Maestría en Métodos y Técnicas de Investigación Social
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item La experiencia comunicativa de la persona sorda profesional en el entorno laboral desde el ámbito familiar y académico.(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-09) Hernández Valdivieso, Liliana María; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro; Díaz, Inés Esther; García Rivero, Lilian AlexandraA través de la inclusión laboral, las personas sordas han logrado acceder al mercado laboral existente. Sin embargo, surge una pregunta crucial: ¿Podría la experiencia comunicativa en el entorno laboral obstaculizar el trabajo en equipo o el desarrollo profesional de una persona sorda? Uno de los objetivos centrales de esta investigación es abordar esta pregunta. Además, en la revisión teórica, se exploran argumentos relacionados con la estructura y el uso del lenguaje humano y su evolución. Vale la pena analizar si la sociedad puede llevar a cabo de manera efectiva el proceso de inclusión de personas con discapacidad auditiva en entornos corporativos. A través de un enfoque interpretativo y entrevistas semiestructuradas, el objetivo es obtener una comprensión más profunda de las experiencias laborales de las personas sordas en la ciudad de Bucaramanga y respaldar las adaptaciones razonables que las empresas han implementado para servir como ejemplos de inclusión para otras organizaciones.Item Estudio de caso en la atención del servicio jurídico social a las personas sordas en el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Universidad Industrial de Santander años 2018 a 2021(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-09) Hernández Valdivieso, Luisa Fernanda; Hernández Valdivieso, Claudia Patricia; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro; García Rivera, Lilian Alexandra; Sanabria Osorio, Edna LucíaEl objetivo principal de este estudio de caso es explorar las percepciones de los estudiantes, docentes asesores, personal administrativo, colaboradores y beneficiarios con discapacidad auditiva, con respecto a la atención y/o acceso a la justicia que han experimentado. Además, busca comprender sus impresiones sobre el conocimiento o reconocimiento de las características culturales y comunicativas de las personas sordas. En este estudio de caso se realizan entrevistas semiestructuradas, dirigidas específicamente a estudiantes de prácticas de IX y X semestre del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de la Escuela de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Industrial de Santander UIS. Es importante enfatizar que el manejo de la Lengua de Señas Colombiana (LSC) tiene una estructura gramatical diferente al español escrito. La LSC se aprende a través de la memorización de vocabulario, la comprensión de las asociaciones gramaticales y estructurales de la LSC, y la práctica regular. Además, es crucial resaltar que son las personas oyentes quienes deben hacer que la población sorda acceda a la información, sin exigirle esfuerzo, sino ajustar sus necesidades para que puedan ser atendidos de manera óptima en cualquier entidad.Item Fortalecimiento de las Competencias Investigativas a partir de Proyectos de Aula en la Institución Educativa Suazapawa, Nobsa Boyacá(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-15) Zorro Rodríguez, Lady Yolima; Monroy Merchán, María del Pilar; Casteblanco Cifuentes, Clara Liliana; García Lugo, Neydy EsmeraldaLa formación en competencias investigativas es esencial en el proceso académico de los estudiantes de educación básica y media. A través de esta formación, se fortalecen habilidades de pensamiento crítico y se fomenta la proactividad en los educandos, permitiéndoles comprender y abordar los problemas que afectan su entorno social. En este sentido, el objetivo principal del presente estudio fue fortalecer las competencias investigativas en estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa Suazapawa mediante proyectos de aula. Para llevar a cabo este estudio, se empleó un enfoque cualitativo que integró técnicas como la observación participante, la cartografía social, el análisis de contenido, los diarios de campo y los grupos focales. Estas metodologías facilitaron la interacción entre docentes y alumnos, promoviendo la autonomía y la generación de conocimiento colaborativo. Como resultado, se pudo concluir que los proyectos de aula son una herramienta efectiva para fortalecer las competencias investigativas, al integrar la pedagogía activa y fomentar la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio aprendizaje. Estos proyectos promueven un aprendizaje colaborativo y se enmarcan en el desarrollo de la pedagogía activa, según Dewey, enfatizan la importancia de conectar la educación con la vida presente y los intereses del alumno.Item Estudio de los factores que contribuyen a la sostenibilidad de proyectos productivos agropecuarios implementados en el periodo 2002-2017 en el municipio de Yondó (Antioquia)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rojas Rojas, Briceida; Sánchez Calderón, Fabio VladimirEl municipio de Yondó, del departamento de Antioquia, localizado en la región del Magdalena Medio, se caracteriza por una economía de enclave petrolero, pero tiene como alternativa de desarrollo productivo la vocación agropecuaria de larga tradición en las comunidades campesinas que habitan mayoritariamente su sector rural. Desde instituciones públicas y privadas se han hecho intervenciones para fortalecer esa vocación a través de diversos proyectos productivos; no obstante, en el ámbito local, e incluso nacional, se ha reconocido que las iniciativas productivas rurales, han tenido dificultades para que se sostengan en el tiempo. Por consiguiente, el objetivo de la investigación es estudiar los factores que pueden contribuir a la sostenibilidad de proyectos productivos agropecuarios implementados en el municipio de Yondó en el periodo 20022017 a partir de la identificación, caracterización y análisis de algunos proyectos en actividades de caucho, palma, frutales, ganadería bovina y bufalina. El enfoque de la presente investigación es una aproximación exploratoria, que abarca la recopilación de información y análisis de variables cuantitativas y cualitativas, según el ciclo de vida de los proyectos. Los resultados dan un panorama del tema en Yondó, aportando conocimiento para contribuir a futuro a mejorar la toma de decisiones sobre la construcción e implementación de políticas de desarrollo productivo en el municipio. Como resultado principal, se concluye que la participación de beneficiarios en la identificación y formulación de los proyectos, así como en los estudios técnicos de la fase de formulación, el monitoreo y evaluación expost de los proyectos son decisivos para su sostenibilidad.Item Map:memoria, arte y paz. La construcción de memorias colectivas en torno a la cultura de la paz en Colombia, una lucha pacífica que no cesa(Universidad Industrial de Santander, 2020) Reyes Rodríguez, María Fernanda; Plata Quezada, William ElvisEl El proyecto se denomina MAP, resultado de unir las letras iniciales de las palabras Memoria, Arte y Paz. Se trata de una iniciativa que, en la fase de investigación documental, se interesó por el estudio de estos tres conceptos, para de manera posterior, en la fase de aplicación, proponer la articulación de los mismos de una manera creativa. Para ello se requirió no solo estudiarlos en rigor, sino también, indagar en torno a la siguiente pregunta: ¿Cómo ha sido el proceso de construcción de pedagogías de la memoria en torno a la cultura de la paz a través del análisis de los proyectos, metodologías y prácticas que involucran el arte y las expresiones creativas como mecanismo de transformación social, desarrollados en Colombia en el período 2010 a 2018? El estudio de los conceptos señalados, derivó en el análisis del proceso mediante el cual se han venido forjando comunidades activas de memoria en Colombia, indicando cuáles han sido sus logros, para luego realizar aportes originales desde el aprendizaje de esas experiencias. La propuesta se concibe como un proyecto dual que involucró en un primer momento una investigación documental, que sirvió de base para la generación de unos lineamientos generales, que permitieron, a su vez, en una fase posterior de la investigación, poner en marcha una acción concreta o aplicación: la implementación de un laboratorio de reflexión y desarrollo de prácticas creativas en torno a la cultura de paz, que pudiera ser de utilidad para entornos académicos y culturales en el ámbito local o regional.Item Actitudes de la comunidad educativa de un colegio público de Girón, Santander, sobre procesos de evaluación formativa(Universidad Industrial de Santander, 2020) Monsalve Flórez, Jhon Alexander; Ojeda Avellaneda, Ana CeciliaEste informe describe las actitudes del coordinador, de los estudiantes, profesores y acudientes de un colegio público de Girón, Santander, en torno a procesos de evaluación formativa. El proyecto surge ante un problema específico institucional: los estudiantes desertan bajo el argumento de ser evaluados de manera no formativa. Ante tales circunstancias, el investigador se propone comprender cómo concibe la evaluación formativa cada grupo de actores de esa comunidad educativa. Para lograr tal propósito, se plantean tres instrumentos complementarios, situados en un enfoque mixto de la investigación social y bajo un paradigma hermenéutico-interpretativo de la ciencia: una entrevista, un grupo focal y un modelo de encuesta para la recolección de datos de los participantes. Tras un muestreo aleatorio simple, participan en la encuesta 111 estudiantes y 26 maestros, quienes luego son invitados a un grupo focal con el fin de complementar y triangular la información. Por cuestiones de acceso a los informantes, solo se tienen en cuenta 6 padres de familia para el grupo focal correspondiente, así como la participación de uno de los dos directivos del colegio. Los resultados se describen y, luego, se contrastan; de ellos, surgen, entre otras, las siguientes conclusiones: la comunidad educativa tiene actitudes desfavorables hacia las rúbricas, la autoevaluación y la coevaluación, pero también posee actitudes favorables hacia la evaluación para el mejoramiento, hacia la alegría ante el aprendizaje y hacia el apoyo en casa y en el colegio para que el estudiante supere sus dificultades.Item Percepción acerca de la formación investigativa durante el pregrado de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-22) Ávila Rodríguez, José Mauricio; Linares García, Johana; Hernández Quirama, Andrea; Prado Ramírez, Margaret PatriciaEl estudio que se llevó a cabo indaga acerca de la percepción en la formación investigativa en el pregrado de Trabajo Social, cuyo objetivo central se orientó a comprender la percepción de los estudiantes y profesores de Trabajo Social de la Universidad Industrial de Santander – UIS, frente a la formación en investigación social que la profesión-disciplina ofrece a los estudiantes. Se planteó la realización del estudio desde el paradigma cualitativo (método fenomenológico) y teóricamente se sustenta en los conceptos de formación de Hans-Georg Gadamer (filósofo alemán) y la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty (filósofo francés). Con la metodología fenomenológica se pretendió acercarse al fenómeno de estudio desde su esencia, lo cual es verbalizado por los participantes a través de entrevistas, de lo cual, es posible hacer la narración de sus experiencias en cuanto a la formación en investigación. Dicho de otro modo, con los hallazgos, se apunta a describir las estructuras experienciales percibidas y aportar al debate con respecto al lugar que debe ocupar el Trabajo Social en las ciencias sociales que por el momento se le concibe como profesión-disciplina.Item Razonamientos morales en contagiados durante el confinamiento estricto en la ciudad de Santa Marta, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-15) Barras Rodríguez, Rafael Antonio; Villamizar Escobar, Juan Diego; Quijano Mejía, Claudia Milena; Gómez Plata, MaryluzLa ciudad de Santa Marta se enfrentó a desafíos significativos en términos de salud, sociedad y economía durante la pandemia de COVID-19, con un alto número de contagios y tasas de mortalidad. Tanto el gobierno nacional como el local impusieron un estricto confinamiento que restringió la movilidad y la interacción social, afectando excesivamente la vida cotidiana de las personas. En este contexto, surgieron dilemas éticos, como el equilibrio entre mantener la cuarentena y la sociabilidad, priorizar la economía o la salud, y decidir entre el trabajo presencial y la seguridad de los seres queridos en casa. Estos dilemas involucraron razonamientos morales basados en principios éticos y valores, como el egoísmo, la solidaridad y el utilitarismo. La investigación se centró en analizar los razonamientos morales de las personas contagiadas con COVID-19 durante este confinamiento en Santa Marta. Los participantes fueron 28 adultos (12 del género masculino y 14 del género femenino; media de edad = 37,5 años - dt: 6,7) contagiados con el virus y seleccionados por conveniencia. El estudio se basó en la teoría fundamentada con codificación axial. Se emplearon entrevistas semiestructuradas y un instrumento de dilemas morales para obtener datos cualitativos. Los resultados demuestran que los participantes enfrentaron dilemas éticos relacionados con el aislamiento, la búsqueda de atención médica, la estigmatización a causa de su diagnóstico y la solidaridad en tiempos de crisis. Se identificaron varios tipos de razonamientos morales, incluyendo el individualismo, en el que se priorizan los intereses personales; el teleológico, que busca resultados medibles y materiales positivos; el basado en principios, que se guía por nociones morales universales; y el basado en valores interiorizados, que enfatiza el cuidado de los demás y la empatía. Estos razonamientos morales son influenciados por esquemas morales intrínsecos moldeados por experiencias, educación y valores personales.Item Uso de Instagram como canal político: Una investigación cualitativa digital, basada en la campaña presidencial 2022 en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-23) Díaz Hernández, Wilson Andrés; Giedelmann Reyes, Mónica Johanna; Estévez Lizarazo, Jaqueline; Forero Duarte, Juan FelipeLa presente investigación analíticamente describió, el uso que le dieron a la plataforma Instagram durante el tercer trimestre del 2021, como canal de comunicación político y de autopresentación, por parte de los aspirantes presidenciales Gustavo Petro, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo, para las elecciones del año 2022 en Colombia. Este trabajo investigativo se centró en tres puntos: primero, el fichaje de las publicaciones del desarrollo de las agendas políticas, las cuales se analizaron desde una mirada de los territorios visitados, los públicos abordados, los epicentros políticos y el nivel de engagement que generaron las fotos y videos en la audiencia de esta red social. Segundo, la caracterización de los lenguajes empleados por los mencionados candidatos, con los que propendieron comunicarse con la audiencia desde este entorno cibernético; y tercero, la descripción de las tácticas implementadas de autopresentación por los postulantes a la presidencia del país en esta red social, elegidos para ser estudiados. En esta tesis se implementó una metodología de enfoque cualitativo, mediante un estudio descriptivo, usando el método de investigación cualitativa digital. La investigación realizada sobre el modo de utilización como canal político de esta red social, demostró el impacto comunicativo y tecnológico, en este novedoso escenario político; además, evidenció que Instagram, más que una herramienta de socialización online, se ha configurado como un espacio-ambiente virtual, en donde los usuarios construyen identidades, manifestaciones y opiniones políticas. Por ende, con este producto académico, se espera contribuir, a nuevos estudios que las ciencias sociales realicen acerca de esta plataforma, conceptualizando nuevas formas de ejercer la comunicación política, en el campo cibernético.Item De la suficiencia a la escasez. Las transformaciones hidrosociales de un territorio semiárido de ladera a partir de la experiencia campesina. Vereda La Cabrera, Mesa de Los Santos (Piedecuesta, Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-17) Peña Rodríguez, Laura Alejandra; Sánchez Calderón, Fabio Vladimir; Ardila Luna, Diana Carolina; Quimbayo Ruiz, Germán AndrésEn los últimos 40 años en la vereda La Cabrera el cauce de al menos 2 microcuencas que descendían desde La Mesa al río Manco y al Chicamocha, han desaparecido por completo: la quebrada El Platanal y La Chinavega. En el mismo tiempo, por lo menos 7 de los nacimientos de agua o aljibesmamas, como se les conocen a los reservorios de agua de las laderas que aparecen en los bosquecitos al pie de los escarpes rocosos, se han secado o han sido contaminados a tal punto que son inservibles para su uso en la finca campesina. Este trabajo etnográfico narra cómo en el deseo de domesticar la aridez del altiplano, las élites urbanas construyeron el discurso de la escasez “natural” de agua y produjeron materialmente dicha escasez al concentrar el agua en la planicie para sostener ambiciosos proyectos agropecuarios y urbanísticos que comparten la idea de “reverdecer” el pajonal del altiplano con el imaginario de crear el paraíso en la tierra, una eutopía como la llamó el escritor Manuel Hernández Torres (2003). Este disciplinamiento del territorio llevó a rediseñar la red de ensamblajes entre la sociedad campesina y el agua que tranzaban un tejido de jagüeyes, bocatomas y mangueras entre la planicie y la ladera conectando las fincas campesinas con el bosque, donde se encontraban los humedales o champas, los aljibes y las corrientes superficiales de este altiplano. Dejando a un lado el énfasis sobre la demanda y la oferta, abordado por otros estudios que han concluido que efectivamente existe una sobreexplotación del recurso hídrico en La Mesa (Ingeoexploraciones, 2016; Roenes Mejía & Peña La Rotta, 2022) –como ya lo han denunciado los campesinos en repetidas ocasiones (La Mesa por el derecho al agua, 2022)–, en esta investigación volqué la mirada sobre las relaciones con el agua, las maneras en que distintos grupos la dotan de sentido, los imaginarios del territorio y las infraestructuras hidráulicas que componen los territorios hidrosociales que cohabitan en tensión en la vereda La Cabrera.Item Mujer y animación: Análisis de la representación femenina en una muestra de animaciones japonesas recientemente emitidas (2018-2022)(Universidad Industrial de Santander, 2021-08-08) Álvarez Merlano, Nicolás; Rojas Betancur, Héctor Mauricio; Hernández Quirama, Andrea; Aceros Gualdrón, Juan CarlosLos dibujos animados japoneses, representan una cuota significativa del nicho audiovisual. Cada vez son más los jóvenes alrededor del globo que se aproximan a este contenido, siendo posible considerar al anime como producto visualizado por excelencia. Ante la tendencia exhibida, la sociedad científica ha considerado importante el análisis de los patrones comportamentales circunscritos a los personajes, en aras de estimar el grado de violencia que las series niponas emiten. Esta situación contrasta con la producción investigativa destinada a determinar la representación femenina que el contenido ostenta, de tal forma que en los ejes temáticos y productos a analizar pervive una importancia reducida por la mujer. Es por esta circunstancia que se propone distinguir el estado que la figura femenina detenta en este tipo de propuestas animadas. Para lograr tal propósito se planteó el análisis de un corpus audiovisual emitido en el período 2018- 2022, empleando un libro de códigos y una ficha de contenido como técnicas de investigación, ambas adscritas al análisis de contenido como método y al paradigma postpositivista. Los hallazgos obtenidos siguieren una mejoría en las tres líneas demográficas analizadas, debido a la baja observación de actos machistas y sexistas y a la tendencia de feminizar la pantalla a través de figuras femeninas que incorporan cualidades interdisciplinares. Se discuten los resultados obtenidos.Item Calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en hogares geriátricos(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-16) Meza Durán, Érika Eliana; Cáceres Manrique, Flor de María; Hernández Quirama, Andrea; Idrovo Velandia, Álvaro JavierLa percepción de la salud física y en general de la calidad de vida es un indicador altamente valorado dado que predice la morbimortalidad a mediano plazo. La institucionalización de los adultos mayores en hogares geriátricos es una práctica cada vez más frecuente y se espera que contribuya a mejorar su calidad de vida, sin embargo, la reciente emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19 que ha cobrado un alto número de muertes en los residentes de los hogares geriátricos deja al descubierto una problemática que justifica y obliga su abordaje. Este trabajo se propuso conocer e integrar la evidencia científica existente frente al fenómeno calidad de vida de adultos mayores institucionalizados en hogares geriátricos, para lo cual se realizó una revisión narrativa de estudios científicos publicados en bases de datos electrónicas, con el fin de lograr una mayor comprensión del problema y con ello la posibilidad de incidir en su resolución. Del análisis realizado se concluyó que la calidad de vida de los adulos mayores en hogares geriátricos depende de tres categorías relacionadas entre sí y en constante interacción: las condiciones individuales de cada adulto mayor, el apoyo familiar con que cuenta el adulto mayor y el ambiente de la institución donde el adulto mayor se encuentra internado. Se espera que los resultados de esta investigación conduzcan a futuros proyectos que favorezcan la consolidación de redes de conocimiento en torno al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores, cuyos aportes puedan impactar en la generación de políticas públicas adecuadas y coherentes para el logro de una vejez activa y exitosa.Item Artesanos del fique en Curití: Vida y Patrimonio(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-21) Díaz Lizarazo, Claudia Johanna; Giedelmann Reyes, Mónica Johanna; Durán Urrea, Margarita María; Quiroga Dallos, Indira AndreaEn este trabajo de investigación se plantean los elementos que identifican la cultura del fique en Curití Santander desde la perspectiva de los artesanos. Para este propósito se empleó una metodología cualitativa, mediante el uso de la entrevista, la observación, la fotonarración y la revisión documental, técnicas con las cuales se logra un acercamiento a los hábitos y pensamientos de los artesanos. Mediante el analisis de la información, emergen los elementos que son comunes en la identidad colectiva y que expresan las valoraciones que desde el interior conforman la cultura del fique en Curití.Item Causas y consecuencias del retiro de la vida vocacional de seminaristas y sacerdotes católicos diocesanos y su proceso de inserción en la vida laical. Arquidiócesis de Bucaramanga, 2000-2019(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-16) Pardo Aparicio, Willian Ancelmo; Plata Quezada, William Elvis; Zuleta Gómez, Darío Arturo; Corpas de Posada, IsabelEl presente estudio tiene como problemática principal el fenómeno del retiro de seminaristas y sacerdotes de las casas de formación y de la vida sacerdotal respectivamente, fenómeno que afecta a la Iglesia Universal. Aunque esto se presenta desde mucho tiempo atrás y los casos son numerosos y crecientes, es notable la ausencia de investigaciones al respecto. El marco teórico se constituye con base en la teoría crítica y se tendrá como principales atores a François Houtart, Max Weber y Michel Foucault. Se definió como objetivo general analizar las causalidades, consecuencias e inserción en la vida laical ligadas al retiro de la vida vocacional de seminaristas y sacerdotes de la arquidiócesis de Bucaramanga en el periodo comprendido entre los años 2000-2019, como insumo de significación de este fenómeno para la institución eclesial, la academia y la sociedad. En relación intrínseca se formulan los objetivos específicos, a saber: establecer un consolidado estadístico en relación a los seminaristas y sacerdotes que se formaron en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Bucaramanga en el periodo comprendido entre los años 2000-2019, con el fin de establecer los sujetos que harán parte de la investigación; indagar por los juicios e imaginarios en la etapa previa, durante la formación, en el ejercicio del ministerio y en la inserción de la vida laical; contrastar la información obtenida en la recolección de datos con las orientaciones magisteriales sobre la formación sacerdotal y las reflexiones académicas que desde la psicología explican el fenómeno del retiro de la vida vocacional y sacerdotal en la arquidiócesis de Bucaramanga; consolidar un corpus explicativo del fenómeno del retiro de la vida vocacional de seminaristas y sacerdotes diocesanos en el periodo comprendido entre los años 2000-2019 como insumo de significación de este fenómeno para institución eclesiástica, la academia y la sociedad. La ruta metodológica se desarrolló desde un paradigma y un enfoque crítico. En relación con las técnicas e instrumentos se utilizaron: encuestas, entrevistas semiestructuradas, documentos oficiales generales, reglamentos y en lo posible, hojas de vida. Para eso se recurrió a archivos y bases de datos (informes documentales). En cuanto a los resultados se visibilizó que las principales causas que generan la deserción de la vida vocacional y ministerial respectivamente están asociadas a las relaciones de poder, en primer lugar, además a causas de tipo afectivo sexual. El proceso de retiro vocacional y ministerial está ligado a conflictos internos como crisis existencial e identidad y dolor; además se identificó pérdida de fe, distanciamiento, indiferencia y apatía de la iglesia y compañeros de formación y de ministerio. En cuanto al proceso de inserción a la vida laical se concluye desde una triple mirada: para la comunidad y fieles laicos el fenómeno es entendido como error y fracaso, situación que se manifiesta en el trato distante, poco cortés e ilustrado con juicios condenatorios y de señalamiento; por otro lado la iglesia institución (seminario, compañeros y jerarquía eclesiástica) toman una actitud de alejamiento - abandono, segregación y señalamiento de su ex seminarista o ex sacerdote; una tercera mirada es la de estas personas, , en la que se experimenta una evolución. En primera instancia se percibe la crisis y la ruptura, lo que genera inestabilidad, ansiedad, miedo y pena; en una segunda etapa la participación en la vida laical le permite incursionar y adaptarse a nuevas dinámicas sociales distintas en algunos casos al campo religioso y eclesial. Una tercera etapa corresponde a la aceptación y superación de la salida de la vida vocacional y ministerial, en ella se comprende la posibilidad de emprender y solidificar nuevos rumbos a sus vidas, incluso sin exceptuar la posibilidad de regresar a la vida eclesial. A propósito de lo anterior, es posible inferir que la experiencia del ex le capacita y cualifica para un ejercicio ministerial sano y de mayor compromiso consigo mismo y con la institución eclesial.Item Estudio de los factores que contribuyen a la sostenibilidad de proyectos productivos agropecuarios implementados en el periodo 2002-2017 en el municipio de Yondó (Antioquia)(Universidad Industrial de Santander, 2021) Rojas Rojas, Briceida; Sánchez Calderón, Fabio VladimirEl municipio de Yondó, del departamento de Antioquia, localizado en la región del Magdalena Medio, se caracteriza por una economía de enclave petrolero, pero tiene como alternativa de desarrollo productivo la vocación agropecuaria de larga tradición en las comunidades campesinas que habitan mayoritariamente su sector rural. Desde instituciones públicas y privadas se han hecho intervenciones para fortalecer esa vocación a través de diversos proyectos productivos; no obstante, en el ámbito local, e incluso nacional, se ha reconocido que las iniciativas productivas rurales, han tenido dificultades para que se sostengan en el tiempo. Por consiguiente, el objetivo de la investigación es estudiar los factores que pueden contribuir a la sostenibilidad de proyectos productivos agropecuarios implementados en el municipio de Yondó en el periodo 2002-2017 a partir de la identificación, caracterización y análisis de algunos proyectos en actividades de caucho, palma, frutales, ganadería bovina y bufalina. El enfoque de la presente investigación es una aproximación exploratoria, que abarca la recopilación de información y análisis de variables cuantitativas y cualitativas, según el ciclo de vida de los proyectos. Los resultados dan un panorama del tema en Yondó, aportando conocimiento para contribuir a futuro a mejorar la toma de decisiones sobre la construcción e implementación de políticas de desarrollo productivo en el municipio. Como resultado principal, se concluye que la participación de beneficiarios en la identificación y formulación de los proyectos, así como en los estudios técnicos de la fase de formulación, el monitoreo y evaluación expost de los proyectos son decisivos para su sostenibilidad.