Biología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Biología by Title
Now showing 1 - 20 of 501
Results Per Page
Sort Options
Item Abundancia de p-difenol : oxigeno-oxidorreductasas (lacasas, ec 1.10.3.2) en eubacteria : homología estructural con eucarya mediante hydrophobic clúster analysis (hca)(Universidad Industrial de Santander, 2006) Rodríguez Buitrago, Jhon Alexander; Hernandez Torres, JorgeSe implemento la metodología Hydrophobic Cluster Analysis (HCA), para evaluar la presencia y distribución de las Multi–copper Oxidades (Lacasas EC 1.10.3.2) en eubacteria. En este estudio se expone que el análisis estructural mediante (HCA) es capaz de validar secuencias pertenecientes a la familia de proteínas en un entorno de bajo nivel de identidad, relacionando las estructuras 1D, 2D. Se presenta la secuencia Logo bacteriana y una hipótesis (bayesiana) de relaciones evolutivas dentro de este grupo de proteínas y las secuencias capturadas en las búsquedas en bases de datos.Item Abundancia relativa y patrones de actividad de grandes vertebrados, a través de un paisaje agrícola con cultivo de palma de aceite en el valle del rio magdalena de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2015) Quiñones Guerrero, Andrés Camilo; Boron, Valeria; Serrano, Víctor HugoLa pérdida de hábitat impulsado por la expansión agrícola es considerada como una de las mayores amenazas para la biodiversidad, teniendo un mayor efecto en los vertebrados de gran tamaño. La información sobre la biodiversidad en áreas no-protegidas y modificadas como los paisajes agrícolas es escasa, por lo que las estrategias de conservación y manejo presentan mayores dificultades en su establecimiento. Evaluamos la presencia de mamíferos y otros grupos vertebrados mediante el uso de cámaras-trampa, estimando la abundancia relativa de los mamíferos y los patrones de actividad del jaguar (Panthera onca), oso palmero (Myrmecophaga tridactyla) y puma (Puma concolor) a través de un paisaje agrícola de palma de aceite (Elaeis guineensis) situado en el valle del río Magdalena. Las cámara fueron colocadas en 50 estaciones cada una a 1.7 y 2.3 km de distancia, abarcando un área >100 km2, desde abril a julio de 2014. Obtuvimos un esfuerzo de muestreo mayor a 3200 trampas-noches, donde se detectaron 53 especies de vertebrados de los cuales 21 eran mamíferos. Observamos la presencia de especies generalistas que mostraron mayores índices de abundancia relativa en las áreas de palma y potrero, así como una mayor riqueza de especies asociadas a humedales y fragmentos de bosque. Los patrones de actividad del jaguar evidencian una actividad nocturna o crepuscular en áreas con mayor intervención que podría ser una estrategia para evitar la perturbación, sugerimos que los jaguares así como otras especies de mamíferos son capaces de sobrevivir en zonas no-protegidas y de coexistir con los paisajes agrícolas e incluso plantaciones de palma de aceite, siempre y cuando las áreas naturales y especialmente los humedales permanezcan en el paisaje. Por lo tanto, destacamos la importancia de los planes de aprovechamiento de la tierra, las buenas prácticas agrícolas y la aplicación de la ley ambiental.Item Acme de pediastrum spp, e implicaciones paleoecológicas después del límite cretácico-paleógeno en el norte de Sur América(Universidad Industrial de Santander, 2011) Pinzón Aceros, Diego Alberto; De la Parra, German FelipeHace 65 Ma el impacto de un meteorito en la Península de Yucatán desató una de las mayores crisis ambientales en la historia de la Tierra definiendo lo que se conoce como el límite CretácicoPaleogeno (K-T). Aunque muchos estudios han discutido las causas que desataron este evento, muy pocos se han enfocado en entender las condiciones ambientales derivadas del mismo. En diferentes secciones de Norte América y Nueva Zelanda se ha reportado un acme de esporas de Pteridófitos y de Hongos respectivamente, que han sido interpretados como el producto de la destrucción masiva de la vegetación tras el impacto del meteorito. Resultados palinológicos derivados del análisis de 4 localidades ubicadas en las cuencas César-Ranchería, Catatumbo y Maracaibo de Colombia y Venezuela en el norte de Sur América revelaron un acme de Pediastrum spp. algunos metros por encima del límite K-T. Con el objetivo de establecer la sincronía de este evento en las 4 localidades, su relación con el limite K-T y caracterizar los ambientes de depósito durante este período, se integró información palinológica, palinoestratigráfica y palinofacial. La elección de marcadores bioestratigráficos claves permitió posicionar el acme de Pediastrum spp. dentro de la zona T-02 (61.9-60 Ma) de Jaramillo et al., (2010a) y precisar la ubicación del límite KT algunos metros por debajo de lo planteado originalmente para cada localidad. Lo anterior reveló que si bien no existe un vínculo claro entre el K-T y el acme de Pediastrum, este puede convertirse en un evento de interés bioestratigráfico al ocurrir dentro de la misma biozona en cada localidad. Adicionalmente, la información palinológica y palinofacial revelaron un predominio de condiciones lacustres de depósito dominadas por Pediastrum spp., con un alto contenido de fitoclastos estructurados y una vegetación terrestre dominada por Pteridófitos y representantes de las familias Araceae y Arecaceae.Item Actividad insecticida de diez aceites esenciales de plantas sobre aedes aegypti (díptera: culicidae)(Universidad Industrial de Santander, 2015) Zambrano Suarez, Diego Fernando; Duque Luna, Jonny EdwardSe evaluó la actividad ovicida, larvicida y pupicida de 9 aceites esenciales de plantas aromáticas más una mezcla de dos aceites esenciales combinados en A. aegypti, los resultados de la actividad ovicida no permitieron comparar la mortalidad debido a que el control no fue informativo, el aceite esencial con mayor efecto pupicida fue L. origanoides obteniendo en las concentraciones de 250 y 310 ppm una mortalidad del 93% y en la concentración de 390 ppm una mortalidad del 100%, los aceites esenciales con mayor efecto larvicida fueron Cymbopogon flexuosus (LC50 = 17,1; LC95 = 49 ppm) y Citrus sinensis (LC50 = 20,6; LC95 = 99 ppm); los tres aceites con mayor efecto insecticida en la determinación de dosis diagnosticas fueron los que se evaluaron en su actividad adulticida, C. flexuosus mostró mayor actividad adulticida con un porcentaje de mortalidad a los 1000 ppm de 96%, a los 300 ppm de 62% y a los 30 ppm de 40%, la evaluación del efecto residual se realizó en los dos aceites esenciales con mayor actividad larvicida (C. flexuosus y C. sinensis), estos dos aceites mostraron un efecto residual muy bajo debido a que los aceites esenciales están compuestos de volátiles con una gran tensión de vapor, la evaluación de compuestos mayoritarios se realizó en los dos compuestos mayoritarios (citral y acetato de geranilo) del aceites esencial con mayor actividad insecticida (C. flexuosus), el acetato de geranilo demostró una actividad insecticida muy eficaz teniendo las concentraciones de 5, 11, 16, 25, 39 y 50 unas mortalidades de 0 , 0 , 2,5 , 2,5 , 7,5 , 25 y 80% respectivamente.Item Actividad reproductiva anual de una poblacion de ptychoglossus bicolor (squamata : gymnophthalmidae)(Universidad Industrial de Santander, 2009) Ramos Pallares, Eliana Patricia; Serrano Cardozo, Victor Hugo; Ramirez Pinilla, Martha PatriciaSe estudiaron las características reproductivas de una población del lagarto de la familia Gymnophthalmidae, Ptychoglossus bicolor. Esta población habita en la hojarasca de una plantación de café orgánico localizada en los flancos occidentales de la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. Machos y hembras alcanzan la madurez sexual a un tamaño corporal similar (aproximadamente 45 mm. de longitud rostro cloaca); sin embargo, los machos adultos son significativamente mas grandes que las hembras en tamaño del cuerpo, masa corporal y tamaño de la cabeza. Todos los machos adultos mostraron epidídimos convolutos y testículos alargados con una actividad espermatogénica y espermiogénica continua durante todo el año. Sin embargo, la masa testicular varió significativamente entre meses y entre estaciones lo cual se encuentra significativamente correlacionado con el régimen de lluvias. Las hembras fueron reproductivamente activas durante todos los meses del año (Vitelogénicas, Ovígeras y Ovígeras y vitelogénicas simultáneamente). El tamaño de postura fue siempre de dos huevos. La masa de los cuerpos grasos abdominales no varía a través del año en machos y hembras. Estos datos junto con la observación de juveniles en la mayoría de los meses del año indica un patrón de actividad reproductiva continua en esta población. Así, en esta población de Ptychoglossus bicolor este patrón de actividad reproductiva continua sugiere una continua disponibilidad de alimentos y de recursos que pueden ser suplidos por las condiciones favorables ofrecidas por esta plantación de café orgánico.Item Actividad reproductiva de Molossus molossus (Chiroptera: Molossidae) en una zona urbana de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Silva Duarte, Laura Patricia; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Serrano Cardozo, Víctor HugoSe estudia la biología reproductiva de Molossus molossus en el área urbana de Bucaramanga y su relación con el patrón de precipitación de la zona. Se realizó la captura mensual de los murciélagos mediante redes de niebla entre octubre de 2016 a septiembre de 2017, incluyendo los periodos secos y húmedos del patrón de lluvias del área de estudio. La condición reproductiva de los machos se describió mediante histología testicular y en hembras se estableció a través de la observación de caracteres morfológicos externos y el análisis de muestras de frotis vaginales. Con estos datos y los de la precipitación se estableció la relación entre estos factores. Se capturaron un total de 145 individuos (116 hembras y 29 machos). Los machos son en general mucho menos abundantes que las hembras pero son más grandes; sin embargo la carga alar es mayor en las hembras. Durante todos los meses de muestreo se encontraron machos con producción de espermatozoides. Las hembras estuvieron activas reproductivamente durante todos los meses en alguna de las 5 categorías reproductivas (proestro y estro, gestación temprana, gestación avanzada, lactantes, post-lactantes); aunque hay asincronía intrasexual, a nivel poblacional se evidencian dos picos de preñez en las temporadas de menor precipitación, de manera que los neonatos aparecen al inicio de la temporada de lluvias. Se concluye que la población urbana de M. molossus estudiada presenta un patrón de poliestría bimodal que es similar a otras poblaciones de la especie y a otros murciélagos neotropicales.Item Actividad reproductiva de Nephelomys Meridensis (rodentia: cricetidae) en la Cordillera Oriental De Colombia (Santa Bárbara, Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2016) Villamizar Ramirez, Angela Maria; Serrano Cardozo, Victor Hugo; Ramirez Pinilla, Martha PatriciaEn este trabajo se estudia el efecto de la precipitación y la disponibilidad de alimentos en la actividad reproductiva anual de una población de Nephelomys meridensis en un fragmento de bosque andino de roble en la Cordillera Oriental de Colombia. Mensualmente, desde octubre del 2014 a septiembre del 2015, se establecieron 5 estaciones fijas en un intervalo altitudinal de 2530 a 2657 m; en cada una se ubicaron de manera aleatoria 20 trampas Sherman. La actividad reproductiva se estableció en hembras adultas por el desarrollo de las mamas y la morfología externa de la abertura vaginal; las mismas se categorizaron como preñadas o en lactancia; además se complementó el análisis de la condición reproductiva con el análisis de frotis vaginales realizados a cada hembra con vagina abierta y con la descripción a manera general del ciclo estral de hembras en cautiverio. Las hembras de esta población de N. meridensis se reproducen continuamente a lo largo del año. Se encontraron hembras preñadas y en lactancia todos los meses y hembras en estro en varios meses. Se determinó la presencia de estro post-parto tanto en cautiverio como en campo; bajo las condiciones de cautiverio, el ciclo estral puede durar más de 5 días debido a que algunas fases se extienden por más de 2 días. No se encontró una relación entre la frecuencia de hembras reproductivas en cada estado y la variación en el promedio mensual de lluvias, ni tampoco con la variación en la oferta ambiental de alimento (abundancia de artrópodos y frutos de roble). Por tanto, en esta población de N. meridensis las hembras tienen un patrón de poliestría no estacional lo que sugiere una oferta ambiental constante de recursos para la reproducción.Item Actividad reproductiva de tres especies de Pristimantis en las estribaciones del PNN Serranía de los Yariguíes(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Verdugo Díaz, María Hilda; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Serrano Cardozo, Víctor Hugo; Miranda Esquivel, Daniel RafaelLas variaciones temporales en la actividad reproductiva de anuros sintópicos y congenéricos pueden contribuir a su coexistencia. En remanentes de bosques nublados de la Serranía de los Yariguíes, se encuentra un ensamble de anuros que incluye seis especies del género Pristimantis, siendo las más abundantes P. miyatai, P. merostictus y P. bachus. En este estudio, se investigó si estas especies presentan diferencias temporales en su actividad reproductiva que las segregue. Para ello, se analizó la variación mensual en aspectos como el tamaño corporal, la ocurrencia tanto de individuos sexualmente activos como de juveniles, y el desarrollo gonadal en machos y hembras. En las tres especies abundantes se encontró dimorfismo sexual sesgado hacia las hembras y los machos alcanzaron la madurez sexual a tamaños más pequeños que las hembras. La proporción sexual sesgada hacia los machos fue evidente solo en P. merostictus y P. bachus. En P. miyatai a nivel poblacional se registró una mayor proporción de hembras, pero al considerar únicamente a los individuos adultos, la proporción se iguala. En las tres especies estudiadas, los machos fueron reproductivos durante todos los meses del año, lo cual sugiere que son un recurso constante para las hembras. Sin embargo, mientras para las hembras de P. merostictus la reproducción ocurre a lo largo de todo el año, en las de P. miyatai y P. bacchus, la actividad reproductiva se concentró principalmente en el primer semestre del año, con una interrupción durante la temporada de mayor precipitación antes de la época más seca. Así, identificamos dos patrones de actividad reproductiva: 1) actividad reproductiva continua en P. merostictus; 2) actividad reproductiva prolongada discontinua en P. miyatai y P. bacchus. Aunque las tres especies se solapan temporalmente en su actividad reproductiva y en la aparición de juveniles más pequeños, se detectaron diferencias en los patrones reproductivos y en el reclutamiento de neonatos. Estos patrones podrían indicar una mínima segregación temporal reproductiva entre las especies que comparten el mismo hábitat.Item Actividad reproductiva en especies de los géneros carollia y sturnira (chiroptera: phyllostomidae) en la serranía de los yariguies(Universidad Industrial de Santander, 2014) Calderon Patino, Jessica Tatiana; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Serrano Cardozo, Víctor HugoLa actividad reproductiva de cuatro especies de murciélagos frugívoros, Carollia brevicauda, C. perspicillata, Sturnira lilium, y S. ludovici fue estudiada en las inmediaciones del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, situado en la Cordillera Oriental de Colombia. Los murciélagos fueron capturados con redes de niebla entre marzo de 2012 y diciembre de 2013 durante periodos húmedos y secos; la condición reproductiva de machos y hembras fue determinada por caracteres externos, adicionalmente se empleó la citología vaginal para evidenciar receptividad. El esfuerzo de muestreo de 64050 m2 h permitió la captura de 496 individuos de la familia Phyllostomidae, C. brevicauda fue la más abundante (23,93%), seguida de S. ludovici (16,43%), S. lilium (13,59%) y C. perspicillata (11,76%). Para las cuatro especies estudiadas se capturaron machos reproductivos en los periodos húmedos y secos. Un patrón de poliestría estacional con dos picos reproductivos se registró para C. brevicauda, con hembras preñadas durante los periodos secos y lactantes en los húmedos, la lactancia estuvo correlacionada significativamente con la precipitación. C. perspicillata parece presentar un patrón poliéstrico bimodal estacional, el primer pico de la lactancia coincidiendo con el primer periodo húmedo y el segundo extendiéndose desde el segundo periodo húmedo hasta el siguiente seco. Se sugiere un patrón de poliestría estacional con dos picos reproductivos para S. lilium, debido a las hembras preñadas capturadas en los dos periodos secos. S. ludovici también parece presentar un patrón poliéstrico bimodal estacional con dos picos de lactancia, sin embargo hace falta información para poder afirmarlo. Las citologías vaginales permitieron evidenciar la cópula en las especies del género Sturnira spp., lo cual demostró un estro posparto al encontrar hembras receptivas lactantes.Item Actualización de la base de datos de los ordenes Hymenoptera y díptera en la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Manrique Pinto, Juan Camilo; Miranda Esquivel, Daniel RafaelLas colecciones biológicas actúan como reservorios del conocimiento sobre la historia natural de una región, suministrando información acerca de los especímenes almacenados. El Museo de Historia Natural de la Universidad Industrial de Santander abarca todas las colecciones zoológicas de referencia relacionadas con proyectos de investigación y extensión desarrollados por esta universidad, entre las que se encuentra la colección entomológica de la UIS, una herramienta valiosa para aproximarse a la biodiversidad regional, facilitando el proceso de identificación taxonómica, descripción e investigación biológica del país. El objetivo de esta pasantía consistió en curar la colección entomológica de la UIS y llevarla al nivel seis de los perfiles de curación propuestos por McGinley para los órdenes Diptera e Hymenoptera. Para ello se establecieron cinco competencias y un plan de trabajo con cinco actividades, cuya finalidad era cuantificar el nivel de cumplimiento: desarrollo de la labor curatorial hasta el perfil deseado, actualización de la información de la colección, actualización de la base de datos al formato Darwin core V2, desarrollo de material ilustrado y elaboración de un informe final. El trabajo realizado permite reportar un total de 43132 especímenes curados, distribuidos en 2 órdenes, pertenecientes a 37 familias, 47 tribus y 94 géneros. El 12% de los perfiles de la Colección, seItem Actualización de la colección de la familia arecaceae (palmae) del herbario de la Universidad Industrial de Santander (UIS)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rodriguez Porras, Sergio Thomas; Castaño Gonzáles, Andrés FelipeLas palmas se encuentran distribuidas en casi todas las regiones del país y son un componente importante de muchos ecosistemas. Además, gracias a los diversos servicios ecológicos y ecosistémicos que proveen son una de las familias de plantas nativas más útiles y de mayor potencial económico. Debido a su gran tamaño y a que algunas están armadas con espinas, han sido pobremente colectadas y estudiadas; resultando en su pobre representación en los herbarios, incluyendo al Herbario UIS. Se recolectaron especímenes de palmas en diferentes localidades de Santander, para su posterior determinación taxonómica, montaje y georreferenciación. Se proveen descripciones morfológicas y claves taxonómicas para los géneros y especies encontradas, así como mapas de distribución y una base de datos con información relevante. En total se procesaron 229 especímenes correspondientes a 23 géneros y 56 especies, aumentando un 18% la riqueza de especies anteriormente reportada para la familia en el departamento. Estos resultados además de enriquecer la colección de referencia del herbario UIS, son la base para futuras investigaciones y la conservación de las especies amenazadas. Estos resultados además de además enriquecer la colección de referencia del herbario UIS, son la base para futuras investigaciones y la conservación de las especies amenazadas. *Item Actualización del contenido teórico de la asignatura de Pregrado en Biología “Biología Celular” (20064) por medio de las TIC(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-20) Villamizar Moreno, Fernando Andrés; Martínez Pérez, Francisco José; Torres Camacho, Jorge Iván; Ramírez Pinilla, Martha PatriciaEste trabajo de grado en modalidad Práctica en Docencia plantea una actualización de la malla curricular y las estrategias pedagógicas usadas para la enseñanza del contenido teórico de la asignatura de Biología Celular del Pregrado en Biología de la Universidad Industrial de Santander, con el fin de responder a la reforma académica que actualmente gesta la Escuela de Biología. Para ello, se realizó un diagnóstico del plan de estudios, una revisión bibliográfica de los temas, se enfatizó en el desarrollo de competencias para el aprendizaje activo, además de articular el contenido con herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en ambientes virtuales de aprendizaje, usando estrategias de aula invertida y gamificación. Se determinó la importancia de la revisión periódica de los contenidos, el desarrollo de competencias en los estudiantes y la implementación de las TIC en el aula, que permiten una mayor inmersión en el aprendizaje de los ejes temáticos de la asignatura.Item Aislamiento y caracterización bioquímica y morfológica de bacterias productoras de sulfato (brs) provenientes de aguas de producción de un campo petrolero(Universidad Industrial de Santander, 2008) Parra Chávez, Diana Carolina; Hernandez Torres, JorgeLos estudios detallados acerca de la morfología y fisiología de bacterias reductoras de sulfato (BRS) son relativamente pocos. En éste trabajo se aislaron BRS provenientes de aguas de producción de un campo petrolero, empleando técnicas microbiológicas convencionales. Trece cepas fueron caracterizadas morfológica y fisiológicamente, empleando pruebas para catalasa, oxidasa, motilidad, tinción de Gram, indol, crecimiento a diferentes temperaturas y pH, producción de Sulfuro de Hidrógeno, crecimiento con diferentes donadores y aceptores de electrones, desulfoviridina e hidrogenasa. Doce cepas fueron desulfoviridina positiva y presentaron morfología de vibrio, características particulares del género Desulfovibrio. Por el contrario, la cepa restante fue desulfoviridina negativa con morfología bacilar, perteneciente al género Desulfomicrobium. La presencia de hidrogenasa fue positiva para los trece aislados. Todos fueron Gram negativos, móviles, mesófilos, oxidasa negativa y catalasa positiva. Ninguno empleó acetato como donador de electrones, pero sí lactato, etanol, succinato, fumarato y benzoato. Los aceptores de electrones usados por los trece aislados fueron el sulfato y tiosulfato. El sulfito, nitrato, fumarato y azufre fueron empleados por la mayoría. Estos resultados indican que los géneros Desulfovibrio y Desulfomicrobium son los principales microorganismos encontrados en las aguas de producción, probablemente debido a que éstos presentan gran versatilidad para degradar diferentes compuestos orgánicos, empleándolos como donadores de electrones y fuente de carbono.Item Aislamiento y caracterización de actino bacterias cultivables de ¡aguas miel! en un sistema de producción de café orgánico (residuo post-cosecha)(Universidad Industrial de Santander, 2015) Sua Rojas, Maria Fernanda; Hernández Torres, Jorge; Serna Daza, Oriana DanutaLa industria cafetera en Colombia, ocupa uno de los primeros campos económicos, con una producción anual que alcanzó 12.1 millones de sacos de 60 kg en el 2014. No obstante, se considera como una de las industrias más contaminantes del mundo, desechando cerca de 5 L de agua residual por kg de orgánicos complejos en cuya degradación participan bacterias del phylum Actinobacteria, con alto potencial biotecnológico para la producción de antibióticos, agentes antitumorales, agentes inmunosupresores, enzimas y gases combustibles. El objetivo de este trabajo fue caracterizar, mediante técnicas microbiológicas y moleculares, actinobacterias aisladas de piscinas de tratamiento de mucílago de un cultivo cafetero orgánico calidad Premium, de la Mesa de los Santos (Santander). Se hizo identificación preliminar mediante el análisis de características microbiológicas, complementada con alineamientos de secuencias del gen 16S rRNA. Se aislaron e identificaron 21 cepas de actinobacterias, entre ellas, los géneros Micrococcus, Gordonia, Leifsonia, Arthrobacter y Streptomyces, siendo este último el más representativo (67%). Los resultados obtenidos aportan nuevo conocimiento sobre la composición de la comunidad de actinobacterias en . Las cepas aisladas y caracterizadas serán empleadas para la posterior evaluación de su potencial en la producción de H2 y la caracterización de isoformas de oxidasas multicobre bacterianas. _______________________________Item Aislamiento y caracterización de actinobacterias provenientes del compost de residuos de producción de café orgánico(Universidad Industrial de Santander, 2015) Peña Gamboa, Adriana Carolina; Hernández Torres, Jorge; Serna Daza, Oriana DanutaEl phylum Actinobacteria, es un grupo de procariotas que juega un papel importante en la sostenibilidad de sistemas naturales y agrícolas, ya que producen más de 7000 metabolitos entre los que se pueden discriminar antibióticos, agentes antitumorales e inmunosupresores y enzimas. En el presente trabajo se aislaron e identificaron morfológica y molecularmente las actinobacterias cultivables presentes en el compost de la biomasa residual agrícola (BRA) asociada a un cultivo de café orgánico en la Mesa de Los Santos, Santander. Las actinobacterias se aislaron mediante diluciones seriadas y resiembras en medios sólidos (agar Czapek-Dox y agar Czapek-Dox-Extracto de Levadura-Casaminoácidos). Se determinó la identidad de estos aislados mediante el uso combinado de características morfológicas y análisis moleculares basados en la secuenciación del gen 16S ARNr por medio de la técnica de amplificación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Fueron identificadas 14 cepas de actinobacterias distribuidas en 6 géneros Micrococcus, Streptomyces, Nocardiopsis, Microbacterium, Cellulomonas y Arthrobacter, siendo el primero de ellos el más frecuente en el compost de la BRA del café. Adicionalmente, se evidenció la presencia de 3 géneros Microbacterium, Cellulomonas y Nocardiopsis, no reportados previamente en estudios de compost a partir de la BRA del café. La variedad de actinobacterias identificadas evidencian la diversidad de estos microorganismos en el compost a partir de la BRA en fincas de producción orgánica de café, y debe representar una fuente excelente para el descubrimiento de nuevos microorganismos productores de compuestos bioactivos y de biocombustibles como metano e hidrógeno.Item Aislamiento y caracterización morfológica y bioquímica de bacterias productoras de ácido (bpa) alojadas en aguas de producción de un campo petrolero(Universidad Industrial de Santander, 2009) Gómez Castellanos, Laura Marcela; Hernandez Torres, JorgeLa identificación fisiológica como grupo de las Bacterias Productoras de Ácido (BPA) aún no está bien definida. A partir de muestras provenientes del campo petrolero la Cira-Infantas, se realizó el aislamiento en medio DRF y la caracterización morfológica de 9 cepas productoras de ácido. Para la caracterización bioquímica de las BPA se realizaron pruebas microbiológicas como rojo de metilo, actividad catalasa y oxidasa, crecimiento en KCN, motilidad, descarboxilación de ornitina y reducción de nitratos. Las 9 cepas identificadas presentan coloración Gram negativa, morfología bacilar recta y corta. Emplearon el acetato y el citrato como única fuente de carbono, producen gas y ácido a partir de la fermentación de glucosa, sacarosa, sorbitol y manitol. Los géneros Escherichia sp. y Erwinia sp., no fermentan la lactosa. Se evidenció la producción de sulfuro sólo en el género Citrobacter sp. Dentro de los aislados, el género más predominante fue Enterobacter sp. Las bacterias identificadas en este estudio fueron de tipo mesófilo, resultado acorde con la temperatura y el pH de las muestras analizadas. Con la realización de este proyecto, se pretendió conocer más acerca de las características morfológicas y metabólicas, que resultan de gran importancia en la producción de ácidos, taponamiento y formación de consorcios de bacterias causantes de Biocorrosión, dentro de las biopelículas alojadas sobre las superficies metálicas.Item Análisis bioinformático de los cebadores para los genes de Hemaglutinina, Proteína Nuclear y Proteínas de Matriz del virus de Influenza A H1N1 empleados en el diagnóstico a pacientes por RT-PCR en tiempo real, de 2019 a agosto de 2020(Universidad Industrial de Santander, 2021) Forero Buitrago, Lizeth Johana; Martínez Pérez, Francisco José; Barrios Hernández, Carlos Jaime; Marchant Rojas, Sergio AndrésEl virus de la Influenza A H1N1 es un virus zoonótico de genoma monocatenario de ARN en sentido negativo que infecta humanos, cerdos, aves y otros animales. Los diagnósticos epidemiológicos indican que el virus continúa mutando, lo cual, origina nuevas epidemias y pandemias. Las pruebas de RT-PCR con los genes HA, NP y M1-M2 autorizados por la OMS, son la forma más rápida para detectar personas infectadas, pero con la alta tasa mutacional del virus se ha evidenciado que los cebadores y las sondas comerciales no amplifican y generan falsos negativos, aunque las vacunas para la Influenza son actualizadas año a año, las pruebas para diagnóstico no lo son. Los análisis bioinformáticos realizados por el grupo CAGE desde 1991-2019, han demostrado que existen nuevos patrones mutacionales que generan diagnósticos incorrectos o que reconocen otros virus de Influenza. Para descartar falsos negativos, se crearon nuevos cebadores, sondas y oligonucleótidos de los genes HA, NP y M1- M2 del virus de la Influenza A H1N1 y se evaluó su eficiencia in silico para implementarlos en los diagnósticos de RT-PCR. Se obtuvieron 7362 secuencias de IRD y se validaron con el software Sequence Manager y un código de selección en la supercomputadora GUANE-1, obteniendo 5872 secuencias para el año 2019 y 1490 para el año 2020. Se construyó una base de datos que permitió validar la eficiencia de los cebadores y sondas, al conocer los nucleótidos mayoritarios A-T y los degenerados R-Y en las secuencias consenso. Se corroboraron los alineamientos en BLAST con los cebadores y sondas de los nucleótidos mayoritarios, los cuales reconocieron sus respectivas secuencias para los años 2019-2020. Se observó con algoritmos-Zuker las secuencias diseñadas fueron eficientes en RT-PCR con el sustrato sintético. En conclusión, el sistema de diagnóstico puede ser eficiente para su aplicación en pacientes.Item Análisis bioinformático de los cebadores para los genes de hemaglutinina, proteína nuclear, proteínas de matriz del virus de la influenza a h1n1 empleados en el diagnostico a pacientes por rt pcr en tiempo real, de 2019 a agosto de 2020(Universidad Industrial de Santander, 2021) Forero Buitrago, Lizeth Johana; Martínez Pérez, Francisco José; Barrios Hernández, Carlos JaimeEl virus de la Influenza A H1N1 es un virus zoonótico de genoma monocatenario de ARN en sentido negativo que infecta humanos, cerdos, aves y otros animales. Los diagnósticos epidemiológicos indican que el virus continúa mutando, lo cual, origina nuevas epidemias y pandemias. Las pruebas de RTPCR con los genes HA, NP y M1M2 autorizados por la OMS, son la forma más rápida para detectar personas infectadas, pero con la alta tasa mutacional del virus se ha evidenciado que los cebadores y las sondas comerciales no amplifican y generan falsos negativos, aunque las vacunas para la Influenza son actualizadas año a año, las pruebas para diagnóstico no lo son. Los análisis bioinformáticos realizados por el grupo CAGE desde 19912019, han demostrado que existen nuevos patrones mutacionales que generan diagnósticos incorrectos o que reconocen otros virus de Influenza. Para descartar falsos negativos, se crearon nuevos cebadores, sondas y oligonucleótidos de los genes HA, NP y M1M2 del virus de la Influenza A H1N1 y se evaluó su eficiencia in silico para implementarlos en los diagnósticos de RTPCR. Se obtuvieron 7362 secuencias de IRD y se validaron con el software Sequence Manager y un código de selección en la supercomputadora GUANE1, obteniendo 5872 secuencias para el año 2019 y 1490 para el año 2020. Se construyó una base de datos que permitió validar la eficiencia de los cebadores y sondas, al conocer los nucleótidos mayoritarios AT y los degenerados RY en las secuencias consenso. Se corroboraron los alineamientos en BLAST con los cebadores y sondas de los nucleótidos mayoritarios, los cuales reconocieron sus respectivas secuencias para los años 20192020. Se observó con algoritmosZuker las secuencias diseñadas fueron eficientes en RTPCR con el sustrato sintético. En conclusión, el sistema de diagnóstico puede ser eficiente para su aplicación en pacientes.Item Análisis de la dieta de dos especies de peces en la cuenca baja del rio Sogamoso (Santander, Colombia)(Universidad Industrial de Santander, 2014) Mantilla Barbosa, Egna Yasmin; Jiménez Segura, Luz Fernanda; Serrano Cardozo, Víctor HugoRealizamos un análisis descriptivo y comparativo de la dieta de Pimelodus blochii y Triportheus magdalenae en relación con los diferentes pulsos hidrológicos en tres sectores de la cuenca baja del río Sogamoso. Las muestras fueron tomadas cada dos meses desde agosto de 2011 hasta junio de 2012. Los tractos digestivos fueron analizados de acuerdo con el método de frecuencia de ocurrencia y volumen. A partir de los valores del índice de importancia relativa (IIR) de las muestras realizamos los respectivos análisis de los patrones de asociación de la dieta de cada especie en función del hábitat (río y ciénaga) y pulso hidrológico. La dieta de P. blochii y T. magdalenae fue omnívora. El análisis de amplitud de nicho trófico muestra que las dos especies son de hábitos generalistas y la dieta de estas especies en el sector II en aguas altas (P. blochii) y aguas bajas (T. magdalenae) presentó la mayor diversidad de recursos alimenticios. Los ítems alimenticios consumidos por las dos especies en el cauce principal del río Sogamoso (sectores I y II) en los ciclos de aguas estudiados son similares, pero difieren de los consumidos en la Ciénaga El Llanito (sector III). Las dos especies en su comportamiento trófico comparten el uso de recursos alóctonos y autóctonos a lo largo del río Sogamoso.Item Análisis de la diversidad de especies de monilofitos terrestres en diferentes coberturas vegetales del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies (Santander-Colombia)(Universidad Industrial de Santander, 2011) Meza Ortiz, Jorge Iván; Marín, CesarSe evaluó la diversidad de Monilófitos terrestres entre coberturas vegetales del PNN Serranía de Los Yariguíes, probando si la misma está influenciada por características edáficas, inclinación del terreno, y/o intensidad lumínica. Para ello, se establecieron 68 unidades de muestreo de 100 m2, distribuidas en las cuatro principales unidades ecológicas (UE) del parque, definidas previamente de imágenes de sensores remotos. Se registró la abundancia de cada especie, se midió la inclinación del terreno y la apertura del dosel y se determinó el contenido de C, P, Ca, Mg, Na, K, Al, textura y pH del suelo de cada parcela. Se determinaron la diversidad alfa y beta de cada UE y cuáles variables edáficas y ambientales explicaban mejor los cambios en la diversidad. Se reportaron un total de 2.983 individuos pertenecientes a 58 especies de 24 géneros y 15 familias. Aunque la riqueza de especies fue más o menos constante, la similitud florística fue baja entre UE, sustentando que representan coberturas vegetales diferentes y demostrando la potencialidad del uso de Monilófitos como indicadores para análisis de heterogeneidad de hábitats. La variación en la diversidad estuvo influenciada en una medida considerable por las concentraciones de Ca, Na y Al del suelo, de modo que se comprueba que para el área de estudio, la heterogeneidad edáfica juega un papel importante promoviendo la diversidad, mientras que la inclinación del terreno y la intensidad lumínica resultaron variables poco descriptivas.