Maestría en Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Descriptores ergonómicos en herramientas manuales de uso general tipo azadón, que contemplen aspectos de comodidad e incomodidad, postura y carga física(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Mantilla Niño, Silvia Nathalia; Maradei García, María Fernanda; Berrío García, Shirley; Ortiz Pimiento, Néstor RaúlLa percepción de las características ergonómicas, es un factor que afecta la manipulación o la compra de un producto en cualquier contexto de uso. Por tanto, es necesario estudiarlo para concebir objetos acordes a las necesidades y deseos de los usuarios. Este trabajo muestra el estudio de descriptores ergonómicos y su asociación con la percepción de comodidad, en herramientas manuales de tipo azadón. Primero, se realizó un Pre-estudio para identificar los descriptores asociados con los conceptos de comodidad e incomodidad. Para esto se realizó una revisión de la literatura y se complementó con una encuesta de 50 participantes. Después se depuró los datos obtenidos y se indagó con 64 usuarios diferentes, el grado de asociación que la palabra tenía con el término comodidad por medio del diferencial semántico. Por último, se realizó un análisis por componentes principales PCA para asociar estos descriptores con términos más genéricos. Se obtuvo como resultado, que los descriptores asociados a comodidad pueden agruparse en 7 factores principales con una varianza acumulada del 63,996%. El factor 1 explica el 18,95% de los resultados, y representa percepciones de bienestar físico, el factor 2 se asocia como percepciones de solidez de estructura, el factor 3 con el aspecto de la herramienta, el factor 4 con la identidad profesional, el factor 5 con las percepciones de calidad, el factor 6 con la comodidad en postura y el factor 7 por percepciones de eficiencia. El principal hallazgo del estudio muestra que el factor con mayor relevancia corresponde a los descriptores relacionados con el bienestar físico que requiere la herramienta para brindar un trabajo con características de comodidad, estos son: un agarre sin acolchado, gran filo, económico, duradero, postura erguida, bajo suministro de fuerza, sencillo, baja fricción mano-cabo, moderado esfuerzo, ligera, 'transportable', seguro, empuñadura simple, fuerte, multifuncional, reparable y confiable.Item Diseño de un algoritmo genético para resolver el MRCPSP con duración de actividades aleatorias y un análisis de riesgos(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-05) Castro Hernández, César Dubbier; Ortiz Pimiento, Néstor Raúl; Camacho Pinto, Julio César; Lamos Díaz, Henry; Morillo Torres, DanielDescripción: La programación de proyectos (Project Scheduling), es una disciplina de gran importancia en la industria y en la academia, ya que permite organizar de manera factible un conjunto de actividades asociadas a la ejecución de un proyecto. Por otra parte, se han desarrollado metodologías que permiten tomar decisiones de acuerdo con la complejidad del proyecto a desarrollar. Tradicionalmente la planeación de proyectos se encontraba asociada al campo financiero y de la construcción, sin embargo, hoy en día, esta actividad se encuentra presente en diversos campos como: procesos de producción, mantenimiento, desarrollo de productos entre otros. En el área de gerencia de proyectos es indispensable proponer una línea base factible, después de haber analizado en detalle, la disponibilidad de recursos para la ejecución del proyecto, entre los que se destacan, los recursos económicos, humanos, físicos y, además, los posibles retrasos que pueden presentarse en la fecha de finalización del proyecto debido a la materialización de riesgos internos o externos que incremente la duración de las actividades que se desarrollan durante el mismo. Con lo anterior en mente, en la presente investigación se analizó y resolvió de forma estocástica el Problema de Programación de Proyectos con Recursos Restringido en versión Multimodo, MRCPSP (Multimode Resource-Constrained Project Scheduling Problem). Para ello, se propuso un nuevo enfoque de solución basado en el diseñó un algoritmo genético metaheurístico soportado en un Esquema de Generación de Secuencias en serie (SGS), con el fin de obtener soluciones robustas para el MRCPSP con un enfoque no determinístico y un análisis de riesgos. Finalmente, el algoritmo propuesto diseñado en Python se comparó con una técnica de programación lineal entera, codificada en GAMS (CPLEX), adaptando 101 casos de prueba j30, pertenecientes a la librería PSPLIB, los resultados obtenidos presentan un rendimiento bastante similar para los dos métodos estudiados, de acuerdo con los criterios evaluados después de realizar 5000 simulaciones de escenarios.Item Evaluación de la influencia de la industria de los hidrocarburos sobre el Índice de Competitividad y sus principales factores en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Rondón Cordero, Víctor Hugo; Duarte Duarte, Juan Benjamín; Pedraza Avella, Aura Cecilia; Arias Manjarrez, Cinthya CarolinaEn este estudio se examina la influencia de la industria del petróleo en el Índice de Competitividad en las principales regiones de Colombia utilizando la metodología econométrica de datos panel. Las variables analizadas incluyen el Índice de Competitividad departamental, el precio del petróleo, la producción de petróleo y gas, y las regalías otorgadas por las empresas a cada departamento. El análisis se divide en dos períodos: 2013-2018 y 2018-2020.Los resultados indican que, entre 2013 y 2018, el precio del petróleo tuvo un impacto negativo y significativo en el Índice de Competitividad de Colombia.Sin embargo, las variables relacionadas con la producción de petróleo y gas no mostraron una influencia estadísticamente significativa en el Índice de Competitividad. Para el período 2018-2020, las variables de la industria petrolera no tuvieron un impacto significativo en la competitividad de Colombia. Estos resultados sugieren que la importancia del petróleo como determinante de la competitividad es limitada en este intervalo de tiempo.Item Identificación de los factores influyentes en la creación de empresas en tiempos de crisis: Estudio multicaso en Bucaramanga (Colombia) durante la pandemia de covid-19(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-29) Badillo Rojas, Luis Alfredo; Pedraza Avella, Aura Cecilia; Martínez Pérez, Mauricio José; Huezo Ponce, Delia Lizette; Torres Barreto, Martha LilianaTener un mayor entendimiento de la creación de empresas y el emprendimiento en periodos de crisis se hace imprescindible para la preparación de los emprendedores ante futuros escenarios adversos, en el 2020 la crisis se generó debido a la pandemia COVID-19, en el futuro no sabemos. Utilizando un enfoque de la Teoría Fundamentada, 27 entrevistas semiestructuradas realizadas a emprendedores, docentes y profesionales en Bucaramanga (Colombia), una contextualización, obtención de los datos, transcripción y un análisis global y profundo, se lo logró construir un modelo teórico de los factores que influyen en la creación de empresas en periodos de crisis, en el cual se agruparon por factores intrínsecos y extrínsecos, y un total de 29 factores influyentes identificados.Item Optimización de un sistema automatizado de almacenamiento y recuperación de doble plataforma desde la perspectiva del costo y tiempo de operación(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-11) Córdoba Sarmiento, Édgar Eduardo; Garavito Hernández, Edwin Alberto; Escobar Rodríguez, Laura Yeraldín; Ballesteros Riveros, Frank Alexander; Ortiz Pimiento, Néstor RaúlLos sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación o AS/RS, se definen como una solución logística para entornos de producción y distribución, en donde un conjunto de estantes es alimentado por grúas automatizadas a través de los pasillos del sistema. Los AS/RS favorecen entornos más seguros y productivos; su implementación, permite la gestión de inventarios a partir de las ordenes de entrada y salida de material optimizando la utilización del espacio físico disponible y los procesos de manipulación de existencias. Múltiples decisiones físicas y de control componen el diseño global de un AS/RS; luego, en busca de mejorar el desempeño del sistema, estas decisiones son abordadas desde diferentes perspectivas, representando los AS/RS a través de múltiples estrategias de modelado. En este trabajo, se propone un modelo de optimización para un AS/RS con doble plataforma, múltiples pasillos, grúas no dedicadas y almacenamiento basado en clases. El desarrollo del modelo se establece por etapas con el objetivo de abarcar diferentes niveles de decisión, involucrando un criterio de asignación ítem-pasillo, un criterio para la definición del número de grúas y su respectiva asignación y un modelo matemático que optimice las operaciones de secuenciación y almacenamiento. El modelo desarrollado es utilizado como herramienta de experimentación; luego, se evalúan dos políticas de control asociadas con las operaciones definidas por el modelo matemático (tamaño de bloque de secuenciación y tamaño de las clases de almacenamiento). De los resultados, se concluye que solo la política de secuenciación estudiada afecta significativamente el tiempo de ciclo de la grúa, proponiéndose un tamaño de bloque alto para un mejor desempeño del sistema.Item Factores que inciden en los procesos de creación de spin-offs como alternativa de transferencia tecnológica universitaria en contextos de economías emergentes: Caso sector de biotecnología en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-26) Acosta Medina, Julieth Katherin; Pedraza Avella, Aura Cecilia; Contreras Pacheco, Orlando Enrique; Martínez Ardila, Hugo Ernesto; Morales Gualdrón, Silvia TeresaEn las instituciones universitarias se logran numerosos desarrollos biotecnológicos con múltiples aplicaciones, invenciones que se quedan en tesis, en bibliotecas o en laboratorios, pero que no logran salir al mercado para ser aprovechados para la sociedad. Este problema se ha solucionado en los países desarrollados, con la creación de spin-offs universitarias. No obstante, en economías emergentes la generación de este tipo de empresas se encuentra muy atrasada. Por ello, en el presente trabajo se busca determinar los factores que inciden en la creación de spin-offs universitarias de biotecnología en contextos emergentes. Para lograr esto, se aplicó una metodología cualitativa basada en un análisis cruzado de estudios de diez casos de procesos de creación de este tipo de spin-offs biotecnológicas surgidas en universidades colombianas. Este análisis permitió determinar que los factores que inciden en este proceso, para el contexto particular de este estudio, son las normativas gubernamentales y universitarias, el clima innovador de la región, las fuentes de financiamiento disponibles en el entorno, la cultura investigativa de los grupos de investigación y las oficinas de transferencia de las universidades, las motivaciones y la ética de los investigadores - emprendedores, la naturaleza de la spin-off, su equipo fundador, los aliados estratégicos, la constitución legal, la entrada al mercado y las características de las invenciones que buscan comercializar a través de la spin-off.Item Aplicacion y comparacion de metodos de aprendizaje automatico para la prediccion de rendimientos agricolas en cultivos de cacao en santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Puentes Garzon, David Esteban; Lamos Díaz, Henry; Zarate Caicedo, Diego AlejandroLa identificación de los factores que influyen en el rendimiento (kg·ha-1) de un cultivo provee información esencial para la toma de decisiones orientadas al mejoramiento y predicción de la productividad, proporcionando posibilidades a los agricultores para mejorar sus ingresos económicos. En este estudio, se presenta la aplicación de diversos algoritmos de aprendizaje automático para la predicción del rendimiento agrícola en cultivos de cacao y la identificación de los factores que influyen sobre este. Se consideran los algoritmos de máquinas de soporte vectorial (SVM), modelos ensamblados (bosques aleatorios, Gradient Boosting) y se comparan con el modelo de regresión LASSO. Los resultados identifican a Gradient Boosting como la mejor alternativa de pronóstico con R2 = 68%, MAE = 10.13 y RMSE = 18.30. En cuanto a los factores que influyen sobre el rendimiento, inicialmente se considera el cultivo completo (tipo de exposición como variable independiente), donde se identifica: la radiación un mes previo a la cosecha, las lluvias acumuladas el mes de la cosecha y la temperatura un mes previo a la cosecha como las variables determinantes para explicar la variabilidad del rendimiento en el cultivo. Posteriormente, se evalúa el tipo de exposición de manera independiente, permitiendo identificar la radiación un mes previo a la cosecha como el factor más influyente cuando el cultivo está bajo sombra, mientras que las lluvias y la humedad lo son para el cultivo con exposición plena sol. Estos resultados sugieren que se deben dar manejos específicos y diferenciados dependiendo el tipo de exposición para no comprometer la productividad. *Item Propuesta de una ruta estrategica para el diseño de un ecosistema de innovacion social para las instituciones de educacion superior-ies en colombia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Forero Toloza, Diana Magally; Bravo Barra Egna RocioDurante la última década, la innovación social se ha consolidado como una nueva estrategia en las agendas políticas y de gobierno, logrando el mismo poder referencial que tienen otros enfoques como la sostenibilidad o la creatividad. Esta teoría se ha posicionado como nuevas ideas, modelos y servicios que articula la participación directa de emprendedores, colectivos ciudadanos, empresarios, universidades, el gobierno y los innovation makers como una manera más eficiente de co-crear soluciones que fortalecen el bienestar comunitario complementando las políticas públicas y teniendo en cuenta las nuevas posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales, la mayor concienciación ciudadana y la creatividad experta aplicada al bien común. Por tanto, esta investigación se consolida desde esta perspectiva explorando el tópico de innovación social desde la teoría y la práctica y, articulando los resultados de esta exploración en la forma como las IES pueden participar y estimular los procesos de innovación social e identificar estrategias e intervenciones que articulan la misión de enseñanza, investigación y extensión, para determinar oportunidades que contribuyan a generar nuevas formas organizativas socialmente innovadoras, a través del desarrollo prácticas sociales que articulan a todos los actores claves del ecosistema y que están orientadas a mejorar el bienestar y del desarrollo de las comunidades que hacen parte de su entorno. ** Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas. Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. Directora: Edna Rocío Bravo Ibarra,Item Diseño de una red de distribucion de dos escalones, de un solo producto y multiperiodo con demanda estocastica, como un problema de optimizacion lirp que se resuelve mediante una metaheuristica hibrida(Universidad Industrial de Santander, 2019) Camacho Pinto, Julio Cesar; Arias Osorio, Javier EduardoLa organización de la cadena de suministro otorga a las empresas ventajas competitivas, ya que permite reducir costos logísticos y también aumentar el nivel de satisfacción del cliente. También puede buscar el cumplimiento de otros objetivos que la empresa considere interesantes; tales como reducciones en la huella de carbono, los riesgos de transporte, el número de vehículos, la distancia recorrida, la cantidad de inventarios, entre otros. Organizar la cadena de suministro tomando decisiones por separado para los problemas de localización, ruteo e inventarios, lleva a soluciones subóptimas, debido a que se ignora la relación que tiene estos problemas entre sí. Para evitar eso, se plantea analizar la red de distribución de la cadena de suministro como un problema de localización, ruteo e inventarios LIRP (location inventory routing problem). En la presente investigación se diseña un modelo de red de distribución de dos escalones, de un solo producto y multiperiodo con demanda estocástica. El problema LIRP tiene una complejidad computacional np-hard, por lo cual se proponen alternativas para instancias en las que los métodos exactos no puedan hallar la solución óptima. Se construye una metaheurística híbrida basada en Búsqueda Tabú, Algoritmo, Genético y la heurística del Vecino Más Cercano, y se comparan los rendimientos de la metahuerística híbrida con las metaheurísticas clásicas que tiene como base. * Trabajo de maestría ** Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas. Escuela de Estudios Industriales y empresariales. Director: Javier Arias Osorio, Magíster enItem Transformacion del trabajo como estrategia ergonomica. caso instrumentadora quirurgica en empresa(Universidad Industrial de Santander, 2019) Gonzalez Carvajal, Maria Jose; Maradei García, María Fernanda; López Gualdrón, Clara IsabelEste trabajo de investigación presenta evidencia que relaciona la influencia de la exposición a factores de riesgo por carga biomecánica en la actividad laboral que desarrolla el personal de Instrumentación o Soporte Quirúrgico en empresa, en torno a la tarea de alistamiento del instrumental y material quirúrgico. Teniendo en cuenta que en el proceso de revisión de literatura no se encontraron estudios desarrollados puntualmente en esta situación de trabajo, fue necesario tomar como referencia otros estudios desarrollados en situaciones de trabajo homologas, cuyo factor común con la presente investigación fue la exposición al riesgo biomecánico. En ese sentido, los hallazgos obtenidos en el proceso de revisión, dieron lugar al planteamiento de dos fases experimentales. La primera fase obedece a la simulación de la situación de trabajo en un entorno real, donde se replicaron las características físicas de la estación de trabajo identificadas en la evaluación observacional, permitiendo que las participantes desarrollaran el protocolo de trabajo establecido bajo condiciones reales. Por otra parte, con base en los hallazgos obtenidos en el estudio experimental (fase 1), se realizó la simulación virtual humana en el software JACK como primera etapa de la fase 2, simulando cada maniquí tomando como referencia los datos antropométricos solicitados (peso y estatura), el comportamiento postural adoptado en cada tarea, el espacio de trabajo y los elementos necesarios para el desarrollo del protocolo de trabajo. Los datos obtenidos en esta etapa fueron contrastados con una propuesta de transformación del trabajo (etapa 2), la cual también fue simulada de forma virtual identificando en efecto, datos relacionados con el comportamiento postural, tensión muscular y presión intradiscal. De esta manera se encontró que existe un efecto positivo, en la interacción de la trabajadora con el artefacto propuesto dentro del espacio de trabajo modificado, validando la transformación planteada.Item Marco de trabajo aplicado a la epidemiologia en santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ramirez Sierra, Yuly Andrea; Lamos Diaz, HenryLa vigilancia es una característica esencial de la práctica epidemiológica, y es el resultado de la recolección, validación, análisis e interpretación de datos de salud y enfermedades. El valor de la vigilancia implica la entrega efectiva y eficiente de información útil. Así, los sistemas de vigilancia deben ser flexibles tanto al incremento en las necesidades de información, como a la utilización de tecnologías apropiadas que permitan difundir datos oportunamente. Entonces, para afrontar la brecha en el conocimiento de la salud, la vigilancia de la salud pública puede beneficiarse de los avances en ciencias de la información, tecnologías y el aumento de bases de datos y fuentes de datos. Por consiguiente, en esta investigación se construye un marco de trabajo como una guía para la vigilancia epidemiológica, en las etapas de análisis e interpretación de datos, y difusión de la información, con apoyo del paradigma big data, adoptando técnicas de minería de datos para descubrir patrones y tendencias, y de aprendizaje automático para construir modelos predictivos, con el fin de apoyar la toma de decisiones de las autoridades de salud pública. El marco de trabajo se define teniendo en cuenta las etapas claves del descubrimiento de conocimiento en bases de datos (KDD), considerando cinco fases tales como: caracterización del área de estudio; integración y recopilación de la información; selección, limpieza y transformación; procesamiento, evaluación e interpretación de la información, y difusión y uso. Finalmente, se realiza un estudio de caso para un evento de salud pública crítico de Santander, Colombia como lo es el virus del dengue.Item Ajuste dinámico del soporte lumbar y la inclinación del asiento de una silla de conducción, en la presión intradiscal de la espalda baja(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-02) Ortiz Pinto, Luis Alfonso; Maradei García, María Fernanda; Galindo Estupiñán, Zuli Tatiana; Mosquera Navarro, RodolfoLa presión intradiscal en la zona lumbar en posición sedente se ha relacionado con el dolor lumbar. La configuración de un asiento de conducción debe permitir la reducción de la presión intradiscal. La intención de este estudio es evaluar el efecto que tiene el ajuste dinámico del soporte lumbar y de la inclinación del asiento de una silla de conducción, en la presión intradiscal de la espalda baja, para determinar menores cargas articulares por medio de la elaboración de un modelo biomecánico en el programa OpenSim para una postura de conducción según los parámetros ergonómicos de la literatura. Se configuraron las variables como factores y sus niveles de la siguiente forma: la inclinación del asiento se hizo variar desde -10° a +10° con respecto a la horizontal 0°, la prominencia del soporte lumbar se modificó entre 10 mm y 50 mm y para la ubicación del soporte lumbar se usó la alineación en L2-L3, L3 Y L3-L4, la variable respuesta fue la presión intradiscal en L4-L5. Los resultados obtenidos mostraron que una variación del soporte lumbar entre 30 y 50 mm y la inclinación del asiento entre -4 y +4 ubicando el soporte lumbar que coincida con las vértebras L3 ó L3-L2, tiene un efecto significativo en la reducción de la presión intradiscal en L4-L5 con los valores más bajos, que se asocian con la reducción del dolor lumbar.Item Modelo de optimización del sistema de energía colombiano para la configuración de una canasta energética sostenible(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-01) Plazas Niño, Fernando Antonio; Ortiz Pimiento, Néstor Raúl; Montes Páez, Erik Giovany; Garavito Hernández, Edwin Alberto; Calderón Vergara, Andrés JoaquínEl compromiso del país frente a los Acuerdos de Paris plantea una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de 51% en 2030 y la intención de ser carbono neutral en 2050. El logro de estos objetivos requiere la transformación del sector energético que contribuye con 31% de dichas emisiones, no obstante, este proceso de transición exige una planeación robusta y lineamientos de política claros. En este contexto, los modelos de optimización de sistemas de energía son una herramienta fundamental para apalancar la toma decisiones en política y planeación energética. Este proyecto propone un modelo de programación lineal que combina la estructura del actual sistema de energía colombiano y el conjunto de tecnologías potenciales para lograr la descarbonización del sector energía tanto a nivel de la oferta como de la demanda en los próximos 30 años. En conjunción con la consolidación de una completa base de datos y la formulación de escenarios futuros, el modelo es utilizado para evaluar la canasta energética que puede posibilitar la sostenibilidad en términos de mitigación del cambio climático, seguridad energética y asequibilidad de los servicios de uso final.Item Modelos Deep Learning para el proceso de vigilancia de enfermedades arbovirales: Aplicación a lo datos de Dengue, Zika y Chicungunya en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-23) Polo Triana, Sonia Isabel; Lamos Díaz, Henry; Martínez Quezada, Daniel Orlando; Gáfaro Rojas, Aurora InésPara el desarrollo del presente trabajo, se crearon modelos predictivos basados en Deep Learning (LSTM, RNN, GRU, CNN) para la predicción de casos de Dengue, Zika y Chikungunya en Santander, a partir de variables climáticas (Temperaturas, precipitaciones y humedad relativa). Para esto se siguió la metodología KDD (Knowledge Discovery in Databases). Como primera instancia, se recolectó y organizó el conjunto de datos y se realizó el análisis estadístico descriptivo. Posteriormente, se realizó el preprocesamiento de los datos, se hicieron transformaciones de estos y se determinó la importancia de las características para escoger las variables a utilizar. Luego, se realizó la construcción de los modelos para lo cual se realizó la selección de los hiperparámetros. Los modelos Deep Learning se compararon con un modelo de red neuronal tradicional (MLP), el cual presentó los mejores resultados en cuatro de los seis municipios de estudio.Item Marco de trabajo para la medición de la apropiación social de la ciencia y la tecnología fuerte en proyectos de investigación universitarios(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-27) Herrera Sánchez, Alicia; Becerra Ardila, Luis Eduardo; Arenas Díaz, Piedad; Martínez Ardila, Hugo Ernesto; Sanabria Barrera, Sandra MilenaEn este trabajo se estudia el tópico de la apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Para ello, se utiliza un diseño de múltiples casos de estudio y una revisión de literatura con el fin de identificar los factores limitantes o facilitadores relacionados con este tipo de procesos en proyectos de investigación universitarios; además, se realiza un análisis de política pública con el fin de identificar los objetivos presentes en el discurso a nivel nacional. A partir de lo anterior, se inducen una serie de proposiciones asociadas a los factores, se diseña una propuesta de indicadores y un documento guía para la medición de la apropiación social en proyectos de investigación universitarios. Por otro lado, los hallazgos indican un relacionamiento de factores de diferentes tipos y a diferentes niveles con los procesos de apropiación social, un espectro variado y amplio de objetivos en la política pública que contemplan todos los subsistemas de la cuádruple hélice y una superposición de las primitivas entre definiciones en la literatura científica que sugieren el entendimiento de la apropiación como la evolución gradual de un proceso que va desde la difusión de los conocimientos hasta la aplicación de estos. Además, se encuentra que este campo de investigación es relativamente joven, señalando un surgimiento reciente del tema.Item Diseño de un proceso de desarrollo de sockets de miembro inferior por medio de estrategias PLM(Universidad Industrial de Santander, 2021) Murillo Bohórquez, Andrea Patricia; López Gualdrón, Clara Isabel; Martínez Gómez, Javier Mauricio; Mora, Julián; Arenas Díaz, PiedadEste proyecto de investigación se basó en la definición de la estrategia PLM para el diseño de un proceso de desarrollo de sockets de miembro inferior. La definición de la estrategia se centró en las tres primeras etapas del ciclo de vida: ideación, definición y producción. También, áreas de proceso como: requerimientos del producto, configuración y cambios, diseño de producto, manufactura de producto y testing. Se utilizaron diferentes marcos de referencia para la configuración de la estrategia PLM, se compararon, definieron e implementaron tecnologías virtuales y de manufactura aditiva low-cost. Posteriormente, se definieron los flujos de trabajo, actividades y roles con un esquema de trabajo colaborativo en PLM. Con este estudio, se requería cumplir con estándares de calidad y buenas prácticas durante el proceso de desarrollo del producto, administrar los recursos de forma eficiente, integrar las tecnologías, mejorar la gestión de la información y la comunicación de todos los roles. Por último, se implementó la estrategia en casos de estudio, para comparar el proceso tradicional de fabricación de sockets con la estrategia PLM propuesta. Se analizaron los resultados obtenidos en aspectos como la reducción de tiempos de actividades, la calidad de producto mejorando el control y precisión del diseño y gestión de la información favoreciendo el trabajo colaborativo y trazabilidad de los datos.Item Modelo de optimización multi-objetivo para el 2E-LIRP multi-producto aplicado a la gestión de la cadena de suministro humanitaria(Universidad Industrial de Santander, 2021) Angarita Monroy, Andrés Guillermo; Lamos Díaz, Henry; Gutiérrez Gutiérrez, Elena Valentina; Díaz Bohórquez, Carlos EduardoLos desastres en todo el mundo son cada vez más frecuentes, diversos, complejos y extremadamente desafiantes, ya que causan millones de víctimas y afectan tanto el desarrollo humano como los recursos disponibles. En consecuencia, el presente estudio aborda un problema multi-objetivo de localización, inventario y ruteo multi-escalón (2E-LIRP), el cual apoya la toma de decisiones integrales, para que el encargado de diseñar y gestionar la red logística obtenga una adecuada planeación estratégica frente a la incertidumbre y el impacto negativo que puede generar un evento adverso. Más aún, el problema es formulado como un modelo de programación lineal entera, teniendo como principales objetivos, minimizar los costos logísticos privados y su vez, maximizar el bienestar de las áreas afectadas, considerando demanda dinámica, múltiples productos y flota heterogénea. Debido a la complejidad computacional asociada al modelo, se propone un nuevo enfoque de solución, basado en el diseño de algoritmos metaheurísticos evolutivos; el primero, conocido como algoritmo genético de ordenamiento no dominado versión II (NSGA-II), el segundo, algoritmo evolutivo de fuerza de Pareto versión II (SPEA-II) y el tercero, llamado algoritmo genético (GA), programados en paralelo y ejecutados individualmente bajo un entorno de cooperación. Finalmente, la experimentación llevada a cabo permite inferir que el enfoque paralelo-cooperativo y netamente paralelo aplicado al NSGA-II, mejora sustancialmente los tiempos de procesamiento y la cantidad de soluciones no dominadas, si se compara con los resultados obtenidos por el SPEA-II, diseñado bajo idénticas condiciones. Además, al construir un GA con estas mismas características, mejora hasta el 50% de las soluciones en el conjunto de prueba utilizado, con tiempos de cómputo semejantes a su contraparte secuencial.