Especialización en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Medicina Interna by browse.metadata.evaluator "Castellanos Bueno, Rafael"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Asociación de los niveles de vitamina D con los desenlaces intrahospitalarios de pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera en dos instituciones prestadoras de salud de referencia del nororiente colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-05) Moreno Díaz, Diego Augusto; Cadena Sanabria, Miguel Oswaldo; Figueroa Pineda, Claudia Lucía; Castellanos Bueno, Rafael; Rincón Cardozo, Diego FernandoIntroducción: La fractura de cadera en adultos mayores representa un problema de salud pública debido a su alta morbilidad, mortalidad y su impacto significativo en la calidad de vida. La vitamina D, conocida por su papel fundamental en la salud ósea y la prevención de caídas, ha sido vinculada con diversos desenlaces clínicos en estos pacientes, incluyendo la recuperación funcional y la reducción de complicaciones intrahospitalarias. Sin embargo, en el contexto colombiano, los estudios que relacionan los niveles de vitamina D con los desenlaces intrahospitalarios en pacientes mayores con fractura de cadera son limitados. Objetivo: Estimar la asociación de los niveles de vitamina D con los desenlaces intrahospitalarios de los pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera atendidos en el Hospital Universitario de Santander y en la Fundación Oftalmológica de Santander Foscal, entre julio de 2020 y abril de 2024. Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal. Resultados: Este estudio evaluó la asociación entre niveles de vitamina D y desenlaces intrahospitalarios en adultos mayores con fractura de cadera, encontrando que, aunque la mortalidad no estuvo relacionada significativamente con niveles bajos de vitamina D, los pacientes con deficiencia severa (<20 ng/mL) tuvieron una mayor incidencia de complicaciones como ingreso a UCI, siendo este, el único desenlace con asociación significativa (OR: 1.46, IC 95%: 1.036-2.066, p=0.030). Además, el uso de diuréticos y mayores tiempos prequirúrgicos se asociaron con deficiencia de vitamina D. Conclusiones: Este estudio destaca que la deficiencia de vitamina D en adultos mayores con fractura de cadera de la población analizada, se asocia con un mayor riesgo de ingreso a UCI y estados mórbidos que facilitan los bajos niveles de vitamina D tales como, tiempos prolongados hasta la cirugía y tras el alta, y el uso de diuréticos, los cuales aumentan el riesgo de insuficiencia o deficiencia de vitamina D. Además, puntuaciones bajas de MNA y altas de Frail también incrementan este riesgo. Se necesitan estudios adicionales para validar estos hallazgos en diferentes contextos y optimizar las recomendaciones clínicas en esta población.Item Complicaciones clínicas más frecuentes en los pacientes diabéticos que desarrollaron infección por sars-cov-2(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-30) García León, Susan Juliett; Figueroa Pineda, Claudia Lucía; Rodríguez Burbano, Lady; Castellanos Bueno, Rafael; Vega Vera, AgustínIntroducción: En la atención de los pacientes con infección por SARS cov 2 se observó algunas características clínicas y comorbilidades presentados por los pacientes que se asociaban a un aumento de las complicaciones y la muerte; factores como edad avanzada, sexo masculino, obesidad y diabetes mellitus han sido identificadas. El objetivo de este estudio fue analizar asociación de diabetes mellitus tipo 2 con complicaciones clínicas. Métodos: Estudio observacional analítico en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19, hospitalizados en una institución de tercer nivel de atención, entre marzo del 2020 y diciembre del 2021; 984 pacientes mayores de 18 años, cuyas variables clínicas y sociodemográficas, fueron caracterizadas y llevadas a un análisis Multivariado. Resultados: La población diabética se dividió en diabetes conocida mediana edad 55 años (RIQ 43-68), el 58,4% género masculino, 47,3% peso 75 kg (RI 65-90) el 33 % tenía obesidad ,mayor proporción grado I , hipertensión arterial 28,5%, enfermedad renal crónica 7 %; de los cuales el 4 % requería terapia de reemplazo renal y los pacientes con diabetes de Novo mediana edad 63 años (RIQ 55-71), el 56% género masculino, peso 71 kg (RIQ 60-85), IMC 26 (RIQ 23-32) el 36% tenía obesidad, hipertensión arterial 66%, enfermedad renal crónica 25 %; de los cuales el 16% requería terapia de reemplazo renal. Se encontró asociaciones con Cetoacidosis OR 30 (IC 7.31-130), infarto agudo de miocardio con OR 2.6 (IC 1.13-5.9) y menor sobrevida a la semana OR 2.24 (IC 1.34-3.74) y al egreso hospitalario OR 1.41 (IC 1.01-1.9 Conclusiones: Se exploro la asociación de diabetes mellitus con las diferentes complicaciones presentadas durante infección por covid19 encontrando asociación de diabetes de Novo con cetoacidosis, infarto agudo de miocardio y menor sobrevida a la semana y al egreso hospitalario.Item Factores de riesgo cardiometabólicos y psicosociales desarrollados durante el primer año de formación en las residencias Médico-quirúrgicas en Bucaramanga y su Área Metropolitana(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Duque Rodríguez, Javier Mauricio; Rodríguez Burbano, Lady; Niño García, Jorge Andrés; Vera Cala, Lina María; Castellanos Bueno, Rafael; Ballesteros Caicedo, MaritzaIntroducción: Las enfermedades cardiometabólicas y de salud mental son problemas de salud pública con un alarmante crecimiento, presentándose en edades más tempranas, reconociendo a los estudiantes de especialidades médicas como una población vulnerable. Objetivos: Establecer la prevalencia e incidencia de factores de riesgo cardiometabólicos y problemas de salud mental en estudiantes de especialidades médicas. Metodología: Estudio observacional descriptivo de cohorte prospectivo, realizado en estudiantes de postgrado del 2023, realizándose cuestionarios demográficos, psicosociales, estilos de vida, conductas de riesgo, tamizaje de problemas de salud mental, actividad física, medidas antropométricas y composición corporal. Resultados: Participaron 80 estudiantes de 13 programas, el 58% mujeres, media 28 años (DE: 3.2), el 32.2% han tenido enfermedad de salud mental, solo el 15% tiene seguimiento médico, el 36.2% ha utilizado vapeadores, el 29% ha consumido sustancias psicoactivas, se determinó una incidencia de somnolencia significativa del 34.2% (p: 0.001); La prevalencia de burnout fue del 44.6%; la depresión y ansiedad disminuyeron durante el seguimiento. Desde el punto de vista metabólico la prevalencia de sobrepeso obesidad por porcentaje de grasa corporal fue del 49% al ingreso, con un aumento al 63% a los doce meses, la obesidad abdominal fue del 19.6% al ingreso con un aumento al 27.8% a los doce meses, con mayor prevalencia en hombres (p:0.04), La actividad física fue baja en el 56 % de los participantes y disminuyo en el seguimiento. Discusión: Los hallazgos reflejan que la residencia médica es un periodo crítico para la salud física y mental. La combinación de carga asistencial, falta de sueño, y exposición a factores estresantes incrementa los riesgos cardiometabólicos y psicosociales. Conclusiones: Teniendo en cuenta la alta prevalencia e incidencia de trastorno mental, conductas de riesgo y problemas de salud mental es necesario diseñar estrategias para prevenir recurrencias que afecten la calidad de vida y rendimiento académico.