Maestría en Filosofía
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Filosofía by browse.metadata.evaluator "Maldonado Serrano, Jorge Francisco"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item El héroe novelesco en La balada de los bandoleros baladíes, Viaje al interior de una gota de sangre y Rebelión de los oficios inútiles de Daniel Ferreira(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-06) Muñoz Reyes, Mónica Patricia; Flantrmsky Cárdenas, Óscar Giovanny; Silva Rojas, Alonso; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEn el presente trabajo se expone, bajo autores tales como Aristóteles, Lukács y Bajtín, la relación que tiene la literatura y la filosofía; es de considerar que hay diversas formas de abordarlo a través del pensamiento en occidente. Aquí se tomará desde la vertiente crítica, que se enfrentan a los discursos homogeneizantes. Para tal fin se ha llevado a cabo el análisis de textos bajo una propuesta dialógica con cada uno de ellos, y poniéndolos a dialogar entre sí, partiendo del hecho de que las bases teóricas para el análisis rodean la dialéctica materialista de Marx y los estudios sobre el lenguaje que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XX. Así, y en consonancia con el estudio, se abordan al final obras de Daniel Ferreira, quien es un escritor de novelas que dan cuenta de la realidad colombiana, con todo lo que eso conlleva, además de demostrar esa relación, ya intima en este punto, entre filosofía y literatura.Item El problema del otro. Reflexiones sobre la empatía en perspectiva fenomenológica(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Contreras Rodríguez, Luis Eduardo; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Pulido Blanco, Jorge EnriqueEl presente estudio se propone examinar el problema de la empatía dentro de los estudios fenomenológicos de Edmund Husserl y Edith Stein en contraposición a las teorías que dan cuenta de la realidad ajena en sentido psicológico de finales de siglo XIX y principios del XX mediante el concepto de Einfühlung representados por los psicólogos Robert Vischer y Theodor Lipps hasta llegar a una reinterpretación fenomenológica. Asimismo, analizar fenomenológicamente sus pretensiones, sus postulados y el estatus ontológico-social del conocimiento del otro mediante la relación intersubjetiva. Inicialmente, se procura hacer una exposición sobre los antecedentes teóricos del concepto de empatía en la Retórica y Poética de Aristóteles especialmente en sus concepto de mímesis y compasión, pasando siglos después a la reinterpretación del estagirita en la filosofía moral del siglo XVIII con la noción de simpatía en David Hume y Adam Smith, hasta llegar a la época del psicologismo en donde se gesta los estudios de la empatía por medio del concepto Einfühlung. Por esta razón, se hace necesario reconstruir críticamente la discusión sobre el problema del otro a nivel fenomenológico, desde la manera como inició en la antigüedad y como, desde entonces, ha suscitado críticas sobre el modo en cómo se ha contemplado desde sus pesquisas psicologistas. Para ello, el texto se centra en las críticas de Husserl y Edith Stein dado que consideran que tales interpretaciones de las teorías del pasado son naturalistas y cosifican la conciencia y el otro.Item Epistemología compleja y educación: Aportes hacia una reflexión y una práctica compleja de la educación en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Álvarez Suárez, Adriana Marcela; Ulloa Rivero, Carlos; Aguirre Román, Javier Orlando; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoLa epistemología compleja de Edgar Morin propone una nueva forma de conocer el mundo que conduce a una nueva manera de enseñar/aprender. El propósito central de esta tesis es examinar esta propuesta en relación al contexto educativo colombiano, con el fin de aportar a la reflexión y a la práctica compleja de la educación en Colombia. En el primer capítulo se presenta una exposición de los fundamentos teóricos y los principios de la epistemología compleja a partir de un contraste con el paradigma simplificador de Occidente. En el segundo capítulo se descubren las ausencias de la educación actual y se sugieren una serie de retos que conducen a la complejización de la educación. El tercer capítulo analiza el contexto educativo colombiano para encontrar ahí el lugar/no lugar de los retos de la complejidad y finalmente elaborar una propuesta que permita asumir tales retos a través de la reactivación del Eros en docentes y estudiantes.Item La metáfora como velo: Aproximación a la función de la metáfora en el discurso filosófico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Pinzón Gualdrón, Johanna Eloísa; Chamorro Muñoz, Alicia Natalí; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Losada Nieto, EstefaníaLa pregunta que motiva esta investigación es por qué los filósofos emplean metáforas en sus discursos, problema que planteamos desde la pregunta central ¿cuál es el lugar de la metáfora en el discurso filosófico? Para responder a ello tenemos que saber qué función cumplen en el discurso. Así que abordamos este cuestionamiento, acudiendo a filósofos tradicionales, modernos y contemporáneos. En la filosofía tradicional encontramos que se le considera a la metáfora una expresión lingüística que ofrece un rendimiento ornamental. El cambio se da, no obstante, cuando en la posmodernidad hay una marcada defensa de los excesos de significantes como verdaderos portadores de significado, lo que coincide con un cambio en el modo de entender la función de la metáfora, pues ella no se queda solo en la esfera de la operación lingüística, también opera en el pensamiento e incluso logra impactar en el mundo. Precisamos que no es objetivo de esta tesis dar un recorrido histórico, lo que nos interesa mostrar es, a través de dos ejes temáticos metáfora-antropología y metáfora-discurso, que la metáfora es un modo de aproximación filosófica, un método para abarcar los espacios vacíos que deja el concepto y que ella por medio de una operación indirecta consigue ocupar. Asimismo, que ese impulso que lleva a llenar los vacíos del horizonte mental tiene sus comienzos un intento del hombre en su situación originaria por adelantarse a lo que está fuera del alcance de su visión, la zona imperceptible del horizonte.Item Máquinas y lenguaje. ¿Puede una máquina comprender lo que otro dice? Una respuesta desde Wittgenstein(Universidad Industrial de Santander, 2021) Jaimes Jiménez, Dennis Yadira; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Rivera Novoa, Ángel Giovanni; Rivera Novoa, Ángel Giovanni; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEsta investigación responde a la cuestión: ¿un sistema artificial puede ser usuario del lenguaje natural? Las observaciones que realizamos una indagación gramatical que busca aclarar el malentendido sobre el enunciado: «–El sistema artificial inteligente x comprende lo que enuncia y comprende lo que otro ha dicho». Para alcanzar este objetivo revisamos dos presupuestos conceptuales en los que se apoyan los estudios del desarrollo del lenguaje natural en los sistemas artificiales inteligentes. Por un lado, se analiza la analogía entre el comportamiento de la mente/cerebro y los procesos algorítmicos computacionales que presenta el modelo referencial-computacional de la mente (MRCM). En específico, la noción de ‘algoritmo’ como proceso causal estricto y mecánico, no con el fin de demostrar o refutar que nuestros estados mentales funcionen como procesos algorítmicos, dado que nuestra investigación no es científica; más bien revisamos nuestro uso de los algoritmos en varios contextos. Por otro lado, en vista de que la comprensión es el criterio para atribuir el uso del lenguaje natural a un agente, se analiza el uso nos aproximamos al uso gramatical de ‘comprensión’. A partir de esto proponemos mostrar el error de la búsqueda de un estado o proceso –sea mental o cerebral– que corresponda a ‘comprender’, más bien se plantea entender la comprensión como capacidad.Item Translatio Imperii, Translatio Studii y la idea de América Latina(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rueda Sánchez, Sergio Andrés; Aguirre Román, Javier Orlando; Silva Rojas, Alonso; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoEn el presente trabajo se intenta reconstruir la idea de América Latina al tomar como referencia raíces que se extienden hasta el comienzo de la occidentalidad e intentar rastrearlas hasta el pasado reciente. Podemos desenterrar estas raíces utilizando el método genealógico para subrayar la manera como la producción del discurso sobre lo latinoamericano depende y recoge temáticas desarrolladas a lo largo de la historia occidental en una serie de proyectos políticos que se expresaban discursivamente en relatos teológicos y teleológicos. En primer lugar, se muestra la manera como los profetas hebreos comenzaron a crear una visión lineal de la historia que resolvía los problemas políticos del presente en un futuro predeterminado. En segundo lugar, se mirará la manera como los temas y motivos creados por estos profetas van a aparecer en las concepciones políticas de los hispanos dentro de la concepción medieval de translatio imperii, translatio studii. En tercer lugar, se mirará la manera como la producción de discursos sobre América Latina recoge y desarrolla algunos de esos motivos para dar cuenta de la civilización latinoamericana en los términos de una sucesión global de pueblos que se remonta a la antigüedad clásica. Finalmente se ofrecerán algunas conclusiones y reflexiones sobre la problemática desarrollada.Item Una mirada a la crítica del sistema económico capitalista desde Erich Fromm y Rita Segato(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-01) Villamizar Uribe, Monica Johanna; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Aguirre Román, Javier OrlandoActualmente las dinámicas de intercambio social se encuentran enmarcadas por un paradigma violento que se manifiesta en la cosificación de los individuos, de la naturaleza, de las relaciones interpersonales y sobre todo del cuerpo de las mujeres, lo cual, resulta como consecuencia de las mecánicas del sistema económico capitalista estructurado con base a parámetros de acumulación de poder y dominación sobre poblaciones vulnerables, llevando al aislamiento y a la apatía social. Retomar la teoría de Fromm sobre el proceso de individuación y la construcción del carácter social e individual, ayuda a la comprensión del modo en que se consolidó tal paradigma, puesto que el autor hace una lectura panorámica del proceso sociohistórico que ha llevado al ser humano a organizar la sociedad del modo en el que actualmente se encuentra estructurada, con base a un modelo económico que determina toda la dinámica social. Para complementar la teoría de Fromm y comprender más a fondo la larguísima prehistoria de la que todavía formamos parte, se vincula la perspectiva de la colonialidad del poder desde los aportes investigativos de Rita Segato quien tiene como intención señalar la necesidad de desmontar una pedagogía de la crueldad que le ha servido al sistema como estrategia de control y guerra; buscando caminar equilibradamente entre una reflexión teórica y la imaginación transformadora dirigida hacia el propósito de pensar sin hacer futurología y construir contrapedagogías de la crueldad que ayuden a la sociedad a romper con las raíces patriarcales de acumulación de poder.