Maestría en Ingeniería Industrial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 81
  • Item
    Incidencia de la supervisión sobre el desempeño y la satisfacción en la modalidad de teletrabajo: Un estudio en el sector público colombiano a partir de la pandemia por covid-19
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-03-01) García Picón, Jerson Stiven; Contreras Pacheco, Orlando Enrique; Cortés Aguilar, Alexandra; Guzmán Duque, Alba Patricia; Torres Barreto, Martha Liliana
    El Covid-19 aceleró el proceso de adopción del teletrabajo como una modalidad alternativa que permite el desarrollo de actividades laborales a distancia. En tal sentido, es pertinente construir estrategias para mantener e incrementar la satisfacción y el desempeño laboral. Emerge, por tanto, un escenario que modifica las configuraciones organizacionales y efectúa cambios en la percepción de los teletrabajadores hacia factores que inciden en el éxito de esta modalidad. Tomando como referencia los cambios en el entorno laboral y una posible sensación de aislamiento, la supervisión surge como una variable de interés en el estudio del comportamiento organizacional y la gestión de recursos humanos. Con esta motivación, el propósito de este estudio es examinar la incidencia ejercida por la supervisión sobre el desempeño y la satisfacción en la modalidad de trabajo remoto y/o teletrabajo, por parte de los funcionarios vinculados al sector público colombiano. Para ello, se llevó a cabo una revisión de literatura en la que se identificaron factores de interés. Haciendo uso de los datos de la Encuesta sobre los desafíos del Covid-19 en el empleo público en Colombia, se realizaron análisis descriptivos, y se estimó un modelo de ecuaciones para medir correlaciones entre factores. Los resultados evidenciaron que la supervisión incide de forma positiva en la satisfacción, pero de forma negativa en la productividad. Asimismo, se encontró que la motivación, el bienestar y el apoyo organizacional son moderadores parciales en la relación entre supervisión y satisfacción.
  • Item
    Metodología de evaluación de los impactos científicos y tecnológicos generados por la inversión en proyectos agrícolas: Aplicación a un caso de análisis en Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-28) Vásquez Báez, Jessica Eugenia; Arenas Díaz, Piedad; Becerra Ardila, Luis Eduardo; Camacho Pico, Jaime Alberto; Angulo Cuentas, Gerardo Luis
    Este proyecto evidencia el proceso de diseño de una metodología de evaluación de impactos científicos y tecnológicos generados por los proyectos agrícolas desarrollados por los actores de un Sistema Regional de Innovación Agrícola (SRIA), el cual surge como alternativa de contribución a la necesidad de evaluación de impactos contemplada dentro de las actividades de medición y seguimiento de las iniciativas agrícolas regionales y nacionales; además de servir como instrumento para apoyar la toma de decisiones de empresarios, gestores públicos y demás actores del SRIA. A través de una revisión sistemática de literatura acompañada de una revisión de literatura gris y el análisis de contenido de los documentos seleccionados, se describen como hallazgos para la evaluación de impactos los enfoques y recomendaciones, así como la identificación y análisis de metodologías de evaluación. Para la validación de la metodología, se estudió el banco de proyectos agrícolas financiados por COLCIENCIAS en Santander (2012-2018) para el sector agrícola (siete proyectos finalizados - expost). A partir de los resultados obtenidos se plantearon las propuestas de: tipología de treinta y dos (32) impactos, batería de ciento siete (107) indicadores asociados a quince (15) categorías y la metodología base para evaluar impactos científico-tecnológicos de proyectos agrícolas. Finalmente, se construyó la “Guía metodológica para la evaluación de impactos científico-tecnológicos en proyectos agrícolas” estructurada en cinco etapas: definición, contextualización, diseño, medición y ajuste. En estas etapas se incluyen la codificación de indicadores, el diagrama de ruta metodológica propuesta, fichas técnicas de la batería de indicadores y diagramas de análisis (clústeres y relacionamiento) para la selección de indicadores por parte del usuario de la guía. Se espera que esta guía sirva como instrumento base para futuras evaluaciones.
  • Item
    Un modelo de optimización estocástica para la gestión eficiente del agua en el cultivo de cacao
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-11) Márquez González, Juan David; Talero Sarmiento, Leonardo Hernán; Lamos Díaz, Henry; Reyes Rodríguez, Juan Felipe; Ospina López, Diana Yomali
    La producción agrícola desempeña un papel crucial en los países en desarrollo, especialmente a medida que los recursos se vuelven escasos, los hábitos alimentarios cambian y las poblaciones crecen. En Colombia, el cultivo de cacao se destaca como un producto principal, proporcionando una alternativa a los cultivos ilícitos y generando empleo para miles de familias. Sin embargo, soportar la producción de cacao en Colombia es desafiante debido a la incertidumbre asociada con diversos factores productivos, así como recursos naturales como el agua un recurso fundamental y limitado en la producción agrícola. La gestión adecuada del agua es esencial para garantizar la productividad del cultivo de cacao, pero la incertidumbre climática y los efectos del clima extremo plantean desafíos adicionales. Debido a lo anterior, es crucial desarrollar estudios que permitan apoyar la toma de decisiones en la gestión de recursos hídricos agrícolas. Estrategias como la programación matemática representan alternativas adecuadas para tomar la mejor decisión bajo restricciones. Por lo tanto, este estudio se centra en desarrollar un modelo de optimización estocástica para la gestión del agua en cultivos de cacao, considerando la incertidumbre climática. Se identifican brechas de investigación, incluida la falta de enfoque en la gestión del agua para cultivos específicos y la subutilización de técnicas de optimización. Se propone un marco metodológico para futuras investigaciones y se demuestra que los modelos estocásticos superan a los deterministas, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones informadas en la gestión de recursos hídricos agrícolas, especialmente en el caso del cacao.
  • Item
    Los recursos y las capacidades de las empresas del sector servicios de salud en Colombia como factores determinantes de su actividad exportadora
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-28) Ronderos Sepúlveda, Lizeth Carolina; Torres Barreto, Martha Liliana; Contreras Pacheco, Orlando Enrique; Durán Peña, Julián Andrés
    Esta investigación estudia la influencia de los recursos y capacidades en las empresas de salud colombianas sobre sus exportaciones. Se empleó un enfoque metodológico que combina un modelo de ecuaciones estructurales y un modelo Logit utilizando los efectos marginales. Antes de seleccionar los recursos y capacidades para trabajar en el modelo, se realizó una caracterización detallada de las empresas del sector salud del país. Los resultados indican que la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) internas que es una sinergia de recursos y capacidades enfocadas en la innovación, desempeña un papel esencial en la capacidad exportadora de la industria de la salud. Sin embargo, se evidencia la necesidad de una realineación estratégica en áreas como la mercadotecnia, formación del personal, y adquisición de maquinaria y tecnología para mejorar la competitividad en los mercados internacionales.
  • Item
    Evaluación de la influencia de las alianzas tecnológicas Universidad-Industria en las capacidades CTeI de los grupos de investigación universitarios: Caso Industria Petróleo y Gas
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-22) Escalante García, Adriana Carolina; Arenas Díaz, Piedad; Arias Manjarrez, Cinthya Carolina; Camacho Pico, Jaime Alberto; Martínez Ardila, Hugo Ernesto
    Las alianzas tecnológicas entre universidad e industria representan beneficios para los actores involucrados, la mayoría de los reportes de estas colaboraciones se centran en las empresas o en las universidades como instituciones, siendo escasos los estudios en que se tienen en cuenta la perspectiva de los grupos de investigación universitarios, que son las unidades en que surge el nuevo conocimiento. Así, este trabajo de maestría se centra en la evaluación de la influencia de las alianzas entre universidad e industria en las capacidades de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) de los grupos de investigación universitarios, en el caso de grupos que participaron en una alianza en el sector de petróleo y gas, teniendo en cuenta la relevancia de esta industria en la región. Para ello, se revisó en la literatura las capacidades de CTeI atribuibles a los grupos e influenciables por las alianzas, se propuso una batería de indicadores con base en esta revisión y se diseñó una guía para la evaluación teniendo en cuenta los indicadores propuestos en la batería. Los resultados del trabajo señalan que la participación de los grupos de investigación universitarios en alianzas tecnológicas con la industria puede influir en sus capacidades de producción, del talento humano, de formación en I+D+i, en su capacidad tecnológica para I+D+i, de gestión para I+D+i y de relacionamiento con el entorno.
  • Item
    Modelo de optimización multiobjetivo para el 2e-lirp multi-producto aplicado a la gestión de la cadena de suministro humanitaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Angarita Monroy, Andrés Guillermo; Lamos Díaz, Henry
    Los desastres en todo el mundo son cada vez más frecuentes, diversos, complejos y extremadamente desafiantes, ya que causan millones de víctimas y afectan tanto el desarrollo humano como los recursos disponibles. En consecuencia, el presente estudio aborda un problema multiobjetivo de localización, inventario y ruteo multiescalón (2ELIRP), el cual apoya la toma de decisiones integrales, para que el encargado de diseñar y gestionar la red logística obtenga una adecuada planeación estratégica frente a la incertidumbre y el impacto negativo que puede generar un evento adverso. Más aún, el problema es formulado como un modelo de programación lineal entera, teniendo como principales objetivos, minimizar los costos logísticos privados y su vez, maximizar el bienestar de las áreas afectadas, considerando demanda dinámica, múltiples productos y flota heterogénea. Debido a la complejidad computacional asociada al modelo, se propone un nuevo enfoque de solución, basado en el diseño de algoritmos metaheurísticos evolutivos; el primero, conocido como algoritmo genético de ordenamiento no dominado versión II (NSGAII), el segundo, algoritmo evolutivo de fuerza de Pareto versión II (SPEAII) y el tercero, llamado algoritmo genético (GA), programados en paralelo y ejecutados individualmente bajo un entorno de cooperación. Finalmente, la experimentación llevada a cabo permite inferir que el enfoque paralelocooperativo y netamente paralelo aplicado al NSGAII, mejora sustancialmente los tiempos de procesamiento y la cantidad de soluciones no dominadas, si se compara con los resultados obtenidos por el SPEAII, diseñado bajo idénticas condiciones. Además, al construir un GA con estas mismas características, mejora hasta el 50% de las soluciones en el conjunto de prueba utilizado, con tiempos de cómputo semejantes a su contraparte secuencial. 1
  • Item
    Diseño de un proceso de desarrollo de sockets de miembro inferior por medio de estrategias plm
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Murillo Bohórquez, Andrea Patricia; Martínez Gómez, Javier Mauricio; López Gualdrón, Clara Isabel
    Este proyecto de investigación se basó en la definición de la estrategia PLM para el diseño de un proceso de desarrollo de sockets de miembro inferior. La definición de la estrategia se centró en las tres primeras etapas del ciclo de vida: ideación, definición y producción. También, áreas de proceso como: requerimientos del producto, configuración y cambios, diseño de producto, manufactura de producto y testing. Se utilizaron diferentes marcos de referencia para la configuración de la estrategia PLM, se compararon, definieron e implementaron tecnologías virtuales y de manufactura aditiva lowcost. Posteriormente, se definieron los flujos de trabajo, actividades y roles con un esquema de trabajo colaborativo en PLM. Con este estudio, se requería cumplir con estándares de calidad y buenas prácticas durante el proceso de desarrollo del producto, administrar los recursos de forma eficiente, integrar las tecnologías, mejorar la gestión de la información y la comunicación de todos los roles. Por último, se implementó la estrategia en casos de estudio, para comparar el proceso tradicional de fabricación de sockets con la estrategia PLM propuesta. Se analizaron los resultados obtenidos en aspectos como la reducción de tiempos de actividades, la calidad de producto mejorando el control y precisión del diseño y gestión de la información favoreciendo el trabajo colaborativo y trazabilidad de los datos. 1
  • Item
    Política de inventario integrada con precios para una cadena de suministro administrada por el vendedor y consolidación de envíos con flota heterogénea para productos sujetos a deterioro
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Lozano Suarez, Lina Mayerly; Diaz Bohorquez, Carlos Eduardo
    Actualmente la gestión de inventarios de productos perecederos es un factor fundamental en la economía mundial. El desperdicio y deterioro es un problema que está afectando a las cadenas de suministro alimentarias, en las que se pierde producto debido a la mala gestión de los inventarios y la falta de coordinación entre los miembros, donde es necesario realizar una adecuada asignación de vehículos para la entrega y que esto permita alcanzar beneficios a los miembros de la cadena. Para enfrentar esta situación se considera el mecanismo de colaboración Inventario Administrado por el Vendedor (VMI) y se incluye la decisión de asignación de vehículos considerando flota heterogénea, esta es común en consideraciones prácticas y permite una mayor flexibilidad en la planificación de la distribución, en la cadena de suministro comprendida entre un fabricante y varios minoristas. Esta investigación tiene como objetivo establecer un modelo matemático que integre decisiones de producción, inventario, distribución y mercadotecnia considerando el aprovisionamiento de materias primas y asignación de lotes de entrega a la flota heterogénea para maximizar la utilidad total de la cadena VMI. Dada su complejidad, se desarrolló un algoritmo de Optimización por Enjambre de Partículas para la solución del modelo. Para la validación se generaron ejemplos numéricos. Se encontró que la utilidad total de la cadena aumenta cuando se considera flota heterogénea en comparación a la homogénea, cuando el número de minoristas aumenta.
  • Item
    Sistema experto probabilístico neutrosofico para selección de estrategias en la gestión del riesgo en la cadena de suministro
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Rojas Gualdron, Rafael Hernán; Diaz Bohorquez, Carlos Eduardo; Smarandache, Florentin
    Debido a la creciente complejidad e interrelación de las cadenas de suministro modernas, la probabilidad de ocurrencia e impacto esperado de un riesgo se han vuelto difíciles o incluso imposibles de predecir, llevando a los investigadores a buscar minimizar el impacto que genera la incertidumbre en la gestión del riesgo en la cadena de suministro, la cual debido a su complejidad aún no presenta una solución absoluta y se encuentra abierta a nuevos aportes. El presente artículo se propone realizar una revisión de literatura con el objetivo de evaluar la aplicación de la teoría neutrosófica en el tratamiento de la incertidumbre enfocada en la gestión del riesgo en la cadena de suministro valiéndose para esto de una conceptualización sobre el riesgo, la incertidumbre, la cadena de suministro y la teoría neutrosófica, y buscando establecer una relación entre ellas al ilustrar como la incertidumbre del mundo real hace que los riesgos a los que se ve expuesta una cadena de suministro no puedan ser cuantificados por medio de la matemática convencional, pero si en el dominio de la neutrosofía. Se presentan además algunos artículos con aplicaciones exitosas en la toma de decisiones bajo algún grado de incertidumbre para finalmente llegar a uno en el cual convergen estos conceptos, llegando a la conclusión de que por medio de esta nueva teoría es posible cuantificar los riesgos en función de la opinión cualitativa de expertos para ser incluida en modelos cuantitativos de optimización en la gestión de riesgos de la cadena de suministro.
  • Item
    Estudio experimental de variables que afectan la percepción de valor en mercados virtuales
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Garzón Escobar, Juan Manuel; Pedraza Avella, Aura Cecilia; Vecino Arenas, Carlos Enrique
    El presente trabajo de investigación plantea un nuevo modelo conceptual del valor percibido por el cliente de comercio electrónico en mercado B2C. Para su desarrollo se tomó una muestra de 279 participantes en julio de 2018 en la ciudad de Florianópolis, Brasil. Los participantes en su mayoría fueron estudiantes de pregrado, con bajos niveles de ingresos, lo que pudo influir en los resultados presentados en este trabajo. El diseño del instrumento se desarrolló basado en el trabajo previo de Chen & Dubinsky (2003) y se (Ding, Hartog, & Sun, 2010) y (Gefen & Straub, 2004), al modelo planteado previamente. En el proceso de investigación se pudieron aceptar algunas de las relaciones entre los factores planteadas por Chen & Dubinsky (2003) y rechazar otras. Adicionalmente las hipótesis planteadas para las nuevas variables propuestas en esta investigación fueron rechazadas por falta de significancia estadística. Finalmente, el trabajo reúne una serie de estrategias digitales vigentes y relaciona estas a los factores estudiados con el fin de que los gestores de E-Commerce Latinoamericanos, tomen decisiones que les permitan mejorar sus procesos de venta online basado en los hallazgos presentados en este documento. 1
  • Item
    Modelo de decisión para la gestión de inventarios en logística humanitaria en la etapa posdesastre de sismos en Bucaramanga basado en autómatas celulares probabilísticos
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Sanabria Ruiz, Víctor Alfonso; Lamos Diaz, Henry
    De acuerdo a la Red Sismológica Nacional de Colombia, en la zona de Santander existe la llamada falla Santa Marta-Bucaramanga. El Servicio Geológico Colombiano reporta la posible existencia de una antigua zona de subducción, inserción de una placa debajo de otra, con sismicidad alta de Boyacá a Norte de Santander. Según análisis de la Red Sismológica de Colombia, se presentaron en el 2016 cerca de 11 mil movimientos telúricos y en los primeros nueve meses del 2017 ya había superado esta cifra de los cuales el 50% de los movimientos se registraron en Santander, incrementando el riesgo ante un sismo de gran magnitud. Desabastecimientos, pérdidas económicas y humanas, están dentro de los factores más posibles de ocurrencia. Así que una buena gestión de riesgo ante un desastre sísmico necesita de herramientas fiables que apoyen a los diferentes actores en el proceso de toma de decisiones. Ahora bien, se propone un enfoque de sistema dinámico mediante el uso de autómatas celulares probabilísticos, gestión de inventarios y el transbordo lateral, que permiten modelar la interacción del sistema; se considera que de esta manera se puede mejorar la efectividad de las actividades de ayuda entre albergues. Así, que se presenta un modelo de decisión orientado a la gestión de inventarios en logística humanitaria en la fase de posdesastres ante un posible sismo; el modelo propuesto vincula inventarios de demanda estocástica con revisión periódica y de orden fija para la toma de decisiones en las fases de posdesastres en el proceso de gestión de suministros con transbordo lateral, de igual forma se realiza una simulación con autómatas celulares probabilísticos bajo diferentes escenarios enfocado en la distribución humanitaria, por ultimo las redes sociales hacen una parte importante en la toma de decisiones refiriéndose a la información y emociones expresadas a la hora del evento.
  • Item
    Modelo de optimización multiobjetivo para el diseño de celdas de manufactura dinámicas considerando balance de carga y disponibilidad de maquinaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Escobar Rodríguez, Laura Yeraldin; Garavito Hernández, Edwin Alberto
    En el presente trabajo se aborda el problema de formación de celdas de manufactura dinámicas, a través del desarrollo de un modelo de optimización multiobjetivo en el que se integran simultáneamente la minimización de costos asociados a la producción, minimización de la variación del balance de carga de trabajo, y maximización de la disponibilidad de maquinaria que hace parte del sistema. Para dar solución al modelo propuesto se plantean dos estrategias basadas en el modelo matemático. La primera corresponde a un modelo de ponderación de objetivos implementado en el software GAMS; donde si bien se verifica que el modelo efectivamente es funcional, se evidencia la necesidad de involucrar al tomador de decisiones en el desarrollo y delimitación del modelo y, debido a la limitación de recursos computacionales, se hace necesario buscar una estrategia alternativa para problemas que involucren mayor cantidad de variables y restricciones. Como segunda de estrategia de solución, se plantea un algoritmo NSGAII desarrollado en el software MATLAB R2017A. Se encuentra que, para los tamaños más grandes de instancias el algoritmo genera conjuntos de soluciones no dominadas o eficientes, a partir de las cuales el tomador de decisiones puede seleccionar la que, según su criterio, se adapte de mejor manera a su contexto particular.
  • Item
    Gestión de inventarios en un almacén doble canal con restricciones de dimensionamiento
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Torres Cárdenas, Fabian Alexander; Diaz Bohorquez, Carlos Eduardo
    Con el reciente crecimiento del comercio electrónico, los fabricantes están adaptando los almacenes tradicionales a los almacenes de doble canal, que tiene una estructura única que se divide en dos zonas: una para satisfacer los pedidos del canal en línea y la otra para almacenar y satisfacer el pedido del canal tradicional de tiendas minoristas. Sin embargo, agregar un nuevo canal de ventas crea nuevos desafíos en términos de gestión de inventario debido a las diferencias en el tamaño del pedido y los tiempos de cumplimiento. Además de la gran incertidumbre de la demanda a corto y largo plazo. Los tiempos de entrega más cortos han llevado a que los almacenes de doble canal a menudo estén ubicados cerca de ciudades donde el acceso a la tierra es difícil y costoso, es por esto que el dimensionamiento de estos almacenes es una decisión fundamental para las organizaciones. El objetivo de esta investigación es establecer un modelo integrado de gestión de inventario y dimensionamiento del almacén de doble canal, donde se determina el tamaño total del almacén, así como la política de inventario de cada uno de los canales. Se supone una estructura de costos de almacenamiento lineal por partes para el dimensionamiento del almacén, se diseñó un método de bisección para resolver el problema dual de Lagrangiano costo vs espacio. Se encontró que el tamaño del área de almacenamiento de pedidos en linea es un factor clave en el costo de inventario y de dimensionamiento del almacén doble canal.
  • Item
    Ruta estratégica para la creación de una red de gestión del conocimiento orientada al fortalecimiento de la gestión pública y promoción de buenas prácticas en las entidades del Estado- caso: ministerios colombianos
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Villarreal Archila, Sylvia Maria; Bravo Ibarra, Edna Rocio
    Después de un primer acercamiento al desarrollo de estas estrategias en el sector gubernamental, particularmente, en Colombia, se encontró que no existen lineamientos, metodologías o mapas de ruta que faciliten la implementación de iniciativas de innovación en el sector público. En concordancia, se propuso un mapa de ruta estratégico que definiera la creación de redes de gestión del conocimiento dentro de los ministerios colombianos. Para lograrlo, se inició con una revisión de literatura, donde se identificaron casos de referencia y metodologías para la creación de redes, que fueron contrastados a partir de un análisis comparativo. En segundo lugar, se definió el perfil de alcance de la ruta, considerando una propuesta de modelo de medición del nivel de madurez de GC en los ministerios colombianos, calculado a partir de la relación de áreas clave con los indicadores del modelo integrado de gestión colombiano. Una vez definido el alcance, se desarrolló la propuesta de ruta que estuvo dividida en tres niveles: estratégico, estructural y táctico, en cada uno se relacionaron las etapas y prácticas, resultantes del análisis de convergencias y lecciones aprendidas de los casos de referencia. Finalmente, se formuló un plan de acción para el MinTIC, para su construcción se realizó un diagnóstico, a través de narrativas de expertos y reportes de gestión; este plan incluyó el desarrollo de las etapas y la definición de actividades, tiempos, herramientas y recursos. Como resultados, la ruta estratégica se convertiría en una guía para continuar con estas iniciativas en el sector gubernamental colombiano, considerando que se ha evidenciado que los casos y aplicaciones de gestión del conocimiento en el país son bajos y, que podrían ser la respuesta para superar barreras generadas por la economía digital y el gobierno abierto.
  • Item
    Marco de trabajo para la financiación de emprendimientos a través de la inversión de impacto
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Martinez Perez, Mauricio Jose; Pedraza Avella, Aura Cecilia; Contreras Pacheco, Orlando Enrique
    Este trabajo de investigación pone de manifiesto la dificultad en la financiación que tienen los emprendedores que buscan generar un impacto social o medioambiental positivo. Para aportar a la solución de esta situación se propone un marco de trabajo el cual es un conjunto de conceptos y criterios a seguir que sirven de guía a los aspirantes a dicho apoyo, y al mismo tiempo, serán de utilidad a los inversionistas ya que representa un consolidado de lineamientos comunes hallados desde la experiencia de múltiples casos desarrollados en Colombia. De esta manera, se busca responder a la pregunta ¿Cuáles son los criterios a cumplir por parte de los emprendedores para la asignación efectiva de las inversiones de impacto? La metodología que enmarcó esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, aplicando la técnica denominada Teoría Fundamentada con diseño sistemático de tal manera que extrajo elementos de decisión objetivos y subjetivos propios de un proceso de asignación de recursos. Para la construcción de este planteamiento teórico se partió de la caracterización del ecosistema de emprendimiento enfocado en aquel que genere un impacto social positivo en Colombia, prosiguió el trabajo de campo compuesto por la recolección, organización y análisis de los datos a partir de entrevistas a inversionistas y emprendedores, proceso mediante el cual se obtiene un planteamiento sustantivo, que junto a la revisión de la literatura entorno a conceptos como emprendimiento, inversiones de impacto y sostenibilidad, se convierte en un planteamiento teórico formal y estructurado constituido como el marco de trabajo pretendido.
  • Item
    Modelo de optimización multi-objetivo para la programación de la producción agrícola a pequeña escala en Santander, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Talero Sarmiento, Leonardo Hernan; Lamos Díaz, Henry; Garavito Hernández, Edwin Alberto
    La eliminación del hambre mundial es uno de los objetivos de sostenibilidad de las Naciones Unidas, el cual incluye garantizar la seguridad alimentaria promoviendo una agricultura sustentable, fortaleciendo el desarrollo rural y protegiendo el medio ambiente. Teniendo en cuenta lo anterior y la necesidad de generar proyectos de investigación enfocados en fortalecer el agro colombiano favoreciendo la adquisición de activos agrícolas como herramientas tecnológicas, durante el presente trabajo se propone el desarrollo de una herramienta para apoyar la toma de decisiones relacionadas con la planificación de la siembra y secuenciación de la producción en las provincias de García Rovira y Guanentá. Para ello se propone un modelo matemático multiobjetivo y multiperiodo (Maximizar ingresos y Minimizar riesgo financiero) el cual utiliza como parámetros de entrada el precio estimado de venta y el rendimiento en kilogramos por metro cuadrado de 21 productos comercializados en la central de abastos de Bucaramanga y sembrados en las respectivas provincias. El modelo es resuelto de manera exacta y aproximada utilizando el algoritmo Branch and Cut y algoritmo NSGAII respectivamente. Entre los resultados se desarrollaron 21 ecuaciones de pronóstico autoregresivas tipo ARMA-GARCH, se consolidaron bases de datos caracterizando los productos y los respectivos lotes de siembra, se estructuró una metodología para imputar los rendimientos agrícolas en las provincias, se desarrolló un Modelo matemático que representa la toma de decisiones, se construyeron dos algoritmos en MATLAB 2017a para cada uno de los métodos de solución y se desarrolló de una interfaz.
  • Item
    Efecto de la regulación bursátil sobre la eficiencia de los mercados accionarios: comparación entre los principales mercados latinoamericanos y el Reino Unido
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Ramirez Leon, Zulay Yesenia; Duarte Duarte, Juan Benjamin
    Ante el impacto de la crisis financiera del 2008, la gran competencia y la tendencia de la globalización financiera, ha surgido el interés por parte de los investigadores de evaluar la efectividad de la regulación y de buscar la forma de ajustarla en los diferentes sistemas financieros del mundo, teniendo como objetivo principal la eficiencia de los mercados. Por esta razón en el presente trabajo se evalúa el efecto de la regulación bursátil sobre la eficiencia de los mercados accionarios, realizando una comparación entre los principales mercados latinoamericanos y el Reino Unido. Teniendo en cuenta que la regulación bursátil es un tema de gran amplitud y que uno de sus objetivos es garantizar una plataforma justa para quienes participan en el mercado de valores por medio de la inclusión de leyes orientadas a prevenir abusos, evitar conductas ilegales y castigar a quienes violen las reglas de operación en el mercado, esta investigación se ha enfocado en la normatividad orientada a regular el uso indebido de información privilegiada en los mercados de valores. La metodología utilizada para realizar la comprobación empírica fue el estudio de eventos. Entre los hallazgos más importantes se encuentra que una regulación más exigente en este ámbito puede impactar a los mercados de valores, logrando mejorar su eficiencia en la forma fuerte.
  • Item
    Valoración de proyectos de hidrocarburos con alternativa de recobro mejorado, mediante simulación y opciones reales
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Gomez Archila, Saida Mireya; Vecino Arenas, Carlos Enrique
    Esta investigación propone un modelo de valoración de proyectos de hidrocarburos mediante simulación de Montecarlo y Opciones reales, ya que tradicionalmente las valoraciones de los proyectos se llevan a cabo por métodos de flujo de caja descontado DCF (por sus siglas en inglés) como el valor presente neto VPN y la tasa interna de retorno TIR. La metodología de las opciones reales requiere identificar la variable que más genera incertidumbre sobre el proyecto en evaluación, que para el presente caso corresponde al precio del petróleo. Se realiza el análisis y modelación del precio mediante la metodología de Box Jenkins para series de tiempo estacionarias, cuyas series se pueden representar por modelos lineales como ARMA + GARCH, a partir de los cuales se generan las proyecciones de los precios. La investigación ilustra el modelo de opciones reales propuesto, para un proceso de recuperación de petróleo mediante inyección de agua y un proceso de recobro químico CEOR (Chemical Enhanced Oil Recovery) llevados a cabo para un campo petróleo colombiano. Se analizan las variables que más afectan cada proceso de recuperación, los cuales son valorados de manera independiente y también en su conjunto. Los análisis llevados a cabo anteriormente se pueden dar en un punto determinado durante la curva básica de producción. El resultado de la metodología es una valoración que permita tomar decisiones respecto de llevar a cabo un proyecto de recuperación en el futuro, también analizar la posibilidad de continuar con la producción que se está llevando a cabo en el momento del análisis o finalmente no llevar a cabo ninguna opción de recuperación de petróleo si las condiciones son desfavorables. 1
  • Item
    Gestión de seguridad del conocimiento en los procesos administrativos de las instituciones públicas de educación superior: el caso de la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Cardenas Solano, Leidy Johanna; Martinez Ardila, Hugo Ernesto; Becerra Ardila, Luis Eduardo
    La influencia de la gestión de conocimiento en la obtención de ventajas competitivas y en el desempeño de la organización, y la problemática de la comprensión de la gestión de seguridad del conocimiento que afronta en la actualidad el sistema administrativo de cualquier organización, incluyendo las instituciones de educación superior pública han sido los principales aspectos que motivaron está investigación, en la cual siguiendo la metodología de investigación acción y tomando como unidad de intervención la Universidad Industrial de Santander, se busca identificar conocimientos y acciones relevantes para asegurar el conocimiento y proteger los activos de información, como soporte a la gestión sostenible de las IES Públicas colombianas, el cual guie a las IES (Instituciones de Educación Superior) en la incorporación de la gestión de conocimiento de manera segura de acuerdo a las necesidad y estrategias definidas por la institución, garantizando los tres pilares fundamentales de la seguridad de la información: confidencialidad, disponibilidad e integridad. De acuerdo con los principales hallazgos se recomienda proporcionar diferentes tipos de mecanismos para proteger el conocimiento sensible, capacitar el personal, fomentar una cultura desde las directrices hasta la operación de la institución, crear y/o actualizar la documentación existente en la institución del tema y hacer buen uso de los sistemas de información como apoyo a la gestión sostenible de seguridad del conocimiento e información. 1
  • Item
    Modelo de optimización para la selección de estrategias en la gestión del riesgo de la cadena de suministro
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Castillo Jaimes, Tatiana Andrea; Diaz Bohorquez, Carlos Eduardo
    El aumento de la globalización en los últimos años, los diversos eventos que han ocurrido recientemente (ataques terroristas, catástrofes naturales, crisis económicas, incendios, etc.) y las acciones tendientes a aumentar la productividad, han causado que la vulnerabilidad de las cadenas de suministro, ante imprevistos, aumente considerablemente. Para tratar de contrarrestar y reducir dicha situación ha surgido la Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministro (SCRM Supply Chain Risk Management) como un proceso que permite evaluar la situación actual del negocio e implementar actividades y/o estrategias que permitan aumentar la resilencia de la cadena. Sin embargo, dada la misma incertidumbre que gobierna las actividades entorno a la Cadena de Suministro (SC Supply Chain), evaluar el resultado que conllevaría la implementación de dichas estrategias y del mismo proceso SCRM es difícil y en ocasiones recae sobre los gerentes o un grupo de expertos; donde adicionalmente, toda acción adicional que se realice sobre el estado actual de una cadena requiere inversión de capital. Diversas investigaciones han mencionado las ventajas de modelar los riesgos de la SC por medio de redes bayesianas (BN Bayesian Networks) como método para capturar fiablemente la realidad, sin embargo, son pocas las que han incursionado en esta línea y ninguna ha contrastado sus diferencias al considerar los eventos de forma independiente. Está investigación buscó la forma de modelar práctica y cuantitativamente los riesgos, la posible relación existente entre ellos para posteriormente seleccionar las estrategias óptimas que conlleven a su mitigación. Finalmente, se compararon los resultados obtenidos con la presunción de independencia existente entre los eventos