Especialización en Pediatría
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Pediatría by browse.metadata.advisor "Diaz Martínez, Luis Alfonso"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Características de los pacientes atendidos con diagnóstico de bronquiolitis aguda en el hospital universitario de Santander entre febrero de 2010 y enero de 2012(Universidad Industrial de Santander, 2013) Tellez Santos, Oscar Hernán; García Corzo, Jorge Raúl; Diaz Martínez, Luis AlfonsoObjetivos: Determinar la proporción de pacientes con diagnóstico de bronquiolitis aguda en el Hospital Universitario de Santander (HUS), sus características clínicas, sociodemográficas y factores de riesgo asociados. Pacientes & Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, serie de casos, retrospectivo, entre los pacientes menores de 2 años atendidos por bronquiolitis en el HUS. Se efectuó un análisis descriptivo de las variables socio-demográficas, clínicas y terapéuticas, incluyendo el uso de pruebas diagnósticas. Resultados: Se encontró una prevalencia de BA en el HUS del 3.2%. De 115 pacientes captados, se incluyó 96 registros para el análisis. Fue prevalente la historia de RNAT, hijos de madre adolescente con nivel de educación bajo y no recibir lactancia materna exclusiva. La sintomatología más frecuente fue dificultad respiratoria precedida de tos, fiebre y rinorrea. La exposición a contacto con infección respiratoria alta y convivir con hermano(s) en edad escolar fueron los factores epidemiológicos más prevalentes. La apnea se presentó de forma exclusiva en niños de 1-2 meses de edad. La alteración en la Sato2 se presentó en el 64%, y el promedio de SatO2 en los hospitalizados en UCIP fue de 86%. En más del 92% se aplicó pruebas diagnósticas. El uso de broncodilatadores inhalados y antibióticos fueron las conductas más utilizadas. La estancia hospitalaria fue de 6 días RIQ (4-10 días) y la tasa de mortalidad fue del 1.1%. Conclusiones: La BA tiene mayor prevalencia en los menores de 6 meses de edad y en RNAT, cursa con mayor morbilidad en los prematuros y quienes padecen comorbilidad. La Sato2 Las pruebas diagnósticas no brindan utilidad diagnóstica ni terapéutica. Se requiere estudios multicéntricos, prospectivos, con alta calidad metodológica, para lograr evidencia que permita optimizar las conductas terapéuticas en el abordaje del paciente con Bronquiolitis.Item Características de los recién nacidos con fiebre del Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2008) Gómez Galvis, Carolina; Perez Vera, Luis Alfonso; Diaz Martínez, Luis AlfonsoObjetivo: Conocer las características clínicas y sociodemográficas de los neonatos que presenten fiebre y comparar los pacientes con diagnóstico final de infección bacteriana severa (IBS) con los que no lo tienen. Antecedentes: El neonato febril presenta alto riesgo de tener un proceso infeccioso con consecuencias en su morbi/mortalidad, por lo cual son manejados hospitalariamente. Pero la infección no es la única posibilidad diagnóstica, con aparición de nuevos estudios que intentan delimitar el riesgo para manejar pacientes seleccionados sin antibióticos e incluso ambulatoriamente. Materiales y métodos. Estudio de cohorte prospectiva de neonatos con fiebre entre el primero de Febrero de 2006 y el 31 de Julio de 2007. Se compararon características sociodemográficas, antecedentes maternos y perinatales, y la presentación clínica. Se establecieron definiciones operativas para clasificar a los pacientes con IBS y se utilizó la escala de Rochester para análisis estadísticos. Resultados: Ingresaron 66 pacientes, cuarenta (60,6%) cumplieron criterios para IBS. La infección más frecuente fue del tracto urinario (28,5%). En los hospitalarios se evidenció mayor riesgo de IBS (81.8% vs. 52.3%, RR 2.743ŒIC95% 1.047-7.184, p=0.020), también en los que se usó antibiótico previamente y que presentaron foco evidente al ingreso (p<0.001). Se observó efecto protector en los pacientes febriles en los 3 primeros días de la aplicación de la vacuna contra Hepatitis B (VHB) (RR 0.489; IC95% 0.261-0.916). Conclusión: El alto porcentaje de neonatos febriles con IBS, ratifica la conducta mundial de estudio y manejo hospitalario de estos pacientes, a pesar de publicaciones que muestran mejores estadísticas, pero que clasifican como bajo riesgo a neonatos con infección severa. Los pacientes con aplicación de la vacuna VHB, tienen menor riesgo de tener IBS, si se encuentran en los tres primeros días desde su usoItem Caracterización de las alteraciones oculares en recién nacidos expuestos al virus zika y su correlación con el neurodesarrollo(Universidad Industrial de Santander, 2020) Aguilar López, Luz Andrea; Perez Vera, Luis Alfonso; Serrano Camacho, Juan Carlos; Diaz Martínez, Luis AlfonsoLa exposición perinatal al virus Zika (VZ) se ha asociado con el síndrome de Zika congénito. A la fecha, se desconoce el impacto de las afectaciones oculares y en el neurodesarrollo de la exposición prenatal al VZ. Objetivo: Identificar las alteraciones oculares de niños expuestos prenatalmente al VZ, con y sin microcefalia, y su correlación con el neurodesarrollo. Estudio de cohorte prolectiva realizado entre febrero 2016 y abril 2020. Se incluyeron hijos sobrevivientes de madres incluidas en la cohorte iZEN Fase I y ZikAlliance. La exposición se definió por la presencia de al menos una RT PCR positiva en la madre o en recién nacido. Los pacientes recibieron valoració n oftalmológica y del neurodasarrollo. Los evaluadores desconocían el dato de exposición prenatal al VZ. Se incluyeron 253 pacientes, 181 pertenecieron al grupo de no exposición y 72 niños al grupo expuesto. La prevalencia de alguna afectación ocular en e l grupo expuesto y con microcefalia fue de 55,5% y de 15,9% para aquellos sin afectación del perímetro cefálico. El hallazgo más frecuente en el grupo expuesto fue estrabismo y la descripción de ceguera cortical. La principal alteración del neurodesarrollo en el grupo expuesto fue el retraso del desarrollo global. El análisis del impacto de las diferentes variables sobre el puntaje de los tres dominios del neurodesarrollo mostró que la presencia de compromiso ocular es el factor que más afecta de forma adve rsa el puntaje de los dominios evaluados. La exposición prenatal al VZ puede generar afectación ocular y del neurodesarrollo independiente de la presencia de microcefalia. El tener compromiso ocular generá peores descenlaces del neurodesarrollo. Se requiere hacer seguimiento a largo plazo de los pacientes con antecedente de exposición al VZ.Item ¿Es la preeclampsia un factor determinante de la morbilidad neonatal, independiente de la edad gestacional?(Universidad Industrial de Santander, 2012) Diaz Pinzón, Natalia Del Mar; Diaz Martínez, Luis AlfonsoLa preclampsia (PE) es un factor de riesgo para prematuridad y bajo peso al nacer. Existe controversia sobre la asociación de la PE con otras patologias del neonato. Objetivo: determinar una mayor frecuencia de morbilidad neonatal en los hijos de mujeres con PE comparados con los hijos de mujeres normotensas. Materiales y métodos: estudio de cohortes pareadas por edad gestacional (EG) de neonatos nacidos en el Hospital Universitario de Santander en 2011. Se analizaron 70 casos hijos de mujeres con PE y 122 controles hijos de mujeres sin preeclampsia seleccionados según la EG del caso índice. Resultados: en el analisis global la diferencia promedio de EG fue de 0,62 semanas. Se halló un riesgo 5 veces mayor de tener bajo peso para la edad gestacional, 102 veces mayor de nacer por cesárea y 5 veces mayor de tener apgar bajo al minuto de vida en el grupo de casos. No se encontró diferencia en la frecuencia de síndrome de dificultad respiratoria (SDR) aunque hubo un riesgo 11 veces mayor de desarrollar SDR severo en el grupo de casos. Después del ajuste por EG no hubo diferencias en el peso al nacer ni en la frecuencia de SDR en neonatos a término y hubo una mayor frecuencia de bajo peso al nacer y SDR en el grupo de casos menores de 34 semanas. Conclusión: se corrobora el impacto de la preclampsia en el aumento del bajo peso al nacer y el nacimiento por cesárea. Encontramos mayor severidad de SDR en neonatos expuestos a preclampsia independientemente de la EG abriendo futuras investigaciones sobre cómo la PE afecta fisiopatológicamente al neonato. Sin embargo, se requiere una línea de investigación multicéntrica que garantice el poder necesario para el análisis que supone la variabilidad biológica de cada grupo y su seguimiento a largo plazo.Item Escala predictora de infección bacteriana grave en neonatos febriles del hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2014) Suarez Barajas, Ehimy Marcela; Pérez Vera, Luis Alfonso; Diaz Martínez, Luis AlfonsoAntecedentes: Durante las últimas décadas se han desarrollado escalas para clasificar a los RN que tienen riesgo de IBG, hasta el momento ningún método predictivo publicado muestra suficiente capacidad predictiva. Objetivo: Desarrollar una escala que permita predecir la presencia de IBG en RN febriles. Métodos: Estudio de pruebas diagnósticas anidado a una cohorte prospectiva. El desenlace para predecir es la presencia de IBG; entre en el período comprendido entre Julio de 2007 y Junio de 2012 en el Hospital Universitario de Santander. Los datos fueron recolectados de las historias clínicas. A partir de las variables asociadas al descenlace se realizó un modelo multivariado y se asignó un puntaje en la nueva escala de riesgo. Resultados: Se estudiaron 250 neonatos. El puntaje promedio entre pacientes con y sin IBG es estadísticamente diferente: 17.0 (IC95% 16.0 a 17.9) entre los pacientes sin IBG y de 22.3 (IC95% 20.9 a 23.7) entre los que tienen IBG; diferencia promedio de 5.3 (IC95% 3.7 a 6.9) puntos (p<0.001). mo indicadores de diagnóstico de IBG: Especificidad de 50.0% (IC 95% 39.5% a 60.5%), Sensibilidad de 83.3% (IC 95% 76.5% a 88.8%), VPN de 64.4% (IC 95% 51.7% a 76.1%), VPP de 73.5% (IC 95% 31.4% a 43.8%). Conclusión: Es necesario seguir realizando estudios con pruebas diagnósticas y criterios clínicos que permitan construir la escala ideal para predecir IBG en RN febriles.Item Estudio comparativo de infecciones por staphylococcus aureus meticilino-sensible y meticilino-resistente en pacientes pediátricos del hospital universitario de Santander, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2014) Cuadros Mendoza, Carlos Augusto; Sosa Ávila, Luis Miguel; Diaz Martínez, Luis AlfonsoStaphylococcus aureus es una frecuente causa de infección en la población pediátrica. Son pocos los trabajos comparativos que evalúan las diferencias o similitudes moleculares entre SAMS y SAMR. Estas podrían influenciar el comportamiento clínico de estas infecciones. Objetivo. Determinar frecuencias, diferencias o similitudes entre los determinantes de virulencia y adhesión de cepas de SAMS y SAMR, y su influencia en el comportamiento clínico de los en pacientes pediátricos hospitalizados en el HUS de la ciudad de Bucaramanga (Colombia), entre enero de 2011 y marzo de 2013. Materiales y métodos. Estudio descriptivo. La caracterización molecular de los determinantes de virulencia y adhesión se realizó en todos los aislamientos utilizando PCR. Los determinantes moleculares fueron asociados con las características clínicas de cada paciente mediante métodos de análisis estadístico. Resultados. De 49 aislamientos de S. aureus obtenidos, fueron confirmados 39 (79,6%) casos gen nuc (+). SAMR fue detectado en el 64,0% de los casos y SAMS en el 36,0%. Los casos severos de infecciones por SAMR y SAMS, correspondieron al 29,2% y 26,7% respectivamente (p: 0,866). Un paciente de cada grupo falleció a consecuencia de la infección (el 4,2% de los pacientes con SAMR y el 6,7% de los pacientes con SAMS, p: 0,731). Se indentificó la leucocidina de Panton Valentine (LPV) en el 100% de las cepas de SAMR y en el 26,7% de las cepas de SAMS (p: 0.0001). No se encontró una asociación entre la presencia de determinantes de virulencia con severidad, y de factores de adhesión con la localización del foco primario. Conclusiones. Desde el punto de vista genético, SAMR y SAMS tienen el potencial de presentarse tanto con infecciones severas como no severas. SAMR y SAMS tienen el mismo potencial para producir infecciones tanto localizadas como sistémicas. A pesar de la amplia utilizacón de los métodos fenotípicos, estos pueden fallar.Item Evaluación de la validez de criterio de la Troponina t para el diagnóstico de cardiotoxicidad por antraciclinas(Universidad Industrial de Santander, 2012) Castillo Plata, Maria Angelica; Rueda Arenas, Ernesto; Diaz Martínez, Luis AlfonsoLas antraciclinas son medicamentos antineoplásicos ampliamente usados por su espectro de acción, cuyo uso ha contribuido a la disminución de la mortalidad por cáncer en la población infantil. A pesar de sus múltiples beneficios se han documentado efectos adversos, dentro de los que resalta la cardiotoxicidad tanto a corto como a largo plazo. Hasta el momento no existen guías claras para realizar monitoreo de cardiotoxicidad por antraciclinas. Se ha estudiado el uso de biomarcadores como la troponina T, que permitan hacer de forma más temprana y con mayor sensibilidad el diagnóstico y seguimiento de esta complicación. Se planteó un estudio de pruebas diagnósticas en el que compararó troponina T contra ecocardiograma (considerado estándar de oro), con el fin de determinar la validez de criterio del biomarcador y encontrar un punto de corte para el diagnóstico. Se incluyeron pacientes menores de 18 años con diagnóstico nuevo de neoplasia que requiriera antraciclinas, tratados en el Hospital Universitario de Santander en el en período del 01/09/10 al 31/08/11. En total se incluyeron 18 pacientes a los que se realizaron 52 mediciones de troponina T y ecocardiograma, de las cuales 34 fueron basales. Se evaluaron 34 ciclos, aplicados con doxorrubicina, daunorrubicina y doxorrubicina + dexrazoxane. La dosis máxima acumulada de antraciclinas al final de los ciclos osciló entre 50 y 375 mg/m2sc. Todas las mediciones, tanto ecocardiográficas como séricas resultaron dentro de límites normales. Como hallazgo incidental se encontró una variación porcentual negativa, estadísticamente significativa, de la relación E/A secundaria a la aplicación de doxorrubicina frente a daunorrubicina, y no ocurrió con la administración simultánea de dexrazoxane. Dado que no se recolectó el total de la muestra, se considera este reporte como un preliminar y se requiere completar lo planteado en la metodología para logar responder a los objetivos propuestos.Item Factores de riesgo materno asociados a defectos congénitos cardiovasculares en el nororiente colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2011) Breton Pinto, Cesar Orlando; Manrique Rincón, Francisco Leoncio; Diaz Martínez, Luis Alfonso; Latorre Latorre, Jose FidelObjetivo. Determinar la validez de la fiebre y de los criterios de laboratorio: PCR, VSG, Leucocituria y Leucocitos en sangre para realizar diagnóstico pielonefritis aguda (PNA) en pacientes con primer episodio de infección de vías urinarias (IVU), mayores de 2 meses y menores de 2 años, tomando como prueba de referencia la gammagrafía renal DMSA. Pacientes y método: Grupo de estudio conformaron por 91 pacientes mayores de 2 meses y menores de 2 años hospitalizados con diagnóstico de IVU en Hospital Universitario de Santander (HUS) y Clínica Materno Infantil San Luis ( CMISL), periodo comprendido entre octubre del 2008 y abril del 2010. Se realizó diagnostico de IVU por urocultivo tomado por sonda vesical y punción suprapúbica y se realizó la correlación diagnostica de las variables fiebre, PCR, VSG, leucocitos en orina y en sangre con PNA, diagnostico realizado por gammagrafía renal DMSA. Resultados. Grupo total final de estudio conformado 91 pacientes, hospitalizados, 52 en la CMISL (57.1%) y 39 en el HUS (42.8%).La gamagrafía renal DMSA fue positiva para PNA en 36 (39.5%).La variable VSG no pudo ser evaluada por el limitado número de muestras para analizar. Los factores asociados con tener PNA fueron PCR 24 mg/dL (RR = 1.70; IC95% 0.79-3.65), tener fiebre (RR 1.97, IC95% 1.17-3.32) y tener leucocitosis por arriba de 20,000/mm3 (RR 1.02, IC95% 0.69-1.50) ajustando todos estos resultados por sitio de captación, sexo y edad. La leucocituria no mostró resultados estadísticamente significativos. Conclusiones: Los mejores puntos de corte obtenidos en este estudio para el diagnostico de PNA fueron PCR >24, Leucocitos mayor de 20000 y temperatura mayor de 38C. Al intentar unir las variables PCR, Leucocitosis y fiebre con sus mejores puntos de corte para mejorar la correlación diagnostica, el rendimiento fue inferior a si eran analizadas individualmente.Item Mortalidad por asfixia mecánica en menores de 5 años en Santander(Universidad Industrial de Santander, 2017) Ramirez Velasquez, Helga Lineth; Diaz Martínez, Luis Alfonso; Prince Manzano, Nohora ElenaObjetivos: Caracterizar la población y los mecanismos de lesión de los menores de 5 años que mueren por asfixia mecánica en Santander. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo transversal, elaborado con las necropsias realizadas en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Regional Nororiente, en menores de 5 años fallecidos por asfixia mecánica entre 2010 y 2015. Resultados: Muestra total de 106 eventos. La Unidad con mayor número de necropsias fue Bucaramanga seguido de Barrancabermeja, San Gil, Vélez y Cimitarra. El mayor número de casos se presentó en el 2011. El trimestre del año con mayor frecuencia de eventos fue el 3º, las viviendas en las cabeceras municipales fue el escenario donde se presentaron las mayoría de los casos seguido de cuerpos de agua. 63 casos fueron niños (59.4%) y 43 niñas (40.6%); 18 (17.0%) neonatos, 49 (46.2%) lactantes menores, 19 (17.9%) lactantes mayores, 18 (17.0%) preescolares y 2 (1.89%) escolares. El rango de hora que con mayor frecuencia ocurrieron los eventos fue entre las 00:00-05:59 horas. En el momento del evento 80 (75.5%) niños estaban acompañados de por lo menos 1 persona y su parentesco en 83 (78.3%) casos era alguno de los padres. La principal actividad que realizaban acompañantes y niños minutos previos al evento fue dormir. Conclusión: La principal causa de muerte fue cuerpo extraño en vía aérea predominando en los lactantes menores y neonatos, entre las 00:00 y 06:00 Hrs en las cabeceras municipales. La 2º causa de muerte fue la sumersión en zonas rurales, la mayoría en lactantes mayores y preescolares en horas de la tarde. La 3º causa fue sofocación, principalmente en lactantes menores y preescolares en las cabeceras municipales. Según las circunstancias bajo las cuales ocurrieron los eventos, algunos pudieron ser prevenibles. Se detectaron acciones y áreas inseguras para los menores que favorecieron los eventos, por lo que es importante orientar estrategias de prevención.Item Sífilis congénita en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga (Colombia), 2006-2007(Universidad Industrial de Santander, 2008) Matos Mareno, Cecilia Del Carmen; Perez Vera, Luis Alfonso; Diaz Martínez, Luis AlfonsoAntecedentes. La sífilis congénita (SC) aumenta en nuestro país a pesar de existir un programa diseñado para su control. Se requiere conocer las características de los afectados y sus padres, para implementar medidas de control. Objetivo. Caracterizar los casos de SC atendidos en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga (Colombia), entre Junio/2006 y Septiembre/2007. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal prospectivo. Se analizaron variables socio demográficas y clínicas de los recién nacidos y sus padres. Resultados. Se presentaron 36 recién nacidos (RN) con SC. Nueve sintomáticos (25%), 6 con compromiso del sistema nervioso central (16.7%); 2 murieron (5.6%). En 12 casos (33.3%) las madres no hicieron control prenatal; 16 (44.4%) no aparecen inscritas al sistema de seguridad social en salud. Tres madres (8.3%) infectadas por VIH; 6 (16.7%) con más de 9 compañeros sexuales y 10 (27.8%) con un compañero sexual; 8 (22.2%) usó drogas ilícitas. El diagnóstico de sífilis fue hecho en el tercer trimestre del embarazo en 15 casos (41.7%) y 14 (38.9%) en postparto. El 47.2% de las madres no recibió tratamiento durante el embarazo (17 casos); 25 padres (69.5%) no lo recibieron. Conclusiones. Pese a que la Sífilis Congénita es una enfermedad de carácter prevenible en el Hospital Universitario de Santander se encontraron 36 casos de SC entre junio de 2006 a septiembre 2007. Sobresalen factores inherentes a la madre, a su entorno y al acceso al servicio de salud que hacen que la SC aumente en nuestro medio. Para modificar la incidencia de la SC es mandatorio mejorar la calidad del Control Prenatal, garantizar el acceso y captación de las gestantes de manera oportuna, lograr adherencia a los protocolos de manejo por parte de las IPS para poder mejorar la calidad de vida de la infancia en Santander.