Colombia con énfasis en el NIR(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-23) Melgarejo Carvajal, Erika Juliana; Moreno Patiño, José Gregorio; Cabanzo Hernández, Rafael; Marchant Rojas, Sergio AndrésEl peso (masa) corporal y la reflectancia del plumaje de las aves están relacionados con su capacidad para conservar y/o liberar calor y mantener el equilibrio térmico. A pesar de que el 55% de la radiación solar está en el rango espectral NIR, este ha sido escasamente estudiado y las investigaciones se han dirigido mayormente a las longitudes de onda UV y VIS (300 a 700 nm). Además, factores ambientales como las propiedades estructurales del plumaje, el comportamiento de las aves y su fisiología hacen que la relación absorbancia/reflectancia y carga térmica no sea sencilla de explicar. En este trabajo se analizaron el peso y las reflectancias de 13 parches corporales de 53 especies de aves del corregimiento Uribe – Uribe, Santander en el rango de 300 a 1000 nm. Nuestros resultados mostraron que aves de mayor peso tienen mayores valores de reflectancia NIR respecto a las aves de menor peso. Esto sugiere que altas reflectancias del plumaje en el rango NIR podrían ser una estrategia de las aves para disipar calor, evitar el sobrecalentamiento y mantener una temperatura corporal óptima.Item Diferenciación y desarrollo gonadal en el lagarto vivíparo neotropical, Marisora sp (Squamata: Scincidae)(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-20) Villabona Rios, Diego Fernando; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Hernández Díaz, Yurany Nathaly; Toloza Esparza, Silvia FernandaEl desarrollo y diferenciación gonadal en lagartos empieza por la formación de la gónada bipotencial que posteriormente dará lugar a los testículos u ovarios. Existen escasos trabajos relacionados al desarrollo gonadal en lagartos, el presente estudio evalúa por primera vez el desarrollo gonadal en Marisora sp, una especie vivípara placentotrófica. Se realizaron cortes histológicos en embriones a partir del estadio (st) 30 hasta el 40 (siguiendo la tabla de desarrollo estandarizada para lagartos). En el st 30 la gónada es bipotencial; esta se mantiene sin cambios morfológicos hasta el st 33, cuando se regionaliza en corteza y médula. Para el st 34 se inicia la diferenciación gonadal, en machos se forman cordones testiculares medulares, con espermatogonias y células pre-Sertoli, y en hembras prolifera la zona de la corteza, con ovogonias, ovocitos y células somáticas. En el st 37 se forman los lechos germinales e inicia la foliculogénesis en hembras; y la maduración de las células de Sertoli y de las de Leydig en el tejido intersticial durante el 38 en machos. La formación de los conductos de Wolff y de Müller inicia en el st 30, para el 33 se diferencia el conducto de Müller, el cual se reduce completamente en machos, permaneciendo el conducto de Wolff que forma los ductos excurrentes testiculares. En hembras ambos conductos están hasta el estadio 38. La genitalia externa tiene un patrón de desarrollo inicial similar entre sexos, divergiendo en el grado de desarrollo sólo al final de la gestación. Estos resultados demuestran un desarrollo gonadal y genital similar a los patrones de diferenciación y desarrollo descritos anteriormente para lagartos, exceptuando el desarrollo precoz de la foliculogénesis, posiblemente relacionado con una madurez sexual temprana en hembras, observada en este clado.Item Estandarización de un protocolo para la producción de la enzima PfuS ADN polimerasa(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-13) Jiménez Ramírez, María Juliana; Castillo Villamizar, Genis Andrés; Hernández Torres, Jorge; Martínez Pérez, Francisco JoséLas enzimas que polimerizan ADN están en todos los organismos y constituyen un insumo fundamental para catalizar la amplificación de ADN in vitro, más conocida como Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR. Una de las ADN polimerasas más utilizadas en biología molecular es la Pfu ADN polimerasa, derivada de la arqueobacteria Pyrococcus furiosus. Las ADN polimerasas fusion se caracterizan por estar unidas a un dominio de unión al ADN, lo que les permite recorrer una distancia más larga en comparación con las polimerasas convencionales. Sin embargo, en Colombia son pocos los laboratorios que producen proteínas, por lo que se recurre a la compra de enzimas importadas de otros países, ocasionando dependencia a la importación de herramientas claves en el desarrollo científico. Es por esto que la producción local de esta enzima garantizaría una reducción de los costos, en particular cuando el número de reacciones de PCR es muy alto. Este trabajo de grado tiene como objetivo explorar la expresión recombinante de PfuS ADN polimerasa, con el fin de establecer un protocolo estandarizado y repetible, incluyendo la optimización de las condiciones de expresión y purificación de la enzima, así como la validación de su pureza y actividad mediante ensayos in vitro. Se optimizó la sobreexpresión de la proteína recombinante en el vector pET-30a usando la cepa Escherichia coli BL21 (DE3) y se purificó a gran escala en un solo paso con calentamiento, seguido de precipitación con 50% acetona. La caracterización enzimática se realizó mediante ensayos PCR y qPCR, con diferentes genes bacterianos. En conclusión, fue posible estandarizar un protocolo repetible para producir en el laboratorio la enzima fusión PfuS ADN polimerasa aplicable en ensayos de PCR y qPCR.Item Hibridación interespecífica, intraespecífica e intergenérica de plantas Lippia origanoides Kunth, L. alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton y P. Wilson y Lantana canescens Kunth, bajo condiciones ambientales controladas(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-19) Silva Morales, Ariadna; Stashenko, Elena E.; Oliveros, Cristian Andrés; Rodríguez López, Nelson FacundoLa humanidad durante su proceso evolutivo y construcción de civilizaciones ha vivido enfunción de las plantas para la obtención de recursos, como es el caso de las plantas de los géneros Lippiay Lantana, que presentan un valor económico potencial, gracias a sus metabolitos secundarios. En elpresente estudió se realizó hibridación entre las especies Lippia alba, Lippia origanoides y Lantanacanescens, se caracterizaron morfológicamente tanto sus plantas parentales como sus híbridos y seextrajeron por dispersión de matriz en fase sólida (MSPD) los metabolitos secundarios, que se analizaronpor cromatografía de gases GC acoplada a detector selectivo de masas (MS) y detector de ionización enllama (FID), GC/MS/FID. Se encontraron similitudes y diferencias morfológicas como tamaño, forma yposición de flores, hojas, inflorescencias y fruto. Los metabolitos secundarios fueron los siguientes, delhíbrido interespecífico: óxido de piperitenona, trans-β-cariofileno, germacreno D, limoneno, β-elemeno,mientras que en el híbrido intergenérico: trans-β-cariofileno, γ-sitosterol, germacreno D, γ-terpineno,biciclogermacreno, α-humuleno, limoneno, entre otros. Se logró confirmar la viabilidad de llevar a cabola polinización manual y de crear híbridos entre diferentes especies de la familia Verbenaceae, cuyosaceites esenciales o extractos (ingredientes naturales) pueden ser de interés en la industria cosmética,alimentaria y farmacéutica, gracias a sus diversas actividades biológicas.Item Validación de la expresión del Regulador de Información Silencioso 2 SIR2 en obreras y zánganos de Apis mellifera(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-04) Pardo Díaz, Luis Ariel; Martínez Pérez, Francisco José; Avendaño Vasquez, Leonardo; Fuentes Lorenzo, Jorge LuisLa especie de abejas Apis mellifera está distribuida a nivel global, lo cual la convierte en el insecto que más participa en la polinización. Las diferencias en las esperanzas de vida de las castas que componen las colonias de abejas son de gran interés científico, se ha hipotetizado que estas diferencias pueden ser causa de factores asociados al comportamiento o a epigenética. La familia de genes Sirtunas codifican proteínas desacetilasas de histonas dependientes de NAD+ y están implicadas en el silenciamiento de la transcripción. El miembro de la familia SIR2 está asociado a la esperanza de vida en eucariotas. La secuencia de este gen se encuentra reportada en el GenBank bajo el estatus predictivo, a su vez, tres posibles variantes de procesamiento del ARNm. Se hipotetiza que puede existir expresión cualitativamente diferente entre las castas obreras y zánganos de la especie A. mellifera asociada al procesamiento alternativo. El objetivo de esta investigación, es validar la expresión del SIR2 en obreras y zánganos. Se realizó un análisis in silico de los exones de las tres posibles variantes para establecer exones comunes y únicos, se diseñaron cebadores para recuperar el marco abierto de lectura por medio de RT-PCR y analizar los amplicones por medio de electroforesis y patrones de restricción. Se pudo amplificar un nuevo patrón de RT-PCR que fue expresado exclusivamente en zánganos cuyo tamaño no coincide con secuencias anotadas en el Genbank para SIR2 de A. mellifera. Se sugiere que este nuevo patrón puede ser producto del procesamiento alternativo, dado que se ha reportado en humanos variantes de tamaños similares en el homólogo SIRT1. Además, los insectos con una estructura social tan compleja difieren entre ellos mismo por causa epigenéticas. Por lo tanto, validamos por medio de RT-PCR que SIR2 si tiene expresión diferencial entre las castas de estudio de esta investigación.Item Evaluación de la fotoprotección de extractos de especies bacterianas de los filos Actinomycetota y Bacteroidota frente al daño producido por la radiación ultravioleta(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-03) Carrero Pulido, Victor Alfonso; Fuentes Lorenzo, Jorge Luis; Suescun Sepulveda, Jhon Alexander; Marchant Rojas, Sergio AndresLas bacterias del filo Actinomycetota producen una variedad de metabolitos secundarios con propiedades fotoprotectoras en la piel. Este estudio tuvo como objetivo investigar las propiedades fotoprotectoras y antigenotóxicas contra los rayos UVB de extractos obtenidos de cepas de los filos Actinomycetota y Bacteroidota que se encuentran en el Cepario LMMA-UIS. La eficacia de la fotoprotección in vitro se evaluó utilizando el factor de protección solar (SPFin vitro) y la longitud de onda crítica (λc). La antigenotoxicidad UVB (%GI) también se evaluó utilizando el SOS Chromotest. Se utilizó un análisis de correlación para examinar la relación entre la concentración como peso en húmedo, el SPFin vitro y las estimaciones del %IG. La eficacia de fotoprotección UVB fue la siguiente: dos extractos (Kocuria flava, Chryseobacterium sp.) con fotoprotección alta, cuatro extractos (Kocuria rosea, Chryseobacterium sp.) con fotoprotección media, diez con fotoprotección baja, y dos sin fotoprotección. Ningún extracto mostró una eficacia protectora de amplio espectro (λc ≥ 370 nm). La eficacia fotoprotectora dependió de la concentración del extracto y se correlacionó con la antigenotoxicidad. Demostró que los extractos de las especies Kocuria flava y Chryseobacterium sp., y en menor medida de Kocuria rosa, resultan promisorias como fuentes de compuestos útiles en fotoprotección.Item Exploración ornitológica de los bosques montanos de la Cordillera Oriental Santandereana(Universidad Industrial de Santander, 2024-05-03) Barreto Vargas, Sergio Augusto; Arbeláez Cortés, Enrique; Serrano Cardozo, Victor HugoEl conocimiento de la avifauna de los bosques montanos en el departamento de Santander ha estado históricamente respaldado por colecciones biológicas, lo que ofrece una oportunidad única para contrastar la diversidad a lo largo del tiempo. El presente estudio recopiló 3786 registros de especímenes pertenecientes a 365 especies, distribuidas en 230 géneros, 41 familias y 17 órdenes, a partir de bases de datos de colecciones biológicas, durante un periodo de recolección que ha abarcado 107 años. Destacamos la significativa contribución de M. A. Carriker Jr. y el valor de sus especímenes históricos. Indicamos la posibilidad de llevar a cabo expediciones a localidades con recolectas históricas (i.e., resurveys) en municipios de la provincia Soto Norte que cuentan con un muestreo histórico robusto. Se señalan zonas inexploradas de las provincias García Rovira, Vélez y Comunera como prioritarias para futuras expediciones. Las especies recolectadas en la finca El Carajo, que ya contaban con un muestreo robusto y una serie temporal importante, sugiere que han logrado tolerar la transformación que han experimentado los bosques a lo largo de más de un siglo. Estas contribuciones, en conjunto, no solo impactarán en la comprensión y conservación de la biodiversidad de aves de los bosques montanos de Santander, sino que también ofrecerán valiosas perspectivas para entender las dinámicas globales de la avifauna en ecosistemas montanos.Item Diseño de un sistema CRISPR/LbCas12a y su evaluación en detección por corte de los genes 18s, H2A y Cytb de Trypanosoma cruzi en Rhodnius pallescens silvestres (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae).(Universidad Industrial de Santander, 2024-04-23) Ortiz Rodriguez, Luis Alejandro; Duque Luna, Jonny Edward; Hernandez Torres, Jorge; Fuentes Lorenzo, Jorge LuisLa enfermedad de Chagas causada por el parásito Trypanosoma cruzi es una dolencia de importancia en la salud pública. En la actualidad, los sistemas de diagnóstico del agente etiológico son diversos, abarcando desde enfoques sencillos, como la observación de frotis sanguíneo, pruebas serológicas, hasta pruebas moleculares, como la qPCR y PCR. En la búsqueda de alternativas de diagnosis que combinen eficiencia, bajo coste y precisión, se ofrece la aplicación de la tecnología CRISPR en la detección de secuencias específicas como análisis diagnóstico. El objetivo del presente trabajo consistió en diseñar un sistema de detección de ADN por corte específico utilizando la tecnología CRISPR/LbCas12a dirigido los genes Citocromo B, Subunidad ribosomal 18s y el gen de histona H2A de Trypanosoma cruzi en muestras de intestino de Rhodnius pallescens. Para ello, se implementó el sistema de corte colateral dirigido por guías de ARN diseñadas, usando amplificación por PCR y en ADN directo. La visualización del corte del amplificado, se realizó en gel de agarosa. Adicionalmente, empleando un reportero fluorescente, se evaluó el corte por espectrofotometría y confirmación visual bajo luz ultravioleta. Los resultados revelaron una eficiente capacidad de clivaje con la guía del gen Cytb, permitiendo una determinación efectiva y sensible incluso en concentraciones bajas como por ejemplo 1 ng/uL del amplificado. En contraste, en las pruebas en ADN sin preamplificación no hay evidencia del corte. El sistema CRISPR/LbCas12a con amplificación por PCR demuestró ser efectivo para la detección de Trypanosoma cruzi en el vector Rhodnius pallecens. Para que el sistema sea asequible a cualquier necesidad de laboratorio se sugiere la implementación de técnicas de amplificación isotérmica que permita reducir el tiempo de detección y la necesidad de equipamiento técnico.Item Impacto de la recuperación de las coberturas vegetales sobre la anfibiofauna en el sector norte de la Serranía de los Yariguíes(Universidad Industrial de Santander, 2024-04-22) Remolina Ayala, Juan Camilo; Reu, Bjorn; Ramirez Pinilla, Martha Patricia; Pinzo Pinzon, Jose Luis; Serrano Cardozo, Victor HugoEn el sector norte de la serranía de los Yariguíes en Santander, factores como la violencia, el cambio en la propiedad, los cambios de los mercados y las políticas llevaron de un paisaje dominado por grandes extensiones de pastos en los 60 y 70s a tener una predominancia de sistemas agroforestales con importantes áreas exclusivas dedicadas a la conservación. A simple vista este cambio puede ser interpretado como una transición hacia la sostenibilidad, una transición positiva. Sin embargo, es válido preguntar qué tan rápido se recupera la diversidad de anfibios en sitios como éste, o, dicho de otra forma, ¿Cuál es el impacto de las transiciones positivas en la diversidad de anfibios en el sector norte de la serranía de los Yariguies? Para responder esta pregunta, se analizaron fotografías aéreas entre 1984 y 2022, y se establecieron 4 coberturas; 2 coberturas que se mantuvieron en el tiempo (bosques conservados y pastizales) y 2 que son resultado de la transición positiva (de pastizales a agroforestales y a bosque secundario). Se definieron tres sitios donde se establecieron parcelas temporales, se realizaron muestreos diurnos y nocturnos de anfibios utilizando metodología Acoustic Encounter Survey (AES) y Visual Encounter Survey (VES). Se registraron 738 individuos, pertenecientes a 12 familias, 16 géneros y 24 especies. La familia y género con mayor abundancia fue Strabomantidae y Pristimantis, respectivamente. Los bosques conservados presentan la mayor diversidad de especies, seguidos por los agroforestales y los bosques secundarios, y, por último, los pastos. Se evidenció que las transiciones positivas tuvieron un efecto positivo sobre las comunidades de anfibios. Los agroforestales y bosques secundarios <40 años tienden a albergar especies presentes en los bosques conservados, ya que conectan el paisaje, permitiendo el desplazamiento y anidamiento de las especies. Concluimos que las transiciones positivas aumentan la riqueza y la abundancia de las especies. Los agroforestales pueden tener un valor similar de conservación que los bosques secundarios y constituyen el equilibrio entre las personas y la biodiversidad.Item Prodigiosin production and photoprotective/antigenotoxic properties in serratia marcescens indigenous strains from eastern cordillera of Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cediel Becerra, José Dubán Daniel; Fuentes Lorenzo, Jorge Luis; Suescún Sepúlveda, Jhon AlexanderSerratia marcescens es una especie bacteriana productora de un pigmento antibacteriano (Prodigiosina) el cual posee una amplia respuesta adaptativa al estrés ambiental. El estudio tuvo como objetivo investigar la producción de Prodigiosina en las cepas de tipo salvaje de S. marcescens, así como su relación con la fotoprotección y la antigenotoxicidad contra la radiación UVB. La producción de Prodigiosina se analizó espectrofotométricamente en los extractos de las cepas bacterianas cultivadas en diferentes medios de cultivo. La eficacia de la fotoprotección in vitro se evaluó mediante los índices in vitro del factor de protección solar (FPSin vitro) y la longitud de onda crítica ón de la antigenotoxicidad frente a los rayos UVB (%IG) en el SOS Chromotest. Se utilizó un análisis de correlación para evaluar la relación entre el rendimiento de Prodigiosina, el FPSin vitro, las estimaciones de %IG y los rasgos ambientales (altitud, temperatura, precipitación e irradiación solar). El rendimiento de Prodigiosina en las cepas de S. marcescens varió en función del medio de cultivo utilizado para su crecimiento, y se correlacionó con variables ambientales como la temperatura y la irradiación solar. Las estimaciones de FPSin vitro estuvieron bien correlacionadas con la concentración de Prodigiosina y los valores de %IG en las cepas bacterianas estudiadas. La eficacia fotoprotectora UVB de los extractos obtenidos de las cepas de S. marcescens depende del rendimiento de Prodigiosina de la cepa y de su potencial antigenotóxico. Los extractos con un rendimiento 1 podrían utilizarse como fuentes de ingredientes para protectores solaresItem Contribución al conocimiento de la composición florística de los bosques andinos del departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Monsalve Tapias, Sara Marcela; Castaño González, Andrés FelipeSe realizó una descripción de la composición florística utilizando el material proveniente de bosques subandinos y andinos presentes en el Herbario UIS, de los municipios El Carmen de Chucurí (CC) y Santa Bárbara (SB), con el objetivo de contribuir al conocimiento de la flora del departamento de Santander y publicar los registros en el Sistema de Información sobre la Biodiversidad de Colombia (SIB). Se revisaron 871 especímenes de plantas vasculares agrupadas en 120 familias, 342 géneros y 688 morfoespecies. Las angiospermas fueron las más representativas con el 92% de los especímenes; mientras los helechos y afines representan el 8%. Las familias más diversas fueron Melastomataceae (50 especies), Rubiaceae (42 especies), Piperaceae (37 especies) y Fabaceae (34 especies). Los géneros más ricos fueron Piper (28 especies), Miconia (25 especies) y Asplenium (11 especies). Los hábitos más comunes fueron el arbustivo (28%) y arborescente (27.8%). Se reportan 145 nuevos registros para el departamento, de los cuales 18 son endémicos de Colombia. Ceroxylon sasaimae se encuentra en peligro crítico y se registran 4 especies más con categoría de amenaza importante: Salvia rufula, Romeroa verticillata, Gustavia romeroi y Wettinia microcarpa. Se encontró que las localidades poseen elementos típicos de bosques andinos y subandinos. No obstante, es de esperarse una mayor diversidad, poniendo en evidencia la importancia de continuar con los estudios de la flora regional, principalmente de los bosques subandinos y andinos, los cuales se encuentran bajo constantes presiones antropogénicasItem Caracterización de la comunidad fitoplanctónica del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo en los periodos de precipitaciones de 2016 al 2019(Universidad Industrial de Santander, 2021) Maldonado Duran, Jainy Rocío; Críales Hernández, María Isabel; Jerez Guerrero, MauricioEl fitoplancton es el componente primario de los ambientes acuáticos marinos, siendo los mayores contribuyentes en la incorporación y captura de carbono atmosférico. En los arrecifes de coral tienen un papel fundamental ya que proveen de alimento a los corales y crean interacciones tróficas importantes en este ecosistema. A nivel mundial los arrecifes de coral sufren diferentes amenazas y el Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo no es ajena a ellas, esta zona protegida se ve afectada durante la época de precipitaciones principalmente por descargas continentales. Por lo que este estudio intenta contribuir con nueva información de la comunidad fitoplanctónica registrada en el Área Protegida durante el período de precipitaciones. Se analizaron 16 muestras recolectadas en el periodo de precipitación entre el 2016 y 2019 en cuatro puntos dentro del área del parque correspondientes a diferentes ecosistemas, mediante arrastres horizontales con una red de 63 micras. Se encontraron 228 morfoespecies de fitoplancton, en donde todos los años las diatomeas (e.g. Skeletonema costatum, Chaetoceros affinis, Bacteriastrum furcatum) fueron los organismos más abundantes, lo cual es lo esperado para estos sistemas marinos del Caribe, a excepción del 2018 que presentó una condición diferente, donde los dinoflagelados con potencial nocivo (e.g. Pyrodinium bahamense, Alexandrium cf. monilatum) fueron los que dominaron la comunidad. Se encontró un cambio en la diversidad de la comunidad de fitoplancton, particularmente en el año 2018, donde se observó el crecimiento de los dinoflagelados mencionados y la diatomea Pseudonitzschia sp., consideradas especies tóxicas, probablemente debido a la disminución de la transparencia de la columna de agua que favoreció estas floraciones.Item Evaluación del papel del tipo de hábitat, el tráfico urbano y el tamaño de grupo en la variación del tamaño de rango de hogar de los grupos sociales pertenecientes a una población semiurbana de campylorhynchus griseus(Universidad Industrial de Santander, 2021) Perea Espina, Fabián Leonardo; Avendaño Carreño, Jorge Enrique; Moreno Patiño, José GregorioDeterminar la variación en el uso del espacio y los factores que la promueven es un primer paso para entender la estructura de las poblaciones y comunidades. Evaluar los patrones de movimiento y tamaños de rango de hogar en especies asociadas a ambientes naturales, pero que subsisten en ambientes urbanos, puede informarnos sobre la capacidad de las especies de adaptarse ante ambientes cambiantes. En este trabajo evaluamos el efecto del tipo de hábitat, y varios aspectos del tráfico urbano y sociales en la variación del tamaño de los rangos de hogar en una población semiurbana de Campylorhynchus griseus, un ave con cría cooperativa que defiende territorios en grupos sociales de tamaño variado. Encontramos que los rangos de hogar de 15 grupos sociales oscilaron entre 0.1 ha y 0.7 ha (EDK); siendo notoriamente más pequeños que los reportados en poblaciones asociadas a hábitats naturales. Los tamaños de rango de hogar incrementaron a mayor densidad de árboles (sin incluir palmas) y a mayor distancia promedio a vecinos. Los grupos con mayor número de individuos tendieron a tener mayores rangos de hogar; aunque el efecto de esta variable en nuestros modelos no fue relevante. Los resultados concuerdan con lo esperado para especies generalistas adaptadoras a ambientes urbanos, donde, debido a la alta oferta de recursos, los espacios en uso suelen ser más pequeños que en sus contrapartes silvestres.Item Estado del conocimiento y vacíos de conservación de las especies focales, en la fauna de andes nororientales(Universidad Industrial de Santander, 2021) Marín Quintero, Eliana Lizeth; Rodríguez Rocha, ManuelLa diversidad faunística encontrada en los Andes colombianos, es el resultado de complejos procesos biogeográficos y la interacción de ecosistemas diversos que promueven la especiación y la disponibilidad de hábitat. A pesar de encontrarse posicionada como punto caliente de diversidad, diferentes autores han realizado sugerencias con el fin de avanzar en el conocimiento de información y los vacíos de conservación para la fauna en los Andes Nororientales. En este trabajo se realizó un análisis bibliométrico de la información faunística disponible, se utilizó la documentación por departamentos, áreas protegidas, categorías y nivel taxonómico en el programa Rstudio. Se estableció las especies focales por medio de tres criterios operacionales y un filtro de georreferenciación. Se identificó la distribución potencial de las especies focales y los vacíos de conservación de estas, Por medio de presencias y pseudoausencias, variables ambientales (wordclim) y método de modelado MaxEnt, todo esto utilizado en el programa RStudio. De manera general, se obtuvo una base de datos con la revisión de 286 estudios, publicada entre los años 19422018, compuesta por 103 artículos, 69 tesis, 18 notas científicas y boletines, 79 documentos de autoridades ambientales, 5 libros y 12 documentos entre reportes, informes y guías. Se encontró diferencias significativas entre los periodos explorados. De los 3 departamentos, Santander fue representativo en el número de estudios. Además, se identificaron 15 especies como focales mediante criterios de priorización que corresponden a: A. castaneiventris, A. griseimembra, C. hypoleucus, C. apolinari, C. alixii, C. bonapartei, C. alberti, G. melanops, H. amazonina, M. subalaris, O. strophium, P. calliptera, R. semiplumbeus, T. nicefori y V. gryphus. Para las especies anteriormente mencionadas, se obtuvo una distribución potencial en función de su nicho climático de alta y buena precisión. Finalmente, se consideró que se encuentran vacíos de conservación para las especies que poseen más de un 70% de área idónea por fuera de área protegida y no poseen acciones de conservación identificadasItem Análisis de la sensibilidad de la reconstrucción de estados ancestrales variando métodos de reconstrucción, modelos de transformación y codificación de caracteres(Universidad Industrial de Santander, 2021) Pachón Prada, Daniela; Ramírez Chaves, Héctor Emilio; Miranda Esquivel, Daniel RafaelLa reconstrucción de estados ancestrales depende de parámetros que pueden tomar diversos valores, y dependiendo de estos valores se pueden obtener diferentes resultados. Por consiguiente, se evaluó la sensibilidad de la reconstrucción ancestral de la dieta de los murciélagos de la familia Phyllostomidae, usando dos métodos: parsimonia y Máxima verosimilitud; tres modelos de transformación: uno simétrico, y dos asimétricos; y cinco codificaciones de estado: dos multiestado y tres binarias. Encontramos que Máxima verosimilitud es más estable que parsimonia bajo todas las transformaciones. Máxima verosimilitud y parsimonia presentan el mayor número de nodos comunes cuando la matriz de transformación es simétrica, contrario a cuando la transformación es asimétrica. Aun así, el método fue el parámetro que alteró en menor medida las reconstrucciones, ya que al comparar nuestros resultados con otras propuestas de dieta ancestral en Phyllostomidae, no presentaron diferencias evidentes. En contraste, las codificaciones comparadas entre sí, demostraron resultados distintos. Considerando lo anterior, concluimos que la reconstrucción de estados ancestrales es sensible al cambio en los valores de los tres parámetros evaluados. Por lo tanto, es fundamental realizar análisis de sensibilidad de los parámetros a usar, y conocer el comportamiento de los resultados bajo distintos escenarios para evitar posibles sesgos metodológicos.Item Plantas con semilla (espermatofitas) de la serranía de los Yariguíes, Santander, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cáceres Penagos, Pedro Javier; Castaño González, Andrés FelipeColombia afronta hoy retos que comprometen la correcta gestión de su biodiversidad, siendo la información de las colecciones biológicas muy importante para el estudio y la toma de decisiones sobre la misma. Basado en el estudio y determinación taxonómica de especímenes botánicos depositados en el herbario UIS, se da a conocer un primer acercamiento hacia la composición de espermatófitas que se presentan en la Serranía de los Yariguíes. Se revisaron, determinaron taxonómicamente y georreferenciaron 1712 ejemplares, encontrando un total de 145 familias, 520 géneros y 1031 morfoespecies. Teniendo en cuenta el número de especies y géneros sobresalen las siguientes familias: Melastomataceae (20 géneros / 89 especies), Rubiaceae (38 / 86), Asteraceae (38 / 75), Fabaceae (40 / 70), Solanaceae (10 / 32), Acanthaceae (17 / 30), Piperaceae (3 / 29) y Ericaceae (13 / 26). Los géneros con mayor cantidad de especies son: Miconia (46 especies), Solanum (21), Piper (18), Palicourea (14), Psychotria (12), Clusia, Passiflora y Tillandsia (11), Mikania, Peperomia y Schefflera (10). Las hierbas, árboles y arbustos son los hábitos de vida predominantes. Se pone en evidencia la alta diversidad florística del área de estudio, así como la importancia de su conservación.Item Análisis bioinformático de los cebadores para los genes de hemaglutinina, proteína nuclear, proteínas de matriz del virus de la influenza a h1n1 empleados en el diagnostico a pacientes por rt pcr en tiempo real, de 2019 a agosto de 2020(Universidad Industrial de Santander, 2021) Forero Buitrago, Lizeth Johana; Martínez Pérez, Francisco José; Barrios Hernández, Carlos JaimeEl virus de la Influenza A H1N1 es un virus zoonótico de genoma monocatenario de ARN en sentido negativo que infecta humanos, cerdos, aves y otros animales. Los diagnósticos epidemiológicos indican que el virus continúa mutando, lo cual, origina nuevas epidemias y pandemias. Las pruebas de RTPCR con los genes HA, NP y M1M2 autorizados por la OMS, son la forma más rápida para detectar personas infectadas, pero con la alta tasa mutacional del virus se ha evidenciado que los cebadores y las sondas comerciales no amplifican y generan falsos negativos, aunque las vacunas para la Influenza son actualizadas año a año, las pruebas para diagnóstico no lo son. Los análisis bioinformáticos realizados por el grupo CAGE desde 19912019, han demostrado que existen nuevos patrones mutacionales que generan diagnósticos incorrectos o que reconocen otros virus de Influenza. Para descartar falsos negativos, se crearon nuevos cebadores, sondas y oligonucleótidos de los genes HA, NP y M1M2 del virus de la Influenza A H1N1 y se evaluó su eficiencia in silico para implementarlos en los diagnósticos de RTPCR. Se obtuvieron 7362 secuencias de IRD y se validaron con el software Sequence Manager y un código de selección en la supercomputadora GUANE1, obteniendo 5872 secuencias para el año 2019 y 1490 para el año 2020. Se construyó una base de datos que permitió validar la eficiencia de los cebadores y sondas, al conocer los nucleótidos mayoritarios AT y los degenerados RY en las secuencias consenso. Se corroboraron los alineamientos en BLAST con los cebadores y sondas de los nucleótidos mayoritarios, los cuales reconocieron sus respectivas secuencias para los años 20192020. Se observó con algoritmosZuker las secuencias diseñadas fueron eficientes en RTPCR con el sustrato sintético. En conclusión, el sistema de diagnóstico puede ser eficiente para su aplicación en pacientes.Item Contribución al protocolo de secuenciación del genoma de sars-cov-2 utilizando la tecnología genómica UIS(Universidad Industrial de Santander, 2021) Torres Jiménez, Carolina Sofia; Martínez Pérez, Francisco José; Vera Cala, Lina MaríaEntre los mecanismos de control y prevención de la pandemia ocasionada por la enfermedad infecciosa denominada COVID19, causada por el Betacoronavirus SARSCoV2, se encuentran el estudio del origen del virus, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Todos estos estudios se basan principalmente en el análisis del genoma viral, por lo que a nivel mundial se incentivó el desarrollo de tecnologías capaces de secuenciar el genoma completo de SARSCoV2, con el fin de mejorar los sistemas de diagnóstico y entender la naturaleza del virus. Por este motivo, en este trabajo se analizaron las características nucleotídicas de SARSCoV2, a partir de consensos mensuales generados de las secuencias del virus reportadas en la plataforma GISAID entre enero y octubre del año 2020. En función de estas, se diseñaron cebadores fundamentados en los criterios de la tecnología genómica UIS, que contribuyeron eficazmente en las reacciones de síntesis de ADNc. Además, se propone un protocolo con las concentraciones y condiciones de reacción para la síntesis de ADNc y un protocolo de secuenciación para el genoma completo de SARSCoV2, ambos con la inclusión de las mezclas COLUIS y COLUISdNTPs. Estas, junto con los cebadores diseñados, potenciaron la obtención del ADNc del virus SARSCoV2 demostrando su capacidad de aplicación en genomas virales ricos en AT. Finalmente, se concluye que la secuenciación del genoma completo del virus SARSCoV2 es posible al aplicar los principios de la tecnología genómica UIS, por lo tanto, al incluirla para el diseño de los cebadores, la síntesis de ADNc y en el protocolo de secuenciación propuesto, se favorece el proceso de secuenciación de genomas ricos en AT con la tecnología Ion Torrent.Item Rasgos morfo-fisiológicos y de crecimiento en plantas de hortalizas (solanaceae) cultivadas a pleno sol y bajo paneles fotovoltaicos, en un techo verde de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Atuesta Hernández, David Leonardo; Rodríguez López, Nelson Facundo; González Méler, MiquelEste trabajo se realizó en el marco de un proyecto ejecutado en la Universidad Industrial de Santander, cuyo objetivo fue implementar una alternativa sostenible que supla la demanda energética, la demanda alimenticia y la mitigación de la emisión de gases de efecto invernaderoGEI, con la instalación de Paneles FotovoltaicosPFV, en asocio con plantas hortícolas. Se evaluó la capacidad de aclimatación de las plantas de tomate cherry (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme), berenjena larga (Solanum melongena var. Larga) y pimentón dulce (Capsicum annuum var. Wonder), expuestas a plena exposición solar y bajo el sombrío provocado por los PFV (PFVs). Los resultados obtenidos evidenciaron que la mayoría de los rasgos morfológicos y de crecimiento fueron significativamente mayores en las plantas de pimentón cultivadas bajo el PFVs. En contraste, la magnitud de las diferencias para los rasgos morfológicos y de crecimiento fueron significativamente mayores en las plantas de berenjena y de tomate cherry, cultivadas a plena exposición solar, especialmente, en la acumulación de biomasa seca total (BST) y en la producción de frutos. En los rasgos fisiológicos evaluados, el w) no mostró diferencias entre tratamientos y en la eficiencia fotoquímica,(Fv/Fm), aunque hubo diferencias significativas entre las plantas expuestas a pleno sol, evaluadas antes y después del mediodía, no mostraron señales de daño fotoquímico. Las plantas se aclimataron a las condiciones bajo el PFVs con reducción significativa en la acumulación de BST, menor número y masa fresca de frutos, con alteraciones en las etapas fenológicas, y aunque no registraron condiciones de estrés, quizás eso les impidió alcanzar un mayor desempeño fisiológico y productivo. Por lo tanto, los espacios debajo de los PFV pueden ser aprovechados para el cultivo y la producción de las hortalizas utilizadas en este estudio, con prácticas de manejo adecuadas, en los sistemas de techos verdes en Bucaramanga, Santander.