Especialización en Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Alternativa para la producción experimental de portobello y crimini (agaricus brunnescens l), a partir de residuos orgánicos vegetativos de Bucaramanga y su area metropolitana(Universidad Industrial de Santander, 2019) Mayorga Reyes, Claudia Liliana; Gamarra Hernandez, YolandaSe presenta una alternativa para la producción de A. brunnescens, a partir de los residuos orgánicos vegetativos más producidos en Bucaramanga y su área metropolitana. Para ello, se propone la realización de una caracterización y clasificación de los principales residuos orgánicos vegetativos en una plaza que deberá ser seleccionada teniendo en cuenta el acceso, disponibilidad de los propietarios, vendedores y aceptación de las autoridades competentes. Los criterios de selección para los compostajes se basarán en los aportes nutricionales los cuales se estimarán con análisis fisicoquímicos y biológicos para caracterizar la biota presente, y si estos resultados coinciden o no con los reportados. Estadísticamente se pueden realizar análisis de correlación entre compostaje y fructificaciones, evaluación de las diferencias en tamaño, peso, valor nutricional, características morfológicas, producción y clúster para conocer e interpretar mejor cual es el sustrato con mayor efectividad en la producción. Con esta alternativa no solo se puede evaluar a futuro la reintegración de los ROV al sistema y su utilización en la industria alimenticia, también, es una propuesta que puede mejorar la recepción de las comunidades frente a las problemáticas ambientales como: la generación de desechos orgánicos, alternativas de uso y reducción en los costos de vida con la implementación de huertas caseras, que permitan el desarrollo de viveros para tener alimentos de primera mano en los hogares y crear propuestas de desarrollo como la producción hogos comestibles.Item Comparativo de los diferentes tipos de humedales artificiales para el tratamiento de los drenajes acidos de mina (dam)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Moncada Cueto, Orlando; Ortega, Jhon Anderson; Contreras Gomez, Alix Estela YusaraLa minería es una actividad con altos índices de alteración ambiental, una de estas consecuencias negativas es la contaminación a las aguas superficiales, en ocasiones, los materiales químicos que se utilizan o liberan durante las extracciones, no son tratados correctamente además con un alto contenido de metales pesados los cuales pueden filtrarse accidentalmente si no se maneja una disposición final adecuada, cayendo hacía las aguas superficiales y subterráneas, contaminándolos y ocasionando graves problemas para la fauna y flora que los rodea llevándola en ocasiones a su pérdida. Algunos animales en muchos casos al acercarse a una fuente superficial hídrica a hidratarse y toma agua, crea el fenómeno de biomagnificación. La Contaminación de aguas superficiales, en muchas ocasiones los desechos de las minas suelen ser lavados por el agua lluvia y a veces son llevados y filtrados hacía los yacimientos de agua subterránea.(Instituto Geologico y Minero de España IGME, 1984). Teniendo en cuenta la peligrosidad que esto implica en la afectación ambiental se pretende con este proyecto crear una alternativa eficaz para el tratamiento de las aguas acidas o drenajes ácidos de mina que surgen a raíz de la actividad minera. Por tanto, se describirán algunas alternativas de tratamiento de estos drenajes. Teniendo en cuenta algunas tipologías constructivas de humedales artificiales, haciendo hincapié en sus ventajas y desventajas según aspectos económicos, técnicos y medioambientales. 1Item Analisis de puntos críticos en gestion de residuos del municipio de Bucaramanga y propuesta de conversion a sitios de aprovechamiento(Universidad Industrial de Santander, 2019) Arias Gonzalez, Andres Felipe; Cardenas Garcia, Andrea Lucia; Cardozo Correa, Guillermo; Barajas Ferreira, CrisóstomoEn diversas partes de la ciudad de Bucaramanga se encuentran sitios de disposición informal de residuos sólidos, productos del uso doméstico, comercial o industrial, entre estos se pueden obtener residuos aprovechables, que por sus propiedades y características tienen la posibilidad de ser reintegrados en la cadena productiva. No obstante, en el área urbana se observa la presencia de residuos distribuidos por las calles de la ciudad y sobre los cuales no se tiene un control, a esta acumulación de residuos en un punto determinado se conoce como punto crítico. Se realizó una caracterización de 56 puntos críticos priorizados, en la cual se tuvieron en cuenta variables como el tipo de residuos encontrados, presencia de gallinazo o vectores, impacto visual y observaciones generales. Finalmente se evaluaron los puntos que cuentan con un potencial de ser convertidos en puntos de aprovechamiento, en los que las personas realicen la separación en la fuente de los mismos. La evaluación fue hecha considerando los factores sociales y técnicos más fundamentales como el tipo de residuos, área de influencia, percepción de la comunidad y tipo de punto. Los posibles puntos de aprovechamiento corresponden a un total de 15, en los que se deberían implementar 11 contenedores superficiales (con supervisión) y 4 contenedores subterráneos.Item Elaboracion de una matriz para la seleccion de las tecnologias para el tratamiento de aguas industriales con altos contenidos de cloruros producidas en el sector petrolero(Universidad Industrial de Santander, 2019) Lopez Rojas, Gabriel Felipe; Villamizar Sandoval, Johanna Ximena; Serrano Gomez, MarlonLas aguas de producción derivadas de los métodos de extracción del petróleo son un factor importante en la misma industria, debido al cambio continuo de las normas ambientales que regulan la disposición con el paso de los días los tratamientos deben ser de mayor eficacia y por ende los altos costos asociados a su tratamiento y su disposición final, teniendo así un significativo impacto económico sin precedentes. En la mayoría de los campos petroleros las aguas son tratadas con sistemas convencionales tipo biológico y luego son vertidas a los cuerpos de agua autorizados por la autoridad ambiental para cada campo. Sin embargo, aunque se han realizado muchos estudios en la búsqueda de nuevas alternativas y tecnologías que sean viables y que cumplan con las normas que regulan y que están en vigencia, estas tecnologías son altamente costosas, se plantea años atrás en otros países el reúso de estas aguas como una alternativa para el aprovechamiento del recurso debido a que se deben tratar para ser vertidas pues mejor es tratarlas para reutilizarlas. En este documento se realizó una revisión bibliográfica de las principales técnicas disponibles en la actualidad para el tratamiento de aguas producidas en la industria petrolera las cuales tienen altos contenidos de cloruros, además se realizó una matriz con las tecnologías que son utilizadas actualmente para tratar dicho contaminante. 1Item Mitigación del impacto de la emisión de dióxido de carbono en una empresa transportadora de gas por gasoducto(Universidad Industrial de Santander, 2019) Villamizar Rivera, Mervin Uriel; Vargas Torres, Hermann RaúlUno de los temas actuales en el mundo es el cambio climático y todos los esfuerzos que se pueden realizar para poder mitigar este cambio, es por ende que en la conferencia de las naciones unidas se realizan acuerdos para que cada empresa de más de 200 gobiernos a nivel mundial, luchen por reducir los procesos de combustión o los gastos eléctricos, estos últimos son responsables de grandes emisiones de CO2.una de las medidas más importantes en este contexto es la determinación de las contribuciones de gases de efecto invernadero (GEI) producto de las operaciones de las empresas de transporte de gas. En ocasiones los controles ejercidos por el ministerio de ambiente solo cumplen con las normas de emisiones, dichos controles no son lo suficientemente amigables con el medioambiente además que gran parte de la energía usada en el país proviene de fuentes hídricas, con el manejo de energías limpias se busca disminuir drásticamente los efectos del calentamiento global. En este trabajo se presentará una propuesta para realizar la implementación de un sistema fotovoltaico como propuesta para realizar una disminución mitigaciones de impacto ambiental para una empresa transportadora de gas natural por gaseoducto, teniendo en cuenta que a pesar de los grandes costos de la implementación de un sistema fotovoltaico la inversión realizada por la empresa es recuperada en un periodo no mayor a seis años. *Item Estudio cienciometrico de contaminantes emergentes presentes en fuentes hidricas(Universidad Industrial de Santander, 2019) Atuesta Rodríguez, Laura Cristina; Pico Guerrero, Tania Lisbeth; Cervantes Díaz, Martha; Acevedo Argüello, César AugustoDiariamente la sociedad desarrolla actividades que generan alteraciones sobre el entorno y el medio ambiente. Algunas tan comunes como el cuidado de la salud, de la higiene personal o de los alimentos pueden generar serios problemas en el ecosistema, dado que generan una serie de sustancias de diferente origen y naturaleza química las cuales los científicos han denominado contaminantes emergentes. Las investigaciones en este tema se desarrollaron hace más de veinte años y si bien no se trata de compuestos persistentes, su constante uso y los vertimientos los hacen estar presentes en nuestro ambiente. La principal fuente de ingreso al ecosistema son las descargas de aguas no tratadas y los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales. En este trabajo se realizó un estudio cienciométrico utilizando la base de datos de Scopus (Elsevier, B.V., 2019) y la base de datos para patentes Derwent Innovations (Clarivate Analytics, 2019); los resultados obtenidos se procesaron en el (Software VantagePoint, Versión académica 11). Dentro de los aspectos más relevantes de este trabajo se tiene el agua residual como la más estudiada por presencia de contaminantes considerados emergentes entre los que se destacan los farmacéuticos, productos de uso personal, aditivos industriales, entre otros. En cuanto a las técnicas de preparación de muestras y métodos de detección se encuentran la extracción liquído-liquído y la cromatografía respectivamente; en el caso de los métodos de remediación se reportan tratamientos fisicoquímicos como procesos de oxidación, catálisis, así como también, tratamientos biológicos como la fitorremediación. Este tipo de ejercicios cienciométricos pueden apoyar efectivamente la toma de decisiones y definición de objetivos para proyectos de investigación en general, en este caso particular sobre los contaminantes emergentes en fuentes hídricas. *Item Propuesta para la recuperación de los suelos contaminados en la central sicarare s.a del municipio agustín codazzi, departamento del cesar - colombia mediante la aplicación de los lodos generados en la depuradora de aguas residuales de la fábrica de(Universidad Industrial de Santander, 2012) Reyes Antolínez, Yenny Fabiola; Idárraga Bernal, Luis Mariano; Zuleta Hernández, Oscar AndrésLa dinámica económica creciente de Colombia en los últimos años ha propiciado el desarrollo de un gran número de actividades agropecuarias. Sin embargo, el proceso agronómico comprende una serie de afecciones al medio ambiente que deben corregirse. La restauración progresiva e integrada dentro de las etapas de explotación, permite optimizar los costos y acelerar la recuperación de las áreas degradadas. El aprovechamiento agrónomo comprende toda una serie de afecciones al medio ambiente, que se manifiestan en forma de distintos impactos ambientales desde el comienzo de la explotación. Los efectos más persistentes y visibles sobre el medio ambiente son la acumulación de materiales en el suelo por las malas prácticas de producción. La aceptación por parte de nuestra sociedad del desarrollo sostenible, de forma más o menos explícita, como el modelo de crecimiento que debe permitir compaginar la explotación de los recursos naturales con su preservación para generaciones futuras, ha permitido implantar leyes que promueven la mitigación y la corrección de los impactos ambientales generados por las actividades humanas. En el campo de la agricultura, se han realizado notables progresos para reducir estos impactos tanto en la fase de producción como en la de preservación. La preservación se hace necesaria, ya que los procesos naturales de regeneración son demasiado lentos. Paralelamente, se han ido incorporando en la concepción de los proyectos de conservación, conceptos de la llamada ecología de la conservación, como diversidad, sucesión o resiliencia, que poco a poco, van orientando los trabajos de preservación respecto a una integración más armónica en el entorno natural del área afectada. Más recientemente, el reconocimiento del paisaje como un valor natural y económico refuerza la importancia de plantear el desarrollo sostenible en cada campo de producción.Item Evaluación del método de osmosis inversa como complemento al sistema convencional de tratamiento de aguas para la generación de vapor y energía de una planta de extracción de aceite de palma(Universidad Industrial de Santander, 2012) Alarcón Gordo, Wilmar Hernán; España Moreno, Luisa Fernanda; López Giraldo, Luis JavierHay una gran cantidad de procesos industriales para los cuales el agua es una parte fundamental de la fabricación, y es necesario controlar la calidad de la misma para garantizar la vida útil de los equipos que se emplean en la operación de dichos procesos industriales. En la industria el agua tiene varias aplicaciones e interviene en varios procesos tales como: generación de vapor, enfriamiento y procesamiento. Sin embargo, el agua utilizada en todos estos procesos debe de cumplir con ciertos requisitos que se definen de acuerdo con la etapa de proceso a emplear. Una tecnología adecuada para complementar el tratamiento convencional del agua para procesos industriales es la ósmosis inversa, tratamiento que reduce la concentración de sólidos totales disueltos, incluyendo una variedad de iones, metales y partículas pequeñas en suspensión. De la etapa de ósmosis inversa resulta agua con contenido de sales y minerales muy bajo, removiendo la mayoría de los sólidos (inorgánicos u orgánicos) disueltos en el agua (hasta el 99%), materiales suspendidos y microorganismos. Como resultados importantes se da la reducción en el parámetro de la sílice, que requerirá menores dosis de productos químicos para su ingreso a equipos como calderas y turbinas en una quinta parte a los utilizados en el tratamiento convencional, aumentar los tiempos de residencia del agua dentro de la caldera, disminución de la frecuencia de las purgas, y con las aguas residuales de la tecnología, se propone alternativa de recirculación para aprovechamiento del 30% del total del agua.