Biología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Biología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 501
Results Per Page
Sort Options
Item Bio-obtención de alcohol a partir de residuos celulósicos de caña de azúcar (Saccharum officinarum)(Universidad Industrial de Santander, 2001) Herrera Cuadros, Javier Alonso; Chalela Álvarez, GracielaCada año la humanidad lanza al aire 5 millones y medio de toneladas de carbono principalmente por la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón mineral. A esto se le suma la quema de leña y de un elevado número de desechos agrícolas tal como sucede con el bagazo de caña de azúcar. Sin embargo la contaminación ambiental causada por la quema de este residuo vegetal puede evitarse si se utiliza dicho bagazo en aplicaciones industriales. La investigación realizada consistió en la producción de alcohol, tomando como materia prima residuos celulósicos de caña de azúcar, a la cual se le adicionaron microorganismos que desempeñan el papel de biocatalizadores, con el fin de obtener un producto de gran utilidad industrial y farmacéutica a la vez que se brinda que se brinda un manejo adecuado a los desechos agroindustriales que se generan en el procesamiento y obtención de azúcar y panela y asi de esta manera, contribuir a la reducción de la contaminación del medio ambiente. El bioproceso se realizó por cultivo continuo, incluyó un pretratamiento de la materia prima (reducción del tamaño de partícula y pasteurización del sustrato), seguido de un proceso de fermentación en un biorreactor continuo de dos fases (Hidrólisis — fermentación), el cual consta de un reactor por cada fase del proceso. Al primer biorreactor de la adicionó la materia prima pretratada, junto con un microorganismo productor de enzimas celulolíticas Trichoderma viride, aislado del mismo sustrato. Luego se adicionó una cantidad determinada se agua estéril, está solución se paso por un biofiltro para obtener un lixiviado (rico un glucosa), al cual se le inoculó otro microorganismo con propiedades fermentativas Saecharomyces cerevisiae. Posteriormente se realizó un proceso de destilación para la obtención de alcohol, cuyo nivel se determinó por el método de gravedad especifica. Durante la fase de hidrólisis se realizaron muestreos para la determinación de pH, temperatura y glucosa obtenida; luego se inoculó una concentración de microorganismos con propiedades fermentativas y al transcurrir 48 horas se tomaron muestras de 100 ml. cada 24 horas, a las cuales se les realizó un proceso de destilación. La máxima concentración de alcohol fue de 6,3% y se obtuvo a las 216 horas en el sistema continuo; este producto puede ser utilizado en la industria farmacéutica, química y alimenticia o adicionalmente como combustible.Item Desarrollo de un método para la identificación de carne gourmet según especie mediante amplificación y secuenciación del adn mitocondrial. fase i: amplificación enzimática de adn mitocondrial(Universidad Industrial de Santander, 2004) Rincon Baron, Edgar Javier; Navarro Escalante, Lucio; Hernandez Torres, JorgeSe probaron y modificaron varios métodos para la extracción de ADN total, a partir de productos cárnicos frescos y procesados. El método más apropiado consiste en una maceración del tejido con hielo seco, para luego digerir con proteinasa K, posterior extracción con fenol-cloroformo-alcohol isoamílico (PCI) y finalmente precipitación con etanol. A partir de 100 mg de tejido fresco se obtuvo un rendimiento promedio de 1.7 µg/µl de ADN total, mientras que para procesados los rendimientos fueron menores. A partir de las muestras de ADN, en 30 ciclos de PCR y con la utilización de oligonucleótidos conservados, dirigidos a un fragmento del gen citocromo b (cyt b), se obtuvo un máximo de 1300 ng de ADN del fragmento génico de interés por cada volumen de reacción de 100 µl. Estos rendimientos varían dependiendo de la fuente del tejido (fresco o procesado), así como su origen y el tiempo post mortem. El desarrollo de estos procedimientos rinde suficiente ADN vía PCR para utilizarlos en posteriores análisis, objeto de la fase II de este proyecto de investigación, que busca tipificar el origen animal de la muestra.Item Patrones de distribucion y areas de endemismo de las especies neotropicales de piper (piperaceae)(Universidad Industrial de Santander, 2004) Quijano Abril, Mario Alberto; Callejas Posada, RicardoSe presenta un análisis panbiogeográfico y de endemismos de las especies Neotropicales del género Piper, con el propósito de establecer sus patrones de distribución y localizar sus áreas endémicas en la región Neotropical y Andina. También se examino la distribución de todos los clados conocidos de Piper en el Neotropico, para determinar si los trazos generalizados son congruentes con áreas endémicas para clados específicos. Se utilizó información de distribución, extraída de especímenes de herbario y recientes tratamientos monográficos, para 1152 especies de Piper Neotropicales las cuales se sometieron a un análisis de simplicidad de endemismos y a un análisis de compatibilidad de trazos. Los patrones de distribución para los diferentes clados fueron descritos, tratando de establecer cuales de los trazos generalizados coincidían con grupos monofiléticos. El análisis de simplicidad de endemismos reveló 104 áreas endémicas para el género Piper en las subregiones Caribeña, Amazónica y Paranaense de la región Neotropical (80) y en la subregion Paramo Puneña de la región Andina (24) (Tabla 1). El Análisis de Compatibilidad de trazos produjo 26 trazos generalizados, uno en la subregión Paramo Puneña, 19 trazos en la región Neotropical y 6 trazos conectando la región Andina y 5 Neotropical (Tabla 2). No hay un clado de Piper restringido a la región Andina, pues las especies de esta área son todas derivadas de las subregiones Caribeña y Amazónica. Las áreas más ricas y/o endémicas, están ubicadas en tierras bajas de la Costa Pacifica de Colombia y Ecuador, en la provincia del Chocó, el Bosque Atlántico del Brasil y las tierras bajas del oriente de América central.Item Prevalencia de infeccion por leishmania chagasi en la poblacion canina (lvc) de la vereda guatiguara de piedecuesta, santander(Universidad Industrial de Santander, 2004) Marquez Rodriguez, Leiden Liseth; Angulo, Victor Manuel; Luna Marin, KatherineLa leishmaniosis visceral persiste como zooantroponosis en algunas regiones de Colombia. A pesar que las zonas de bosque seco y muy seco en Santander, son reconocidas como endémicas, pocos son los estudios para evaluar la prevalencia de infección en los reservorios domésticos, que son la principal fuente de parásitos para los insectos vectores en el ciclo de transmisión domiciliario. Se realizó un estudio para conocer la eficiencia de la Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) multiplex y PCR nested para determinar la prevalencia de la infección en la población canina. Este estudio se realizó en un asentamiento humano de reciente constitución, compuesto por 2019 habitantes y 392 perros aproximadamente. A un total de 100 perros se les realizó examen clínico para identificar signos y síntomas característicos de la enfermedad; se estandarizó la PCR nested y la PCR multiplex con cuatro iniciadores que amplifican el gen de mini exón y su spliced leader respectivamente, la IFI que utilizó como antígeno promastigotes de una cepa aislada en el foco. La prevalencia de infección fue del 47% por PCR multiplex, se encontraron 39 perros positivos por IFI; 54 presentaron síntomas compatibles con la infección; 25 sintomáticos fueron positivos por PCR y 24 por IFI. No se encontró correlación entre el cuadro clínico y la positividad de las pruebas, tampoco existen diferencias significativas de infección según edad o sexo. Se demostró la utilidad de las pruebas empleadas para la detección de la infección, independiente del estado clínico del perro. Se observó una alta prevalencia de infección por L. chagasi en la población canina de este foco, lo cual amerita la implementación de programas de control y vigilancia. 1Item Nuevas respuestas a las relaciones de areas en la amazonia desde biogeografia de eventos(Universidad Industrial de Santander, 2004) Garzon Orduna, Ovonne J.; Miranda Esquivel, Daniel RafaelLa Amazonia ha sido considerada un área biogeográfica natural. El proyecto apuntaba a determinar la historia biogeográfica de la Amazonia y evaluar los eventos responsables de su presente diversidad. Ajuste de árboles basado en parsimonia fue usado bajo diferentes modelos de costos implementados en TREEFITTER para reconstruir un cladograma general de áreas para la Amazonía, utilizando hipótesis filogenéticas de 59 grupos de taxa amazónicos y para probar el ajuste del conjunto de datos a 20 hipótesis de áreas previamente propuestas, mediante pruebas con aleatorizaciones. El análisis de dispersión vicarianza (DIVA) fue utilizado para evaluar la frecuencia relativa de la dispersión y de la vicarianza dentro de cada grupo y su contribución relativa al conjunto de datos. Los análisis de DIVA indicaron más eventos de vicarianza que dispersión. Los análisis de hipótesis previas utilizando los modelos de máxima vicarianza y reconciliados no mostraron constricción filogenética de los datos a ninguna de estas hipótesis. El modelo de costos óptimo fue el implementado por omisión en TREEFITTER. Las reconstrucciones realizadas produjeron diferentes cladogramas de áreas, los cuales no documentan ninguna de las relaciones de áreas tradicionales. No obstante todas consideran a Imeri y Para, áreas de origen hibrido. Fue concluido que un modelo complejo, el cual involucre duplicación, dispersión, y extinción es el óptimo para describir la historia biogeográfica de la región. Estos hallazgos sugieren que diferentes historias han estado desarrollándose en la región y que no es posible denotar ninguna de las hipótesis de áreas como “el” patrón general que describa una historia única. La Amazonia debió originarse por adición de elementos bióticos provenientes de la Guyana, Centro América, y la Mata Atlántica. Estos resultados no son del todo inesperados pues trabajos previos han encontrado algunas áreas amazónicas como hibridas, es urgente la reevaluación de las áreas denominadas como endémicas y la inclusión de más hipótesis filogenéticas.Item Composicion y riqueza de plantas vasculares en dos bosques andinos de la cordillera oriental santander colombia(Universidad Industrial de Santander, 2004) Ortiz Rodriguez, Maryorie Angelica; Pena Nieves, Adriana Yazmin; Alvarez Davila, Esteban; Garcia, Humberto EmilioSe estudió la riqueza y composición florística de plantas vasculares terrestres en parcelas de 1 ha en dos bosques de las reservas del Rasgón municipio de Piedecuesta y Diviso municipio de Floridablanca en Santander, Colombia, teniendo en cuenta todos los individuos con DAP1cm, encontrándose diferencias en composición florística y número de individuos en los dos bosques siendo más rico en especies El Rasgón con 290 especies y 11466 individuos que El Diviso con 260 especies y 12427 individuos, compartiendo familias de importancia ecológica como Melastomataceae, Lauraceae y Burseraceae. El género con mayor número de especies en los dos bosques fue Miconia. En el bosque del Diviso el 74.23% de las especies se encuentran por debajo 2.5cm de DAP, el 78.10% por debajo de 10cm de DAP y el 36,20% están en la categoría de DAP10cm, mientras que para El Rasgón el 75.60% se hallan en la categoría de DAP<2.5cm, el 79.30% por debajo de 10cm de DAP y 33.40% en la categoría DAP10cm. Comparado con otros bosques en varios sitios de Ecuador y Colombia en la categoría de tamaño de DAP˜5cm El Rasgón y El Diviso superan en número de familias y especies a algunas localidades como Pasochoa, Lloa, Cajanua (Ecuador); en la categoría de tamaño DAP˜10cm en lugares como Marsella y Umbría (Colombia), las dos reservas exceden en número de especies; pero en familia solo sobrepasa a Manizales. Al comparar el número total de especies en bosques tropicales y bosques de clima mediterráneo con la riqueza de especies en este estudio, se observó que estas dos reservas poseen mayor riqueza de especies que los realizados en parcelas similares en regiones como Asia, África y Australia; sin embargo en la región neotropical, Chocó, Amazonia y Costa Rica el número de especies es mucho mayor a los reportados en este estudio.Item Diferentes frecuencias de expresion de rupturas cromosomicas y sitios fragiles en dos diferentes muestras, saludables e infertil(Universidad Industrial de Santander, 2004) Castillo Villamizar, Genis Andres; Vargas Castellanos, Clara Ines; Moreno, Olga MariaLa expresión de sitios frágiles y otras rupturas cromosomales fueron evaluadas en linfocitos de sangre periférica de 100 individuos saludables seleccionados y comparada con las frecuencias de expresión de 62 individuos infantiles, usando las técnicas citogenéticas convencionales. Se encontraron diferencias significativas en el promedio d rupturas y sitios frágiles entre las muestras analizadas un promedio de 20.25 y 40. 44 rupturas por individuo en las muestras saludables e infértil respectivamente. Se encontró que ni la edad ni el sexo influenciaron la tasa de expresión de sitios frágiles de los individuos analizados. Identificamos 298 bandas implicadas con rupturas de las cuales 45 fueron sitios frágiles estadísticamente significativos, de estos 43 pertenecen a los sitios frágiles comunes dos a los Sitios frágiles raros. El sitio frágil más común fue 3p14 que se presento en todos los individuos de la muestra infértil y en el 98% de los individuos saludables. Otros sitios frágiles 6q26, 16q23 y7q32 también presentaron una alta frecuencia en los datos registrados. Nuestros resultados son muy similares a los hallados por otros autores para las poblaciones turca y china. La mayor parte de los individuos saludables mostraron valores de rupturas entre 15 y 20 en 100 células analizadas, estableciendo un parámetro para la condición saludable, dándonos una herramienta una nueva herramienta para futuras comparaciones en personas que sufren algún tipo de daño cromosómico o fenómenos relacionados de nuestra región.Item Phylogenetic analysis of gigantodax (diptera: simuliidae)(Universidad Industrial de Santander, 2004) Pinto Sanchez, Nelsy Rocio; Miranda Esquivel, Daniel RafaelSe analizó la monofilia de los grupos de Gigantodax y las relaciones filogenéticas entre ellos, para esto se usaron 75 caracteres, 57 caracteres morfológicos provenientes de 64 especies y 18 caracteres cit ogenéticos con 10 de las 64 especies trabajadas. Se realizaron dos análisis, pesos iguales y pesos implícitos. Con el análisis de pesos iguales, se obtuvieron 578 árboles igualmente parsimoniosos de 275 pasos (Ci=0.43, Ri=0.65). Con el análisis de pesos implícitos se obtuvieron 36 árboles, la concavidad que recuperó la mayoría de los grupos fue la concavidad de uno (Fitconc=1=436.4). El análisis filogenético usando parsimonia lineal mantuvo dos grupos (igniculus y cormonsi). Los cuatro grupos restantes (minor, brophyi, multifilis wrighti y cilicinus) son grupos parafiléticos, y multifilis es un grupo monotípico. Basados sobre el cladograma sugerimos la creación de los siguientes subgéneros: Igniculus (grupo igniculus), Minor (grupo minor + multifilis) y Fulvescens. Este último subgénero esta conformado por el grupo brophyi (G. brophyi, G. rufidulus, G. femineus, G. antarcticus, G. trifidus), grupo shannoni (G. shannoni, G. pennipunctus, G. incomitatus, G. mariobordai, G. bettyae y G. septenarius); y dos clados, destitutus (grupo cormonsi y las especies G. cypellus, G. impossibilis, G. herreri, G. incapucara, G. dryadicaudicis, G. rufescens, G. nasutus, G. wrighti, G. corniculatus, G. cervicornis, G. aquamarensis, G. horcotiani, G. cilicinus, G. clandestinus, G. arrarteorum, G. basinflatus, G. destitutus), y rufescens (grupo shannoni y el clado destitutus). Algunas especies previamente asignadas a los grupos cilicinus, wrighti y brophyi permanecenItem Determinacion del polimorfismo genetico en cepas de trypanosoma cruzi aisladas de humano y vector por medio de pcr-rflp y rapd en el departamento de santander (colombia)(Universidad Industrial de Santander, 2004) Jaramillo Londono, Claudia Lorena; Hernandez Torres, Jorge; Angulo, Victor ManuelLa Enfermedad de Chagas es una zoonosis ampliamente distribuida en el continente americano, donde alrededor de 16 a 18 millones de personas se encuentran infectadas y 100 millones en riesgo de contraer la infección. Es causada por el protozoario flagelado Trypanosoma cruzi y transmitido a los humanos por insectos hemípteros de la subfamilia Triatominae. Recientes trabajos indican que puede presentarse una selección de clones de T. cruzi a medida que la cepa transita por los diferentes hospederos. Con objeto de evaluar si existe polimorfismo genético entre cepas de T. cruzi aisladas de vectores y humanos, se caracterizaron ocho aislados de vector, ocho de humano y dos cepas de referencia con las técnicas de ITS Œ RFLP y RAPD. Se realizó un análisis de agrupamiento utilizando el coeficiente de Jaccard para generar las matrices de similaridad y UPGMA para la construcción de los dendrogramas. Los resultados del análisis de agrupamiento muestran una segregación entre los aislados de vector y los de humano, indicando que existen diferencias entre estos dos grupos. Sin embargo, tres aislados de vector parecen guardar mayor similaridad con los aislados de humano, agrupándose en clusters separados. Se concluye que existen diferencias genéticas entre las cepas de T. cruzi aisladas de vectores y humanos, aunque algunos aislados de vector podrían encontrarse en un proceso de homogenización dentro del ciclo doméstico de transmisión. Se resalta la importancia de la caracterización de las cepas de T. cruzi colombianas, que contribuya a un mejor entendimiento de las características epidemiológicas regionales de la enfermedad de Chagas. TesisItem Estimacion de la variacion genetica de la poblacion santadereana mediante el estudio de marcadores str's(Universidad Industrial de Santander, 2004) Castillo Castro, Sara Maria; Serrano Diaz, Norma CeciliaLa estructura genética de la población santandereana fue analizada usando 15 marcadores moleculares de tipo STR: FGA, TPOX, D8S1179, vWA, Penta E, D18S51, D21S11, THO1, D3S1358, Penta D, CSF1PO, D16S539, D7S820, D13S317,D5S818. Se reportan por primera vez frecuencias alélicas para esta población de los marcadores penta D y penta E. Las frecuencias alélicas fueron calculadas a partir de los genotipos usando el método de conteo directo. Posibles desviaciones del equilibrio de Hardy-Weinberg fueron determinadas por el método exacto; con el mismo programa se determino el desequilibrio de ligamiento para los loci ubicados en el mismo cromosoma. Se realizó un análisis de agrupamiento para confrontar la población estudiada con trabajos previamente realizados en el ámbito mundial. Los resultados demuestran que todos los marcadores se encuentran en equilibrio de Hardy-Weinberg y presentan una alta heterocigocidad media observada debido a una gran diversidad alélica. Los sistemas ligados en el cromosoma 5 (CSF1PO y D5S818), se encuentran en equilibrio debido a que los alelos presentan frecuencias de recombinación alta y a la segregación independiente de los mismos. El análisis de agrupamiento muestra básicamente tres agrupaciones de las poblaciones de acuerdo a su localización geográfica. Las diferencias estadísticamente significativas entre Santander y las 21 poblaciones comparadas a nivel mundial reflejan una diferenciación genética que se ha podido formar en los diferentes continentes. La estructura genética de la población santandereana es producto de los diferentes procesos de mestizaje que han tomado lugar en los países de Sudamérica desde el año de 1542. El presente estudio proporciona una visión general de las frecuencias alélicas y genotípicas de la población santandereana, lo que a su vez contribuye al análisis de la estructura genética de dicha población.Item Variacion espacial y temporal de la composicion y estructura de la comunidad de cladocera (crustacea), en un ciclo anual en la cienaga de paredes (santander - colombia)(Universidad Industrial de Santander, 2004) Baron Rodriguez, Maria Mercedes; Gavilan Diaz, Rosa Aura; Ramirez Restrepo, John JairoLas ciénagas por su ubicación en las tierras bajas tropicales presentan características especiales, y son consideradas por algunos autores como planos de inundación. En la Ciénaga de Paredes (73°45’-73°49’W y 7°26’-7°29’N), ubicada en el Departamento de Santander (Colombia), se buscó determinar la composición y la variación espacial y temporal de la estructura de la comunidad de Cladocera, obteniendo las muestras mediante arrastres verticales con malla de 68 µm, en ocho estaciones de muestreo, en un ciclo anual (febrero de 1998 a enero de 1999). Para encontrar la estructura de dicha comunidad, se utilizaron los números de Hill (N0, N1 y N2) y la equidad (Pielou), para encontrar la estructura. El soporte del muestreo fue calculado con los estimadores Chao 1 y 2, y la existencia de diferencias significativas entre campañas y entre estaciones, se realizó a través del ANDEVA y con una prueba a posteriori (Scheffé). Las morfoespecies encontradas (31) poseen distribución tropical, subtropical y cosmopolita; pertenecen generalmente a cuerpos de agua temporales, planos de inundación o ciénagas. Las mayores abundancias fueron registradas para Moina minuta, Moina cf. micrura, Diaphanosoma brevireme y Ceriodaphnia cornuta, las cuales representaron el 81.9% del total de individuos colectados. Los resultados obtenidos por los estimadores de riqueza indican que si se aumentara el esfuerzo de muestreo con las técnicas utilizadas, no incrementaría el número de morfoespecies. Con respecto a la variación espacial de la estructura, la Estación V presento mayor equidad, riqueza y diversidad, pero menor densidad numérica, esta condición muestra la diferencia de esta estación en comparación con las demás, su tendencia atípica puede ser explicada posiblemente por la hipótesis de la perturbación intermedia, ya que dicha estación se encuentra cerca al afluente principal de la Ciénaga (Quebrada La Gómez). En la variación temporal, la estructura de Cladocera cambió a lo largo de las campañas de muestreo, ya que la equidad y la riqueza presentaron diferencias significativas, que se evidencian en el cambio de la abundancia relativa de las morfoespecies, mas no en la densidad numérica de Cladocera. Esto es causado posiblemente por las fluctuaciones de la precipitación y el nivel del agua. En general la estructura de Cladocera en la Ciénaga de Paredes, presentó heterogeneidad espacial y temporal en las ocho estaciones muestreadas y en un ciclo anual. SPACIAL AND TEMPORAL VItem Liquenes y briofitos del area metropolitana de bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2004) Benavides Cespedes, Jasmilly; Linares Castillo, Edgar; Garcia Pinzon, HumbertoEn el presente trabajo se caracteriza la vegetación liquenológica y briológica del área metropolitana de Bucaramanga con relación a su composición florística, diversidad y distribución evaluada para cuatro relictos de bosque ubicados en la zona urbana de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. De los relictos escogidos, correspondió uno para cada municipio. Se realizaron 180 levantamientos usando la metodología de Iwatsuki (1960) en la que se emplearon plantillas de acetato para medir la cobertura vegetal en superficies regulares e irregulares. Se muestrearon sobre sustratos corticícola, rupícola y terrestre, reportando 52 especies, distribuidas en 39 géneros, pertenecientes a 28 familias para el área metropolitana. Los briófitos con 43 especies, 33 géneros y 22 familias se presentaron en mayor proporción que los líquenes de los cuales sólo se reportaron 9 especies, en 6 géneros y 6 familias. Los resultados permiten afirmar que la composición, diversidad y distribución están relacionadas con la complejidad del ambiente, la influencia del clima y el grado de contaminación. Los líquenes presentaron mayor diversidad en el sustrato corticícola, especialmente en los relictos donde la contaminación por las emisiones atmosféricas y la polución no es muy alta. En tanto, los briófitos a pesar de ser sensibles a la contaminación, incrementaron su diversidad en el sustrato terrestre, especialmente en relictos donde la estructura de la vegetación vascular es más compleja y le proporciona mejores condiciones de humedad para su desarrollo. Con este trabajo se contribuye al conocimiento de la vegetación criptogámica presente en los municipios que conforman el área metropolitana de Bucaramanga. Adicionalmente con los datos obtenidos se presenta el catálogo preliminar de los líquenes y briófitos para esta zona.Item Patron sucesional de insectos asociados a cadaveres de cerdos blancos (sus scrofa) expuestos en bosque seco premontano (bs-pm)(Universidad Industrial de Santander, 2005) Vargas Jerez, Adriana Maria; Wolff Echeverri, MartaLa entomología forense, se fundamenta principalmente en el análisis de la sucesión, biología y distribución de las diferentes especies de artrópodos que llegan a un cadáver en el proceso de la descomposición, convirtiéndola en una de las principales herramientas en primera instancia para la determinación del intervalo post-mortem. En este trabajo se estudió el patrón sucesional, la diversidad de especies y el potencial de los insectos como indicadores en el campo forense en una zona catalogada como bosque seco premontano (bs-PM) en el municipio de Rionegro, Santander en el oriente colombiano. Se evaluó la descomposición de cuerpos expuestos para lo cual se sacrificaron tres cerdos. El estudio tuvo una duración de 22 días, colectando en total 15612 ejemplares (larvas y adultos), distribuidos en 10 órdenes, 39 familias y 38 géneros. Se determinaron cinco estados de descomposición: fresco, hinchado, descomposición activa, descomposición avanzada y restos. El 88.5% de los individuos colectados pertenecieron al orden Diptera cuya actividad fue de gran importancia durante el proceso de descomposición representado en un 87.2% por la Familia Calliphoridae, con las especies Chrysomya albiceps, Cochliomyia macellaria, Phaenicia sericata, Hemilucilia semidiaphana, seguida de las familias Muscidae (Fannia scalaris y Ophyra sp.) y las familias Sarcophagidae y Piophilidae. El segundo orden en importancia fue Hymenoptera (6%) seguido del orden Coleoptera (1.44%) el cual tuvo una amplia riqueza en el estado de restos. Se presentan tres matrices de ocurrencia correspondientes a cada uno de los cerdos muestreados.Item Variacion del fenotipo antenal de poblaciones del domicilio, peridomicilio y silvestre de triatoma dimidiata (hemiptera : reduvidae) en un area endemica de santander(Universidad Industrial de Santander, 2005) Arroyo Roa, Corina Maria; Angulo, Victor ManuelTriatoma dimidiata es uno de los vectores más importantes del agente causante de la enfermedad de Chagas en Colombia, su amplia distribución, comportamiento ecléctico y su gran variedad de hábitats, dificulta la efectividad de los programas de control y vigilancia. La adaptación de los triatominos a diferentes hábitats incluyen una serie de simplificaciones morfológicas y de comportamiento; su conocimiento y comprensión podrían aportar al diseño de nuevas metodologías para el desarrollo de estos programas. El objetivo del estudio fue caracterizar el fenotipo antenal de poblaciones de T. dimidiata colectados en diferentes hábitats. La identificación y conteo de tres quimiorreceptores y un mecanorreceptor sobre la cara ventral en los tres segmentos distales antenales fue analizada en 60 individuos adultos de T. dimidiata de diferentes hábitats, análisis univariados y 11 multivariados fueron realizados. Los machos mostraron mayor número de sensilla con un aumento significativo de TPF y el dimorfismo sexual fue menor en el hábitat domicilio. Los análisis multivariados mostraron diferencias entre las poblaciones de las hembras relacionadas con los TPG, así como un aumento de los TPF en hábitats cercanos al domicilio humano fue observado. El fenotipo antenal de sensilla fué útil en la diferenciación intraespecífica de T. dimidiata en diferentes hábitats. Las diferencias en hembras ponen de manifiesto nuevos arreglos sensoriales para la explotación del hábitat a diferencia de los machos que por su mayor capacidad de dispersión no presentaron diferencias entre ecotopos. La similitud entre hembras de zona urbana, con hembras de peridomicilio rural permiten proponer al fenotipo antenal como un sencillo y eficiente indicador para el reconocimiento del origen de triatominos que intentan colonizar nuevos hábitats.Item Utilidad de la reaccion en cadena de la polimerasa con (rt-pcr), para la confirmacion de casos de dengue e identificacion del serotipo del virus en muestras clinicas(Universidad Industrial de Santander, 2005) Farregas Calao, Ricardo Fabian; Hernandez Torres, JorgeUn sistema de vigilancia efectivo para dengue requiere de técnicas de laboratorio rápidas yconfiables que puedan detectar tempranamente la transmisión viral para predecir lasepidemias con suficiente anticipación. En este sentido, la técnica de Reacción en Cadena dela Polimerasa con Transcripción Reversa (RT-PCR) es una alternativa que ha sido utilizadaen sistemas de vigilancia en todo el mundo. El objetivo principal de este trabajo fue evaluarel impacto en la confirmación de casos e identificación de serotipos al usar la RT-PCR comoparte del programa de vigilancia del dengue en el departamento de Santander. Para esto,fue necesario evaluar las calidades diagnósticas de diferentes ensayos RT-PCR respecto alaislamiento viral como Gold Standard comparándolos además con los obtenidos por ELISAIgM. En el estudio se incluyeron 483 muestras de sueros captadas a través del sistema devigilancia epidemiológica regional. Los resultados sugieren que: El sistema de vigilanciaregional actualmente no permite la adaptación de otros criterios de vigilancia basados en ladetección directa del virus como son el aislamiento viral y la RT-PCR. Ninguno de estosprotocolos RT-PCR ensayados es apropiado para ser utilizado como prueba de diagnóstico,sino que deben utilizarse sólo como prueba confirmatoria, dada su elevada especificidad(100%). La RT-PCR también puede ser utilizada en la confirmación de cultivos celularesinfectados, mejorando la sensibilidad del mismo. El uso del ensayo RT-PCR podría mejorar yconfirmar hasta en un 43.75% el diagnóstico de casos inconclusos de dengue, lo cualpotencialmente permitiría mejorar la confirmación de casos. El uso de tecnologíasdiagnósticas como la RT-PCR en combinación con el aislamiento viral y la ELISA IgM,pueden incrementar la seguridad y sensibilidad del diagnóstico por laboratorio de infeccionespor dengue.Item Reproductive biology of a mouthbrooding cichlid in a neotropical mountain river(Universidad Industrial de Santander, 2005) Rangel Serpa, Federico; Galvis, German; Ramirez Pinilla, Martha PinillaGeophagus steindachneri (Teleostei: Cichlidae) se caracteriza por su marcado dimorfismo sexual y porque las hembras realizan cría bucal. Esta especie se encuentra distribuida en los ríos del norte de Suramérica, incluyendo los planos de inundación del río Magdalena y algunos de los ríos de montaña que hacen parte de su cuenca, uno de los cuales es el río Fonce, el cual presenta dos temporadas de aguas bajas que comprenden a los meses de diciembre a marzo y de junio a agosto. La temporada de desova fue determinada empleando tres metodologías: registro de la presencia de hembras con crías en la boca, análisis de los cambios temporales en el peso gonadal y cuantificación de la frecuencia de los estadios de madurez gonadal en las hembras. Los juveniles sexualmente indeterminados y las hembras con crías en la boca, solo fueron encontrados durante las temporadas de aguas bajas. El peso de los ovarios se incrementó en forma significativa durante las dos temporadas de aguas bajas. La frecuencia de hembras con ovarios preovulatorios se incrementó durante el mes de enero; hembras con ovarios desovados solo fueron encontradas durantes las temporadas de aguas bajas. Por lo tanto representan dos temporadas de desova que corresponden a los meses de diciembre a marzo y desde junio a octubre. El análisis de las frecuencias de diámetro folicular indicó que el desarrollo es sincrónico en un grupo. El peso testicular presentó un incremento significativo durante la primera temporada de aguas bajas del año; sin embargo, los análisis histológicos indicaron que todos los machos capturados fueron maduros. El patrón reproductivo de G. steindachneri en el río Fonce indica que la desova se presenta durante las temporadas de aguas bajas siguiendo un patrón bimodal; por otro lado, los machos fueron reproductivamente activos a lo largo del año.Item Descripcion de los estados inmaduros de tres especies de cetoninos americanos (coleoptera : scarabaeidae: cetoniinae)(Universidad Industrial de Santander, 2005) Orozco Araujo, Jesus; Pardo-Locamo, Luis CarlosSe describe la larva y la pupa de tres escarabajos cetoninos: Gymnetis pantherina Blanchard, 1837; Gymnetis holosericea (Voet, 1779), y Euphoria precaria Janson, 1881 de Colombia. Los caracteres larvales estudiados y las multiples formas de coloración de los adultos de las especies tratadas son ilustrados por primera vez. Una clave para las larvas de las especies de Gymnetis descritas al momento es elaborada y la clave existente para las larvas de Euphoria es actualizada con la nueva información. El rango distribucional de las especies en Colombia es ampliado con nuevos registros y se presenta información sobre la biología de las especies en cautiverio.Item Annual reproductive activity of a species of crea grutus gunther (teleostei: characiformes) in a neotropical mountain river(Universidad Industrial de Santander, 2005) Torres Mejia, Rafael Mauricio; Mojica, Jose Ivan; Ramirez Pinilla, Martha PatriciaLa actividad reproductiva anual de una especie de Creagrutus (Characidae) se estudió en un río neotropical de montaña. Se desarrollaron escalas de madurez micro y macroscópicas para la especie. Los ovocitos exhibieron una concavidad con surcos dirigidos radialmente hacia el micrópilo, una característica previamente reportada para otros carácidos y que podría tener cierta utilidad filogenética. Los ovarios indicaron madurez sincrónica de grupos y desova total. Los espermatozoides fueron del tipo acuaesperma y la fertilización al parecer externa. Las observaciones macroscópicas fueron menos precisas que las microscópicas, demostrando la necesidad de la histología para ésta clase de estudios. La masa gonadal no varió entre muestras mensuales, al contrario de los porcentajes de los estados de madurez, que revelaron una actividad reproductiva concentrada principalmente durante los meses de menos lluvias, lo cual es relativamente raro para peces tropicales de agua dulce. Se observaron meses lluviosos con hembras cargadas de ovocitos vitelogénicos y grasa pero que no estaban desovando, y meses secos con muy pocas hembras maduras reproductivas, respectivamente antes y después de la principal temporada reproductiva. Se enfatiza que no es posible generalizar un patrón reproductivo para los peces de ríos tropicales, y que aun están lejos de comprenderse los factores que determinan la estacionalidad reproductiva de los peces en éstos ríos, por lo cual se requiere mayor investigación en ésta áreaItem Asignacion de biomasa en lippia alba (verbenaceae) : ontogenia, "equilibrio funcional o alometria"(Universidad Industrial de Santander, 2005) Camargo Rodriguez, Ivan Dario; Rodriguez Lopez, NelsonNosotros probamos si plantas de Lippia alba reducen la razón raíz:tallo, raíz:hoja, raíz:vástago, para compensar las limitaciones de los recursos arriba del suelo en una manera consistente con las teorías de partición óptima o si estas razónes de biomasa reflejan ruido plásticofl debido a trayectorias ontogénicas plásticas de tan solo uno de sus componentes. Para esto, plantas clonales crecieron en condiciones de campo bajo alta media y baja disponibilidad de luz. Los análisis de las fracciones de biomasa en función del tamaño de la planta mostraron que la raíz es el único carácter que alteró los patrones de asignación de biomasa en respuesta a la variación en la disponibilidad de luz. La plasticidad acorde con las teorías de partición óptima observada en las razones raíz:tallo, raíz:hoja, raíz:vástago fue una consecuencia de asignación plástica de biomasa a la raíz (ruido plásticofl) in respuesta a la variación en la disponibilidad de luz, y no necesariamente fue debida a asignación plástica de biomasa en hojas y vástago. Una única trayectoria alométrica entre los componentes de biomasa de las razones podría explicar el crecimiento de la raíz vs hoja, raíz vs vástago y hoja vs vástago en respuesta a la variación en la disponibilidad de la luz. Estos resultados no soportan la predicción para diferentes disponibilidades del factor luz de las teorías de partición óptima. Mantener funcionalmente activas las plantas en diferentes disponibilidades de luz podría explicar la plasticidad en la asignación de biomasa de las raíces y sus mayores valores en alta disponibilidad de luz. Alcanzar la misma biomasa total al final del periodo de crecimiento vegetativo puede explicarla aparición de plasticidad en las tasas de crecimiento del área foliar, la razón de área foliar y el área foliar específica y sus mayores valores en bajas disponibilidades de luz.Item Caracterizacion de la entomofauna acuatica y su relacion con los parametros fisicos y quimicos en rio frio (santander)(Universidad Industrial de Santander, 2005) Figueroa, Johana Patricia; Reyes Barajas, Ivonne; Villalobos Moreno, AlfonsoEn esta investigación se estudió la estructura de la comunidad de insectos acuáticos y su distribución espacial a lo largo de un gradiente altitudinal en Río Frío, localizado en la cordillera oriental de la subcuenca Río de Oro, perteneciente a la cuenca superior del Río Lebrija en el Departamento de Santander. Con el fin de establecer la distribución de insectos acuáticos y las interrelaciones entre los parámetros físicos y químicos, se realizaron muestreos mensuales durante los meses de agosto a diciembre de 2003 y febrero de 2004 en seis estaciones. Para establecer la composición y estructura de la comunidad de insectos se utilizaron los índices de diversidad (H´), equidad (J´) y riqueza numérica (S). Además se empleó el índice biótico BMWP/C adaptado para Colombia, el cual asigna a cada familia un puntaje de acuerdo a sus características como bioindicador y a través de una escala de tolerancia a la contaminación determina a qué tipo de aguas corresponde. Se encontraron nueve órdenes de insectos acuáticos representados en 47 familias, las más significativas fueron Chironomidae (40,99%), Baetidae (20,3%) e Hydropsychidae (12,7%). Para poder establecer patrones de agrupamiento de los factores fisicoquímicos y biológicos se realizaron análisis de componentes principales, dendrogramas de similaridad entre estaciones y una regresión lineal múltiple. Río Frío presenta desde el punto de vista de composición y estructura de la comunidad de insectos acuáticos una disminución progresiva de taxones como consecuencia de la acción de tensores ambientales como la contaminación y actividades antrópicas que contribuyen al el deterioro de sus aguas.