Gestión Empresarial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Gestión Empresarial by browse.metadata.evaluator "Arenas Cristancho, Marcela Patricia"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Creación de una empresa prestadora de servicio deportivo para niños en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-23) Jaimes Velandia, Marisol; Villarraga Plaza, Alejandro; Marín Angulo, Maria Eugenía; Arenas Cristancho, Marcela PatriciaLa formulación y puesta en marcha de esta iniciativa empresarial tiene como propósito generar un escenario donde niños y jóvenes desarrollen al máximo sus competencias psicomotrices y deportivas asociado a las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y socio-afectivas, a través de la estimulación temprana y el juego donde las clases grupales trabajarán diversos deportes y actividades dirigidas diseñadas con base a las necesidades de cada niño y adolescente según su edad. El centro deportivo Space Gym irá enfocado al cuidado y desarrollo de los niños y adolescentes en un entorno seguro, y la prestación del servicio se enfocará en el impuso de capacidades físicas y afectivas, así como al cuidado de la salud, especialmente en la prevención de la obesidad infantil, entre las alternativas más destacadas para contrarrestar este problema de salud pública es la realización de actividades físicas junto a una dieta equilibrada. Por otro lado, esta iniciativa también busca fomentar la buena relación entre los padres e hijos, y que el niño y el adolescente tenga la capacidad de socializar y desenvolverse con éxito en ambientes nuevos. Tal y como lo menciona Abello y Acosta (2006) “el cuidado y desarrollo de la primera infancia representa una prioridad indispensable si se quiere avanzar en la construcción de sociedades incluyentes, con capacidad de avanzar de manera integrada y pacífica así como de competir y ser competentes en el complejo escenario contemporáneo y como fundamento para hablar de una sociedad garante de los derechos que compromete de manera participativa a la familia, la comunidad, la sociedad civil, al estado y a los organismos internacionales.Item DISEÑO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EN LOS PROCESOS DE SERVICIO AL CLIENTE EN LA EMPRESA ESPECIALISTAS ASOCIADOS, DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-20) Jaimes Acevedo, Mónica Constanza; Velasco Sossa, Fabio Adolfo; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Delgado Monroy, Luz MarinaDescripción: Este proyecto de grado presenta la formulación e implementación de un diseño para mejorar la calidad del servicio al cliente en ESPECIALISTAS ASOCIADOS, en el cual se realizó una revisión de la literatura de la calidad del servicio en el sector salud, con el fin de conocer la percepción de los investigadores sobre la temática actual del sistema de salud y la forma como se prestan los servicios. Una vez determinada la investigación, se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa que permitió esclarecer su misión, visión, valores, modo de operar y portafolio de servicios; luego se detalló la percepción del usuario por medio de un diagnóstico externo que se basó en aplicar la herramienta para medir la satisfacción del usuario. Los resultados de estos diagnósticos accedieron a la formulación de un diseño de estrategias para mejorar la prestación del servicio al cliente, como primera instancia se realizó un análisis con las matrices PCI y POAM que arrojaron un análisis DOFA para poder realizar un paralelo entre la situación actual y deseada con el fin de dar un direccionamiento a las estrategias planteadas que se cruzaron con el ciclo de la garantía de la calidad el cual permitió darle claridad y forma a esta propuesta.Item Estudio de factibilidad para la creación de una comercializadora de cosmética natural a través de e-commerce(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-15) Portilla Ochoa, Jenniffer Samay; Mantilla Cáceres, Alejandro; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Redondo Mora, Augusto RamiroTítulo: Estudio de factibilidad para la creación de una comercializadora de cosmética natural a través de ecommerce1* . Autor: Jenniffer Samay Portilla Ochoa ** Palabras Clave: e-commerce, cosméticos naturales, capacidad diseñada, participación de mercado, estrategias de retención. Descripción: El proyecto empresarial se centró en la venta de cosméticos naturales mediante e-commerce, apuntando a la creciente demanda de productos de belleza sostenibles. Un estudio de mercado identificó una necesidad real de 4,241,290 unidades, llevando a la empresa a establecer una capacidad de stock de 430 millones de productos. En su primer año, la empresa logró una capacidad de 3.9 millones de unidades, utilizando el 70% de esta (aproximadamente 2.7 millones de productos). Se proyectó un incremento anual del 5% en la utilización de la capacidad, esperando alcanzar el 90% en el quinto año. A pesar de un inicio prometedor, se pronosticó una disminución gradual en la participación de mercado, de un 66,35% a un 68,86% en cinco años, indicando una normalización y consolidación del mercado. El análisis reveló un potencial inicial fuerte, con una demanda alta que justificaba la gran capacidad de stock planificada. Las proyecciones resaltaron la necesidad de estrategias de retención y fidelización de clientes para mantener una base sólida a largo plazo. En conclusión, el proyecto de e-commerce para cosméticos naturales se presentó como una oportunidad lucrativa y factible en el mercado actual. Con estrategias adecuadas y una gestión efectiva, el proyecto tenía el potencial de convertirse en líder en su sector.Item Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de vestidos de baño para mujeres de talla grande de la ciudad de Bucaramanga y el área metropolitana(Universidad Industrial de Santander, 2024-09-20) Riaño Zafra, Yeny Paola; Mendoza Caicedo, María Fernanda; Mantilla Cáceres, Alejandro; Klapper Sarmiento, Hildegard; Arenas Cristancho, Marcela PatriciaA través de los años se ha logrado identificar que las mujeres con medidas de talla grande presentan dificultades para encontrar ropa interior que se acomode a sus necesidades corporales afectando en gran medida su autoestima. Esta realidad también se logra identificar en el Área Metropolitana de Bucaramanga, plaza caracterizada por el vanguardismo de la moda en Colombia. Sin embargo, producto del contexto empresarial y comercial, se genera una demanda insatisfecha en este segmento de mercado. En este sentido, a través de la visión de la Creación de Empresas se planteó la idea para la creación de un emprendimiento orientado en el diseño, confección y comercialización de vestidos de baño para mujeres de talla grande. Partiendo de lo anterior, el presente documento plantea como objetivo desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de vestidos de baño para mujeres de talla grande en el área metropolitana de Bucaramanga, determinando la viabilidad de los estudios que lo integran para la generación de emprendimientos productivos, para determinar la viabilidad y rentabilidad del proyecto. Para tal fin se empleó un enfoque de investigación mixto (cualitativos y cuantitativos) para la recolección y análisis de datos, así como su integración y discusión conjunta para realizar el estudio de factibilidad.De acuerdo con los resultados, se logró identificar que existe una demanda importante en productos de vestido de baño en mujeres de talla grande, cifra que corresponde a 395.194 vestido de baño. Al evaluar el proyecto de inversión la Tasa Interna de Retorno (TIR) es del 39,70% y la inversión inicial es de $391.305.089, por lo tanto, es menor al Valor Presente Neto (VPN), cuyo valor es de $215.376.071, por consiguiente, la tasa de interés se considera positiva, demostrando con esto, la factibilidad del proyecto y por ello, debería adaptarse.Item Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de calzado infantil en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-25) Martinez Sanguinno, Silvia Patricia; Pabón Ortega, Jegnny Rocio; Marin Angulo, Maria Eugenia; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Velasco Sossa, Fabio AdolfoEl presente estudio de factibilidad tiene como objetivo evaluar la viabilidad de establecer una empresa dedicada a la producción de calzado infantil en la ciudad de Bucaramanga. En primer lugar, se ha evaluado la demanda del mercado para el calzado infantil, por medio de la recopilación de datos relevantes sobre la demanda actual y proyectada, estableciendo que se encuentra en constante crecimiento, lo cual es una señal alentadora. Se emplearon encuestas y análisis de tendencias para comprender las preferencias y necesidades del mercado objetivo. Se evaluaron factores como el crecimiento demográfico, comportamiento y cambios en las preferencias del consumidor. En segundo lugar, se ha examinado la competencia del mercado, identificando oportunidades para destacar mediante la diferenciación de los productos por medio de la calidad, materias primas amigables y duraderas con diseños a la vanguardia e innovadores. En tercer lugar, se ha realizado un análisis de costos para garantizar la eficiencia durante la operatividad y la rentabilidad de la empresa; comprometidos en mantener precios competitivos sin sacrificar calidad. Finalmente se han desarrollado estrategias solidas de fabricación y comercialización, incluyen atención meticulosa a la calidad, innovación en diseños y una presencia de marca destacada. El alcance se limitó a la ciudad de Bucaramanga y se centró específicamente en la viabilidad de establecer una empresa de producción de calzado infantil, en dicho contexto, el estudio de factibilidad respalda la creación de una empresa productora de calzado infantil en la ciudad de Bucaramanga.Item Estudio de factibilidad para la creación de una heladería en el área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-15) Díaz Palencia, Yesenia; Sánchez Martínez, Querubín; Delgado Monroy, Luz Marina; Arenas Cristancho, Marcela PatriciaPara determinar la viabilidad del proyecto se realiza una investigación mediante fuentes confiables para llevar a cabo los cuatro estudios propuestos por la guía de trabajo de grado que son: El de mercados que va enfocado al producto, mercado potencial y objetivo estimación y proyección de la demanda y oferta. Para el proyecto se tiene una demanda actual de 32.001.217 helados anuales con una proyección del 2.80%. En el estudio técnico se determina la infraestructura, talento humano, los materiales e insumos y se determina la capacidad diseñada e instalada del proyecto, la capacidad utilizada para el año uno es de 105.120 helados, además de la ubicación del proyecto. En el Administrativo se escoge una sociedad de responsabilidad limitada, se fija la estructura organizacional con su respectiva asignación salarial. En el financiero se estiman los costos, gastos, presupuestos y los estados financieros, así como se logra determinar el valor de la inversión total que es de $177.796.875 pesos, la evaluación financiera, TMAR igual al 12,12%, VNP $253.665.465 pesos, y la TIR del 62,42 %y su periodo de recuperación que para el estudio es de 4 años. El proyecto es viable, genera una rentabilidad superior al 62% (TIR 62,42), se obtiene un punto de equilibrio muy cercano a la capacidad utilizada en el primer año, representado en un 74,07% de la capacidad utilizada.Item Estudio de factibilidad para la creación del Supermercado La Aldea en el municipio de Girón(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-23) Corredor Mesa, Jesús María; Mogollón Cañas, Oriol Alberto; Sanchez Martinez, Querubin; Arenas Cristancho, Marcela PatriciaEl presente proyecto realiza un estudio de factibilidad para la creación del Supermercado La Aldea en el barrio El Poblado del municipio de Girón, el cual busca proveer productos para el mercado de hogar a todas las familias de esta región. El documento propuesto se realizó por medio de un estudio de mercados, en el cual se realizó una encuesta de forma presencial visitando cada familia, que nos permitió recolectar información para determinar la oferta y la demanda, dando a conocer las condiciones del mercado y las necesidades del cliente. Conociendo el mercado objetivo de 2450 hogares, el cual ayudó a identificar la preferencia de compra de cada uno de ellos. El estudio técnico muestra el tipo de proyecto que se va a ejecutar, las líneas de productos para la venta, la distribución del establecimiento y la ubicación donde se va a desarrollar el proyecto. El estudio administrativo le permite conocer aspectos para llevar a cabo el proyecto, como la estructura organizacional, aspectos legales, la misión, visión y valores corporativos que identifican el supermercado en zona urbana del barrio El Poblado del municipio Girón. Dando a conocer el estudio financiero, donde nos indica parte tangible e intangible de la inversión del proyecto, conociendo cada uno de los factores para poder cumplir y dar un punto de equilibrio de la factibilidad y tener un estudio viable del proyecto.Item Estudio De La Relación Con Los Clientes En Emprendimientos De Estudiante De Gestión Empresarial De La Universidad Industrial de Santander IPRED(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-25) Niño Mora, Alison Yamileth; Villamizar Cáceres, Luz Helena; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Leaño Jaimes, Jorge AndresEn un mundo empresarial donde muchas organizaciones se enfocan más en adquirir nuevos clientes que en retener a los actuales, existe el riesgo de descuidar a quienes ya han depositado su confianza en la empresa. Por ello, la gestión de la relación con el cliente se ha convertido en un aspecto clave en el ámbito organizacional, ya que facilita la interacción y refuerza la lealtad a largo plazo como lo plantea en el lienzo Canva, Alexander Osterwalder. Esta investigación se centró en reconocer la relación con los clientes que tienen los emprendedores estudiantes de Gestión Empresarial de la Universidad Industrial de Santander (UIS), además de identificar el uso de estrategias y herramientas que usan en el emprendimiento importantes para el desarrollo de los negocios. Lo primero que se realizó fue la fundamentación teórica sobre la relación de los clientes, estrategias, herramientas y beneficios. La metodología utilizada fue cuantitativa, tipo descriptiva, recolectando los datos a través de una encuesta estructurada con 17 ítems, esta fue aplicada a los 41 estudiantes emprendedores encontrados desde 1 a 10 semestre de los grupos sabatino y nocturna, de los cuales 25 emprendedores si tenían alguna estrategia o herramienta es decir un 61% y un 39% no realizan ninguna actividad para generar relación con el cliente. Este proyecto destaca la importancia de gestionar adecuadamente las estrategias de fidelización y retención de los clientes en los negocios de estudiantes, subrayando la necesidad de comprender el impacto de estas prácticas en el desarrollo de sus emprendimientos.Item Factibilidad para la creación de un autoservicio en el municipio de Enciso-Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Fuentes Lizarazo, Erwin Jesús; Peña Gerena, Eyder Emanuel; Villarraga Plaza, Alejandro; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Hasbon Serrano, José DavidLos autoservicios son los medios por los cuales a nivel regional, nacional e internacional se abastecen las familias de productos y servicios para sus hogares. Según el censo DANE de 2018, el municipio de Enciso, es una localidad con una población de 4380 habitantes, que bien podrían satisfacer sus necesidades a través de un autoservicio. El presente proyecto busca determinar la factibilidad para la creación de un autoservicio en el área urbana del municipio de Enciso – Santander, en donde a través de un estudio de mercados se pueda establecer la oferta y la demanda, haciendo una investigación a través de un formato de recolección que permitirá evaluar elementos importantes que evidencien la posible aceptación de la creación del autoservicio. A la par, se plantea un estudio administrativo, que permita revisar los aspectos a tener en cuenta para la puesta en marcha de la nueva empresa, como son la estructura organizacional, los aspectos legales, fiscales y demás aspectos que se deben tener en cuenta. A través del estudio técnico se establecen los recursos necesarios para la constitución y mantenimiento del autoservicio, con enfoque en la revisión de la ingeniería del proceso, cuidando a detalle cada uno de los requerimientos para la puesta en marcha del proyecto. El estudio financiero, que es el proceso a través del cual se muestra la viabilidad de un emprendimiento, permitirá conocer la viabilidad del proyecto en términos económicos. Por último, con toda la información recolectada se realiza una evaluación de viabilidad y rentabilidad que permita establecer la factibilidad del autoservicio, para culminar con recomendaciones y sugerencias para la puesta en marcha del proyecto.Item Factibilidad para la creación de un gimnasio online "Gym for life"(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Tiria Quintero, Yadira; Barrera Tiria, Yulitza; Marín Angulo, María Eugenia; Delgado Monroy, Luz Marina; Arenas Cristancho, Marcela PatriciaEl cuidado de la salud presenta un crecimiento importante con el pasar de los años, es por ello que las personas buscan más medidas que ayuden a mejorar su estado de bienestar mediante la actividad física, por ello es frecuente y cada vez más importante la práctica de nuevos ejercicios de entrenamiento que incorporan avances y dejan a un lado las rutinas convencionales, para incurrir en el uso de herramientas tecnológicas que facilitan la ejecución de ejercicios de manera remota y a la vez personalizada, con el objeto de lograr los efectos que desean obtener quienes los practican. Para el desarrollo de este proyecto, se llevó a cabo un estudio de mercados de tipo exploratorio y descriptivo, donde por medio de una encuesta virtual, se identificaron algunos factores relevantes tales como segmentación de clientes, competencia, ubicación geográfica, la población a quien está dirigida el servicio, necesidades de satisfacción, entre otros, además se midió la aceptación del servicio de gimnasio en línea. Por medio del estudio técnico, se pudo identificar, la capacidad de servicios que el gimnasio puede ofrecer, así como los recursos físicos necesarios para la implementación de este. Por otro lado, en el estudio administrativo, se definió la forma de constitución de la nueva empresa, así como se seleccionó el recurso humano necesario para su puesta en marcha. El estudio financiero permitió analizar los recursos económicos y la viabilidad del proyecto. Este estudio permitió establecer un precio de venta que según los datos del mercado es competitivo. Con la implementación de esta investigación se busca atraer a la población potencial y satisfacer la necesidad de crecimiento y cuidado de la salud. Con todo esto, se pretende un posicionamiento en el mercado Fitness, mediante estrategias publicitarias adecuadas junto a los recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta.Item Factibilidad para la creación de un Operador De Turismo para el Municipio de Simacota Departamento De Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Ardila Calderon, John Fredy; Bonilla Gómez, María del Pilar; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Caicedo garcia, Nixon IsmelLa ejecución de este proyecto tiene como fin evaluar la factibilidad para la creación de un operador turístico en el municipio de Simacota en Santander, con el objetivo de aprovechar el potencial turístico de la región y contribuir al desarrollo económico y social local. Durante el análisis de mercado, se ha identificado una demanda latente en el sector, lo que señala la existencia de un nicho de mercado poco explotado. Esta situación se ve favorecida por una competencia limitada, lo que crea una oportunidad clara para ofrecer servicios diferenciados y personalizados. Además, la oferta de los paquetes turísticos está respaldada por el atractivo natural y cultural de Simacota, lo que añade un valor adicional a la propuesta. El análisis técnico realizado ha ratificado la viabilidad de establecer las operaciones del operador turístico en Simacota. Durante este proceso, se determinaron los recursos necesarios para su implementación y funcionamiento, considerando aspectos como infraestructura, equipamiento adecuado, la disponibilidad de mano de obra capacitada y los insumos necesarios para brindar un servicio de calidad. En el análisis financiero realizado se proyectaron los costos de inversión inicial necesarios para poner en marcha el operador turístico SimaTour, teniendo en cuenta aspectos como la compra de equipos, infraestructura, contratación de personal, entre otros. Además, se evaluaron los ingresos potenciales generados por las tarifas de los servicios turísticos ofrecidos, considerando el volumen estimado de clientes y la demanda del mercado. Los cálculos realizados indicaron una rentabilidad sólida para el proyecto, con un retorno de inversión previsto en un plazo razonable, lo que refuerza la viabilidad financiera del emprendimiento turístico en Simacota.Item Factibilidad para la Creación de una Empresa Comercializadora de Ropa para Mujeres y Hombres, con Asesoría de Imagen Personalizada, en el Municipio de Málaga Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-16) Caicedo Figueredo, Felix Eduardo; Marin Angulo , Maria Eugenia; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Delgado Monroy, Luz MarinaEste proyecto tiene el propósito de realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa comercializadora de ropa para mujeres y hombres con asesoría de imagen personalizada en la ciudad de Málaga, Santander, mediante un estudio de mercado, técnico, administrativo y financiero. A través de una metodología investigativa de tipo descriptivo, con un estudio exploratorio y un enfoque mixto a partir de las fuentes primarias y secundarias se aplica una encuesta a 373 personas mayores de 18 años, quienes dieron respuesta a 15 preguntas, donde se obtiene como resultado que el 85.5% de la población, aceptan la idea de la creación de esta empresa. De igual manera con la realización del análisis financiero se puede determinar la inversión inicial y su proyección a cinco años, donde se obtiene como resultado una TIR de 38.05% y un punto de equilibrio del 45.43% sobre la capacidad instalada equivalente a 5.767 prendas de vestir vendidas en el año. Este tipo de negocio genera un impacto positivo en la comunidad malagueña, ya que pretende innovar en la forma de atención a los clientes, ofrecer diferentes alternativas de pago de la mercancía, el uso e implementación de herramientas tecnológicas y la generación de empleos con salario digno sujeto a la normatividad legal vigente, creando atributos diferenciadores del producto frente a la competencia.Item Factibilidad para la Creación de una Empresa de Confecciones de Dotaciones Femeninas en Bucaramanga Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Castañeda Gómez, Henry Alexander; Velasco Sossa, Fabio Adolfo; Sarmiento Klapper, Hildegard; Arenas Cristancho, Marcela PatriciaEl presente proyecto tiene como principal objetivo establecer la viabilidad de la creaciónde una empresa de confección de dotaciones para dama en la ciudad de Bucaramanga. Elproyecto tiene como finalidad ofrecer el servicio de forma directa con los clientes, en unambiente empresarial ameno y lo más importante a un precio asequible, con prendas e insumos de calidad. Al inicio del proyecto se definen los aspectos más relevantes del sector, seguido de un estudio de mercados en donde se ilustran los resultados de hechos y datos encontrados en campo,los cuales se consolidaron mediante la aplicación de una encuesta realizada a la población objeto; en la parte técnica se presenta todo lo relacionado al tamaño del estudio y los recursos necesarios para poner en marcha esta idea; en el estudio administrativo y legal se encuentra la forma deconstitución de la empresa y su estructura organizacional; seguido de este estudio se visualiza el estudio financiero, en el cual se presentan las necesidades de inversión para el proyecto, por15 último se realiza la evaluación del proyecto en el cual se realiza la valoración de la viabilidad del proyecto. En conclusión, la creación de la empresa de confección de dotaciones para dama en la ciudad de Bucaramanga es factible, dado que satisface las necesidades que tienen actualmente lasmujeres trabajadoras en cuanto a la adquisición de dotaciones y los diferentes requerimientos desus organizaciones de origenItem Factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la confección de prendas tipo polo para hombres de talla grande en Bucaramanga y su área metropolitana(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-26) Dueñas Fuentes, Yurley; Campos Almeida, Yasmín Adriana; Buitrago Sanabria, Ana Carmenza; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Delgado Monroy, Luz MarinaEste proyecto tiene como propósito demostrar la factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la confección de prendas tipo polo para hombres de talla grande en Bucaramanga y su área metropolitana, aplicando los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera. Así como determinar las condiciones y parámetros que debe tener el proyecto para el desarrollo satisfactorio de la misión, logrando satisfacer las necesidades del nicho de mercado y posicionándose en el mercado. Él proyecto comprende cinco estudios principales: Mercados, Técnico, Administrativo y Financiero, que determinan su factibilidad. Para el desarrollo del proyecto se emplearon una gran variedad de fuentes, tanto primarias como secundarias que junto con los métodos de investigación permiten el estudio y la interpretación de los datos. La encuesta aplicada a 383 hombres de talla grande de Bucaramanga y su área metropolitana, de 18 a 60 años, permitió identificar la demanda existente para este producto, siendo de 461.274 prendas, la cual permite hacer una proyección de la demanda en los próximos 5 años, desarrollando estrategias que logren atraer más clientes e implementar acciones administrativas que permitan acceder a nuevos mercados. Él proyecto tendrá una capacidad utilizada y proyectada traducible a 17.667 polos por año. De esta manera se define la estructura, localización de la planta y capital humano para la puesta en marcha. Para el cumplimiento de las actividades económicas y el ejercicio de la actividad mercantil se plantea la constitución de la empresa por medio de una escritura pública como una sociedad anónima simple. Según el estudio financiero y análisis económico se pudo identificar una inversión estimada de $242.636.258 y mostrando buenos indicadores, tasa interna de retorno de 51,19% y un valor presente neto de $ 130.959.287 se recomienda la viabilidad del proyecto.Item Factibilidad para la creación de una empresa prestadora de servicios al sector agrícola.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-03) Puello Martínez, Karin Yiceth; Reyes Arias, Carlos Eliecer; Sanchez Martínez, Querubín; Delgado Monroy, Luz Marina; Arenas Cristancho, Marcela PatriciaEl proyecto desarrolla un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de servicios al sector agrícola en el municipio de San Alberto, Cesar. Este estudio abarca un análisis exhaustivo del sector agrícola, con un enfoque especial en el cultivo de arroz, y contiene desde el estudio de mercados hasta los aspectos técnicos, administrativos y financieros necesarios para el establecimiento de la empresa. En el análisis de mercados, se identifican las necesidades específicas del sector agrícola, evaluando la demanda y la oferta de servicios. Se analizan las variables clave que permitirán a la empresa diferenciarse en un mercado competitivo, asegurando la calidad y eficiencia de los servicios ofrecidos. El estudio técnico determina la capacidad requerida, definiendo los procesos necesarios para optimizar la prestación de servicios agrícolas, garantizando el desarrollo sostenible y promoviendo prácticas agrícolas eficientes y responsables. En el estudio administrativo, se diseña la estructura organizativa de la empresa, con un enfoque en proporcionar trabajo decente a la comunidad local y fomentar el desarrollo económico de la región. El estudio financiero cuantifica las inversiones necesarias, calculando los ingresos y egresos previstos, y evaluando la viabilidad económica del proyecto. Se analizan diversos escenarios financieros para asegurar la sostenibilidad y rentabilidad de la empresa a largo plazo . Este proyecto no solo es factible desde un punto de vista económico, sino que también tiene un fuerte componente de responsabilidad social y ambiental. Se busca contribuir al desarrollo sostenible de San Alberto, Cesar, promoviendo la calidad y eficiencia en el sector agrícola y generando oportunidades de empleo digno. La participación en el mercado se plantea de manera estratégica, aprovechando las variables de precio, comercialización, publicidad y promoción propias de la región, ofreciendo servicios innovadores y capacitados para atender las necesidades del sector agrícola.Item FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE ALIMENTOS NUTRITIVOS A BASE DE LEGUMINOSAS Y VEGETALES EN EL MUNICIPIO DE RIO VIEJO, BOLÍVAR(Universidad Industrial de Santander, 2022-08-22) Camacho Guerrero, Mónica Janeth; Gélvez Caicedo, Leidy Johana; Mantilla Céceres, Alejandro; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Castaño, Liliana GertrudisEl trabajo de grado estuvo encaminado a determinar la factibilidad para la creación de una empresa productora de alimentos nutritivos a base de leguminosas y vegetales en el municipio de Río Viejo Bolívar, la cual quiere contribuir a que se incluyan estilos de vida saludable a través del consumo de una alimentación balanceada. Se aplicaron diferentes estudios que permitieron recopilar y analizar datos del mercado al que se quiere llegar y de esta manera conocer la demanda del producto que se comercializará, logrando conocer el comportamiento de los consumidores y satisfacer sus necesidades. Conocer los aspectos técnicos, los recursos necesarios en Talento Humano, Infraestructura, materia prima, localización y la distribución, fueron factores claves para determinar las capacidades del proyecto. Para continuar con la alineación del logro de las metas que se quieren alcanzar en la empresa, se definió la estructura organizacional, forma de constitución de la empresa, la cual será una Sociedad comercial de naturaleza jurídica en Comandita Simple, por tratarse para las autoras, una sociedad equitativa. Comprender la estructura financiera de la empresa Guerrero & CÍA S. en C. y el comportamiento de las variables que la componen, en los periodos proyectados, permiten determinar la viabilidad y la rentabilidad financiera de la producción y comercialización de Legumi Protein.Item Factibilidad para la creacion de una empresa productora de queso de hoja en el Municipio de Puente Nacional, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-22) Torres Laiton, Karen Daniela; Macias Bermudez, Tania Yurley; Castillo Estevez, Guillermo Leon; taniamaciasj@gmail.com; Villarraga Plaza, Alejandro; Arenas Cristancho, Marcela PatriciaRESUMEN Este estudio es el resultado de un proceso de formación académico que llevó al determinar la factibilidad para la creación de la empresa de quesos de hoja DON JOSÉ en el municipio de Puente Nacional Santander; el estudio responde a una necesidad encontrada en la región, relacionada con una práctica cultural gastronómica que había sido condicionada por las autoridades competentes en materia de salud, debido a los problemas de la calidad e inocuidad en la forma como se venía fabricando el queso de hoja. Bajo este contexto, se propone crear una empresa que cuente con los equipos y la tecnología necesaria que permita mantener esta práctica gastronómica ancestral, sin poner en riesgo la salud de los consumidores. Según estudios realizados a nivel de mercados, técnico, administrativo y financiero, la creación y puesta en marcha de la fábrica de QUESOS DON JOSÉ requiere de una inversión total de $139.268.726 de los cuales el 46% ($64.084.900) representan los activos fijos, el 31% ($43.792.440) activos diferidos y 23% ($31.391.386) capital de trabajo; estos recursos serán financiados en un 28,72% con un crédito en una cooperativa, el 30,28% a través de recursos del Fondo Emprender, el 6,0% con la fundación FALLP y el 35% restante con recursos propios de los emprendedores. Bajo estas condiciones los resultados de viabilidad muestran: una tasa mínima atractiva de retorno TMR de 10,6%, una tasa interna de retorno TIR de 20,12%, un valor presente neto VPN de $35.863.474, un periodo de recuperación PIR de 3,98 años y un punto de equilibrio de 92.403 quesos de 420 gr al año. En síntesis, el estudio muestra que es factible la creación de esta empresa. DIRECTOR: Guillermo León Castillo Estévez, EconomistaItem FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE TORTAS SALUDABLES A BASE DE GRANOS ENTEROS EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-27) Amado Mantilla, Mayra Fernanda; Barajas Padilla, Marta Cecilia; Delgado Monroy, Luz Marina; Villamizar Caceres, Luz Helena; Arenas Cristancho, Marcela PatriciaLa realización de esta idea emprendedora de tortas saludables ha venido creciendo a nivel nacional y departamental, ya que las personas han tenido más conciencia a la hora de alimentarse y buscan la manera más saludable en el momento de consumir alimentos. La importancia de este proyecto es realizar la trascendencia de los estudios pertinentes y necesarios que pueden influir en la viabilidad del proyecto de tortas saludables en el municipio de Bucaramanga, por lo cual se llevará a cabo una investigación con enfoque mixto, tanto cuantitativo como cualitativo y de tipo experimental y descriptiva, utilizando un método inductivo en la recolección de información primaria acerca del segmento de mercado, sus características, necesidades, expectativas e información relevante para determinación de factores como precios y estrategias de mercado, además de realizar las evaluaciones particulares de temas financieros y operacionales requeridos. Para el desarrollo de los objetivos planteados, la encuesta es el instrumento de recolección de datos primarios para identificar los factores influyentes como las preferencias del mercado objetivo en cuanto a precios, preferencias y expectativas del negocio. Esta encuesta esta aplicada a un tamaño de muestra de 384 personas procedentes de Bucaramanga. Adicionalmente, se realiza el estudio técnico, administrativo y financiero que permita finalmente definir la rentabilidad del negocio y la conveniencia de la puesta en marcha del proyecto. Según los datos e información recolectada a través del desarrollo de todas las actividades propuestas, se determina que la viabilidad para una empresa productora de tortas saludables a base de granos enteros es positivaItem Factibilidad para la creación de una estética para perros y gatos en la ciudad de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Menese Cobos, Ingrid Paola; Galvis Rincón, Brayan Fernando; Mogollon Cañas, Oriol Alberto; Calderón, Ferney Mauricio; Arenas Cristancho, Marcela PatriciaLa creación de la empresa “TANGLED estética para mascotas. S.A.S.” en la ciudad de Bucaramanga, permitirá demostrar la aceptación y oportunidad de este proyecto, teniendo en cuenta que durante los últimos años ha cobrado mayor importancia para los propietarios la atención y salud de sus perri-hijos invirtiendo más en su cuidado. TANGLED busca aprovechar esta maravillosa oportunidad y convertir esta necesidad en un centro de estética de cuidado animal y velar por el bienestar de los perros y/o gatos mediante la implementación de servicios como relajación y recreación, utilizando técnicas novedosas con el fin de que las mascotas puedan disfrutar. El objetivo de este trabajo es la elaboración del plan de negocios que permitió la investigación del mercado objetivo, así como determinar la oferta y la demanda con el fin de garantizar y asegurar el desempeño de la empresa; donde el 93% de los encuestados manifestó tener una mascota en su hogar. El estudio técnico contempló aspectos técnicos operativos necesarios como la capacidad productiva de 40 servicios por día con un aumento del 5 % anualmente. TANGLED se constituirá bajo los parámetros de acciones simplificada. El valor total general del proyecto es de $ 56´000.000, con unas razones financieras a favor de la vialidad del proyecto que permiten a groso modo tener una claridad de lo que sería el proyecto en funcionamiento en un escenario real. El impacto ambiental y social de la gestión será realizada por un outsourcing el cual es el encargado de la estructura operativa y logística de la empresa mediante una subcontratación.Item FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA FÁBRICA DE JABONES EN LÍQUIDO EN LA CIUDAD DE BUCARAMANGA(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Mateus Euse, Hillary Yulitza; Asela Molina, Felix Hernan; Mogollon Cañas, Oriol Alberto; Arenas Cristancho, Marcela Patricia; Calderon, Ferney MauricioEl documento presenta la viabilidad para la creación de una fábrica de jabón líquido en la ciudad de Bucaramanga a través de la realización de un estudio de factibilidad. El estudio abarca el establecimiento de un marco de referencia que ilustra de forma amplia las características del sector, visibilizando sus tendencias, las características propias de los productos, así como las practicas sostenibles en la fabricación de estos. De igual manera evidencia las amenazas y oportunidades que se desprenden del desarrollo de la actividad en este mercado de productos, como la contextualización geográfica del mercado objetivo planteado. En su realización se establece el segmento del mercado en el cual se busca implementar el proyecto, identificando el mercado potencial como el objetivo. Además, se realizó un estudio de investigación de mercado, se identifican las necesidades específicas de los consumidores, se cuantificó la demanda potencial y se analizó la competencia existente, Asimismo, se llevó a cabo un estudio técnico para determinar el tamaño óptimo de la operación y un estudio administrativo para diseñar la estructura organizacional más adecuada. Finalmente, se realizó un análisis financiero detallado, incluyendo proyecciones de ingresos y egresos, así como. una evaluación del impacto social y ambiental del proyecto. Los resultados obtenidos indican que la creación de esta empresa es factible y representa una oportunidad de negocio atractivo, dada la creciente demanda por los productos.