Especialización en Medicina Interna
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Medicina Interna by browse.metadata.evaluator "Higuera Leal, Sergio Andrés"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Asociación entre calidad y duración del sueño con hipertensión arterial en adultos mayores de 18 años de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-16) Marín Hernández, Ludwing Ricardo; Vera Cala, Lina María; Vesga Angarita, Boris Eduardo; Naranjo Junoy, Francisco Fernando; Higuera Leal, Sergio AndrésIntroducción: La evidencia sugiere que las anomalías en la calidad y duración del sueño son factores de riesgo para el desarrollo de Hipertensión Arterial (HTA) en los países orientales. Sin embargo, en los países de América Latina hay pocos estudios que investiguen esta asociación y ninguno de ellos utiliza el índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI) como una herramienta menos subjetiva para medir la calidad del sueño. El objetivo de este estudio es analizar la asociación entre la calidad y la duración del sueño con la incidencia de HTA en una población colombiana. Materiales y Métodos: Estudio observacional, longitudinal, prospectivo y analítico anidado en la cohorte de base poblacional INEFAC, desarrollado con participantes mayores de 18 años de Bucaramanga-Colombia. La calidad del sueño se evaluó mediante el PSQI, cuestionario validado en Colombia y en español, que evalúa la autopercepción de la calidad del sueño y sus alteraciones durante el último mes. Se realizaron preguntas estandarizadas relacionadas con el número de horas de sueño. Se llevó a cabo un análisis multivariado con modelos de regresión logística ajustados por edad, sexo, estado civil, escolaridad, ocupación, seguridad social, síntomas depresivos, índice de masa corporal, relación cintura-cadera, diabetes, tabaquismo y alcoholismo. Resultados: Se incluyeron 1306 participantes no hipertensos con edad media de 40±12 años. La incidencia de Hipertensión arterial a 10 años fue del 11,8%. La población era predominantemente femenina (68,7%), mestiza (64,03%), con bachillerato (51,76%), pareja estable (55,37%) y el 47,89% no tenía seguridad social. El 4,18% eran diabéticos, 16,28% obesos y 36,47% tenían sobrepeso. El 92,8% presentaba problemas de sueño, de los cuales el 40,25% requería atención médica, el 51,47% requería atención y tratamiento y el 1,08% presentaba un problema grave del sueño. El 45,15% dormía 6 horas o menos y el 28,6% dormía 8 horas o más. El análisis multivariado mostró un mayor riesgo de HTA en los participantes con diabetes (OR 5,27; IC 95% 2,27-12,26), obesidad (OR 2,81; IC 95% 1,11-7,13), tabaquismo activo (OR 2,02; IC95% 1,01 – 4,04) y mayor estrato socioeconómico (OR 4,94 IC95% 1,59-15,38 para estrato 4). Sin embargo, no se encontró asociación entre la duración o la calidad del sueño con la incidencia de HTA.Item Estudio observacional de la fragilidad en el adulto mayor con infarto agudo de miocardio(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Díaz Jurado, Jonathan Javier; Vesga Angarita, Boris Eduardo; Cadena Sanabria, Miguel Oswaldo; Moreno Useque, Luis David; Higuera Leal, Sergio AndrésCon los años aumentan los factores de riesgo cardiovasculares, así como en la prevalencia de fragilidad en la población adulta mayor. La fragilidad es un factor clave como predictor de mortalidad y desenlaces adversos. El objetivo de este estudio fue determinar, en pacientes adultos mayores con infarto agudo de miocardio (IAM), el comportamiento de la fragilidad medida en el tiempo y su medida de riesgo en los desenlaces clínicos incluyendo mortalidad intrahospitalaria y en el seguimiento a tres meses. Para ello se realizó un estudio de cohorte prospectiva de adultos mayores (≥ 65 años) con diagnóstico de IAM en donde la fragilidad fue estimada usando la escala FRAIL (≥3 puntos). Se reclutaron 180 sujetos (mediana de edad: 75 años; 52% hombres), en los antecedentes patológicos interrogados, la hipertensión arterial obtuvo la mayor prevalencia (70%), seguido por el antecedente de tabaquismo (46%) y diabetes mellitus (34%). La mediana del puntaje GRACE 2.0 fue de 133 puntos al ingreso, de los cuales el 71% presentaron un IAM sin elevación del segmento ST. La prevalencia de fragilidad, teniendo en cuenta la escala FRAIL un mes previo al evento fue del 42%, incrementada durante el evento agudo hasta el 67% con descenso en el seguimiento a tres meses hasta el 34%. La mortalidad intrahospitalaria global fue del 11,6%. La fragilidad aumentó 3,9 veces la probabilidad de muerte por cualquier causa intrahospitalaria (IC 95%: 1,44 - 10,62) y en el seguimiento a tres meses la fragilidad persiste aumentando 4,6 veces la probabilidad de muerte por todas las causas (IC 95%: 1,52-13,82). La prevalencia en fragilidad está influenciada por la temporalidad en la realización de su tamizaje, la fragilidad basal se asoció de manera significativa con un aumento en el riesgo de mortalidad por todas las causas de manera intrahospitalaria y en su seguimiento.