Facultad de Ciencias Humanas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Humanas by browse.metadata.advisor "Acevedo Tarazona, Álvaro"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Antonio Nariño y el discurso de la modernidad política durante la primera República Granadina. 1810-1814(Universidad Industrial de Santander, 2016) Rojas Lopez, Estefania; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEl texto se propone exponer una representación histórica de conceptos fundamentales de la modernidad política en la independencia de Colombia, en el período 1810-1814, incorporados y expuestos por Antonio Nariño en los discursos políticos que defendían principios republicanos sobre la base de sustituir el régimen colonial. Parte del enfoque de la Historia conceptual la cual se presenta como un método especial de la crítica de fuentes que presta atención a la utilización de los términos sociales o políticos relevantes, reconstruye la manera como los individuos y los grupos han elaborado su comprensión de las situaciones, e intenta trazar de algún modo la manera como su visión del mundo ha organizado el campo de sus acciones. Primeramente se aborda la vida y obra de Antonio Nariño, su rol en la sociedad, su contexto personal, sus cargos tanto políticos como militares, la caracterización del grupo intelectual al que perteneció; al igual que un breve recuento de la forma como ha sido abordado este personaje en la historiografía colombiana. Luego, se sitúa a Nariño en el contexto global del tránsito a la Modernidad política, los cambios sociales y políticos de la época, así como los acontecimientos en España y Nueva Granada. Por último, se expone la mutación del lenguaje de Antonio Nariño que tuvo su punto clave en el período 1810-1814. Se abordan los conceptos de opinión pública, así como el concepto de soberanía, sus acepciones de conceptos como pueblo, ciudadano y los usos que le dio a los mismos. Un lenguaje que cambió de manera radical de 1811 a 1812, puesto que también cambió el público al que se dirigía, antes vasallo dentro del sistema absolutista que realizaba peticiones a un rey, después, con la construcción pedagógica para consolidar la independencia y la soberanía. 1Item Aproximación a los cambios en el catolicismo en Bucaramanga a raíz de las disposiciones del concilio vaticano II (1965-1980)(Universidad Industrial de Santander, 2012) Delgado Diaz, Adrián; Acevedo Tarazona, ÁlvaroLa finalidad de este trabajo es mostrar una aproximación a los cambios ocurridos en la Diócesis, y luego Arquidiócesis, de Bucaramanga entre los años de 1965 y 1980, con motivo de la entrada de las disposiciones del Concilio Vaticano II. El soporte documental para esta investigación son los textos de las mismas disposiciones, instrucciones del Vaticano, documentos del CELAM (Episcopado Latinoamericano), mensajes y disposiciones de la Conferencia Episcopal de Colombia y el obispo local Héctor Rueda Hernández, noticias en Vanguardia Liberal y entrevistas, debido a que la documentación en su totalidad no fue de libre acceso por disposiciones determinadas en el Derecho Canónico. Esta información fue acompañada de un soporte bibliográfico sobre la temática religiosa. Las discusiones y documentos de Concilio Vaticano II fueron importante para la Iglesia Católica, porque la institución expresó su apertura al mundo, después de más de 400 años de la vigencia de las normas conciliares de Trento, lo que marcó un estilo por parte de esta. En el trabajo se ponen a consideración dos variables importantes, que son necesarias para el estudio del hecho religioso: la pastoral o acción de la Iglesia hacia los fieles, y la liturgia o esquema ritual de la Iglesia. Para la aplicación en la pastoral se tuvieron en cuenta los planes y acciones realizados a nivel local, nacional y continental, sin dejar de lado la reglamentación, con el fin de mostrar el alcance que tuvo esa apertura en el esquema pastoral diocesano. La misma metodología se tiene en cuenta para el estudio de la aplicación en la liturgia, cuyos cambios fueron de mayor aceptación por parte de la feligresía en todo el mundo.Item Bartolomé Rugeles : sociabilidad política, negocios y función pública 1899 - 1938(Universidad Industrial de Santander, 2011) Cuadros Sánchez, Miguel Darío; Acevedo Tarazona, ÁlvaroMediante la adopción transversal del elemento teórico de la sociabilidad, la presente investigación abordar el estudio prosopográfico de las actividades político-económicas del negociante bumangués Bartolomé Rugeles entre 1899 y 1938, a partir de la valiosa oportunidad de acceder a una fuente particularmente rica como su diario personal. En el transcurso de su vida este individuo se vio involucrado en dinámicas y contextos claves para comprender un proceso global de amplísimo significado en la historia regional colombiana: el impacto exhaustivo de la Guerra de los Mil Días como influencia ineludible del rezago de Santander en la escena nacional a lo largo del siglo XX. Las conclusiones formuladas a partir de esta investigación tienen por supuesto un carácter aproximativo, más enfocado a definir los lineamientos para futuras investigaciones con un mayor nivel de profundización. En últimas, lo más importante es destacar la importancia potencial para la historiografía de la región santandereana del aprovechamiento de relatos como los elaborados por Bartolomé Rugeles durante 39 años de su vida. Más allá de las carencias y limitaciones propias de la presente investigación, en adelante puede resultar provechoso evaluar a la luz de este tipo de fuentes diversas variantes del proceso histórico de Santander en una perspectiva más global. Con seguridad los investigadores, estudiantes y profesionales, que decidan hacerlo podrán encontrar en ellas un interesante punto de confrontación para sus inquietudes e intereses.Item Calidad académica en la educación superior: caso departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cáceres Arenas, José Manuel; Acevedo Tarazona, ÁlvaroDesde mediados de los años noventa del siglo XX surge en Colombia el interés por promover la acreditación de instituciones de educación superior y sus programas académicos. Conceptos como acreditación, calidad, características, pares académicos, entre otros, se vuelven cotidianos en las universidades que también tendrán transformaciones en su estructura organizativa para cumplir con nuevos parámetros definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Este proyecto realiza una reflexión académica del impacto de la calidad en la educación superior en el Departamento de Santander entre los años de 1990 a 2020, teniendo como referente el modelo de evaluación del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), necesario para asegurar el acceso igualitario de los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad. Esta conceptualización se contrasta con los diferentes procesos educativos que han sucedido en el Departamento de Santander en los últimos treinta años. La convergencia entre la conceptualización, las políticas educativas estatales y la información existente en las diferentes instituciones de educación superior son algunos de los elementos que facilitan la realización del estudio y lo hace necesario en la comprensión del impacto en la alta calidad de la educación superior en Colombia. El proyecto tiene una metodología cualitativa con base en recopilación y análisis de informes y unidades de información existentes en las instituciones de educación superior en el Departamento de Santander, el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación, sin desatender la consulta de prensa, páginas Web y estudios en general sobre el tema, los cuales constituyen una mirada nacional de los acontecimientos y a la vez muestran una articulación con el panorama internacional en el que se inscribe la educación superior.Item Desarrollo y consolidación de la economía cafetera en la provincia de soto de 1866-1886(Universidad Industrial de Santander, 2015) Bautista Olejua, Lauren Cristina; Tayo Quiroga, Juan Carlos; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEl presente estudio busca determinar la preponderancia del café en el desarrollo y consolidación del Departamento de Soto como epicentro económico regional, estudiando en primer lugar los antecedentes que llevaron a la conformación de una región económica en los Andes orientales colombianos desde la época colonial hasta la era republicana, y posteriormente exponer el papel sobresaliente de la caficultura como elemento catalizador para la región del mercado mundial conformado en el siglo XIX. A través de los elementos teóricos de la escuela sistémica y del concepto de Commodity Chains se demuestra la sincronía del ciclo cafetero mundial y regional, estudiando los principales elementos de la producción y comercialización cafetera, como; las tendencias en la comercialización de las tierras cafeteras, las relaciones de producción, el comportamiento demográfico, los sistemas de crédito cafetero, los medios de transporte, los procesos de acumulación de capital y la conformación de una cadena de agentes comerciales que conectaron la región con los mercados internacionales a través del café, para posibilitar el ascenso económico y político de la región. Las conclusiones de este estudio se presentan solo como referentes para posteriores investigaciones, que profundicen en el uso de las herramientas teóricas recientes y fundamentalmente la pertinencia en la interpretación del devenir económico de los santanderes y de la caficultura. ____________________________________Item El café Rionegro : 1880-1889(Universidad Industrial de Santander, 2012) Rojas Medina, Iván Camilo; Acevedo Tarazona, ÁlvaroLa agricultura cafetera impulsó el desarrollo económico en la Provincia de Soto. El caso del distrito de Rionegro simboliza un caso particular, ya que representó un crecimiento económico y demográfico inusual, más acelerado que cualquier otro municipio en el departamento. Dicho crecimiento estuvo muy ligado al precio del café en el mercado internacional, ya que fue el departamento de Santander pionero en la producción del grano durante las últimas décadas del siglo XIX. La disminución en el precio internacional del café significó para la nación una recesión económica que con los años se convirtió en crisis y arrastró al país a la guerra civil más costosa y devastadora de su historia hasta el momento. Con el objetivo de medir el crecimiento económico en el municipio se analizaron los protocolos notariales correspondientes a los años: 1880, 1888, 1895 y 1899. También se aprovecharon las investigaciones similares para ubicarse en el contexto de los acontecimientos y complementar datos. El objetivo principal de hallar las causas que rezagaron la producción del departamento, respecto a la producción cafetera del occidente del país que aumentó considerablemente después de la Guerra de los Mil Días se alcanzó. Se establecieron como las causas: la falta de mejora en las visa de transporte de carga, la falta de implementación de las tecnologías existentes para el sector, las guerras civiles se iniciaron y decidieron en el departamento de Santander, donde se vivió con más fuerza la conflagración, y finalmente el descubrimiento en el occidente de Colombia de condiciones geográficas, climáticas y químicas de suelo que aumentaron la producción por hectárea comparado con la producción del oriente de Colombia.Item El liberalismo en Santander (1946-1950) : una aproximación histórica desde la actividad periodística y partidaria de Alejandro Galvis Galvis(Universidad Industrial de Santander, 2011) Hernández López, Erika Vianney; Acevedo Tarazona, ÁlvaroLa presente investigación tiene como propósito analizar el bipartidismo en Santander ante el surgimiento de la violencia política entre los años 1946-1950, conocido como la primera etapa de la violencia en Colombia debido a los conflictos de partido que se desarrollaron al salir elegido el conservador Mariano Ospina Pérez como Presidente. El análisis se hará a partir de una de las figuras políticas liberales más importante de la región santandereana: Alejandro Galvís Galvís, director del diario Vanguardia Liberal. La investigación está dividida en tres capítulos. El primero parte de un análisis del fenómeno de la violencia como un suceso reiterativo en el transcurso de la historia en Colombia y uno de los motivos que describen la interacción del bipartidismo ante el surgimiento de la violencia política en un contexto (previamente) nacional para integrarlo luego con los sucesos de la región santandereana y particularmente en Bucaramanga. El segundo capítulo desarrolla algunos aspectos de la vida y obra política de Alejandro Galvís Galvis a partir del año de 1930 a 1946, como representante del partido liberal; asimismo, se destaca el surgimiento de Vanguardia Liberal, guía de la actividad periodística del representante. El ultimo capitulo es una reconstrucción histórica de los principios liberales referentes a la democracia, la seguridad, la paz y el progreso, divulgados en los editoriales de Vanguardia Liberal.Item El manifestante: la movilización social estudiantil colombiana en el año 2011(Universidad Industrial de Santander, 2017) Correa Lugos, Andres David; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEsta investigación explica el proceso de las nuevas movilizaciones del siglo XXI en Colombia por parte de los jóvenes universitarios en contra del proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992 de la Educación Superior. Se analizan cerca de 30 periódicos de incidencia nacional y local para así construir un relato detallado de una de las mayores movilizaciones en Colombia desde la década de los setenta. La investigación aborda, además, las construcciones independientes de los estudiantes al momento de explicar por sus propios medios las coyunturas a través de herramientas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como la internet y las redes sociales. El aporte investigativo a la academia se fundamenta en la comprensión de las movilizaciones sociales como referentes de indignación que complementan la lógica capitalista, en las que se involucran mercados de consumo digital y experiencias. La pertinencia de este estudio radica en el diálogo continuo entre los fenómenos sociales, las coyunturas que modelan tales fenómenos y la contrastación con la teoría social contemporánea. Para esto utiliza la conceptualización de movilización social como la conjunción de actores sociales independientes que concertan para lograr un fin específico; las finalidades pueden ser distintas, pero en su mayoría están dictaminadas por el principio de la lucha por lo común. En el siglo XXI estas movilizaciones apuntan a la reconfiguración de los derechos culturales, como alternativa para solucionar problemáticas sociales que devienen de la desigualdad económica, cultural, educativa y tecnológica.Item El paramilitarismo en Tibú, Norte de Santander (1999-2005)(Universidad Industrial de Santander, 2017) Espinel Vallejo, Carolina; Acevedo Tarazona, ÁlvaroLos estudios más conocidos sobre el paramilitarismo en Colombia han adoptado la posición de las víctimas. De esta manera la necesidad no debe ser solo oír las voces de las víctimas, para re-victimizarlos y reconocer que sufrieron, pasando por alto un estudio más crítico e histórico, por lo - surge principalmente del vacío de conocimiento que existe sobre este tema en la región. Por ello este proyecto plantea la realización de la reconstrucción y consolidación del paramilitarismo en este municipio, con el objeto de describir y analizar los antecedentes del Paramilitarismo, su desarrollo y proceso de desmovilización por medio de la Ley De Justicia y Paz y las consecuencias de esta para el municipio. Este trabajo es la búsqueda de la recuperación de la memoria histórica del Municipio de Tibu para de esta manera entender las dinámicas de conflicto que se presentaron en Colombia durante el accionar de los grupos Paramilitares, esto desde una percepción de un estudio de caso regional: en el cual se espera poder dar a conocer el proceso histórico, sus causas, acciones y consecuencias, para conocer y no repetir una situación similar. De esta forma se busca que los diversos actores sean parte activa de la construcción histórica, dando cuenta a la sociedad de los procesos y del accionar económico, social, político y militar que los paramilitares ejecutaron en la región, y de esta forma poder comprender las fases de ocupación y consolidación de paramilitarismo y las afectaciones que dejaron a la población civil, por lo que surgen preguntas tales como: ¿Cómo los paramilitares lograron establecer su poder en la región de Tibu en Norte de Santander? y ¿cuáles fueron las diferentes consecuencias que esto produjo en la población y en la región?Item En nombre de la libertad. representación política y construcción de republicas en los territorios conocidos como nueva granada y Venezuela (1808-1816)(Universidad Industrial de Santander, 2016) Villamizar Palacios, Carlos Ivan; Acevedo Tarazona, ÁlvaroItem Frente al enemigo : prensa, accionar político y violencia en el deber de Bucaramanga (1930-1946)(Universidad Industrial de Santander, 2016) Villabona Ardila, Juliana; Acevedo Tarazona, ÁlvaroCon este trabajo se quiso mostrar como la prensa exclu™a, discriminaba e incluso incitaba a la violencia, abusando de su poder a trav”s del lenguaje, y como con sus editoriales se quizo influir en el devenir pol™tico de la regiŠn tanto como el de la naciŠn. Se analizŠ la manera como el periŠdico El Deber de Bucaramanga politizŠ la sociedad y educŠ a la poblaciŠn en cuanto a la respectiva ideolog™a de la que era portavoz. Con este diario podemos entender claramente la estrecha relaciŠn entre prensa y pol™tica partidista en Colombia y su influencia en el comportamiento pol™tico de los ciudadanos. Esta investigaciŠn ayuda a comprender la violencia como un proceso complejo donde los medios est⁄n involucrados, no solo como comunicadores de noticias, sino como generadores de violencia. La pertinencia de la investigaciŠn radica en su proposiciŠn de una indagaciŠn histŠrica sobre el papel educativo de la prensa conservadora sobre un conjunto social desde el an⁄lisis cr™tico del discurso planteado por Teun Van Dijk. Si se acepta que las ideolog™as son representaciones sociales compartidas que tienen funciones sociales espec™ficas para los grupos, dicho an⁄lisis puede aportar importantes pistas, para reconocer la forma cŠmo el discurso, sea verbal, gr⁄fico o escrito, expresa creencias, valores, pr⁄cticas, consensos u opiniones ideolŠgicas. No se trata de limitarse al simple an⁄lisis de las estructuras ling™sticas o las estrategias comunicativas que se dan en la trasferencia de informaciŠn entre emisores y receptores, sino de comprender que el discurso est⁄ relacionado con un universo de interacciones culturales que le dan sentido.Item Gaitanismo en Bucaramanga, 1944-1948(Universidad Industrial de Santander, 2011) Staper Núñez, Juliette Vanessa; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEl gaitanismo surgió en el mes de febrero de 1944, como una tendencia política dentro del liberalismo, con motivo del anuncio de la renuncia de Alfonso López Pumarejo a la Presidencia de la República, del deseo de Jorge Eliécer Gaitán Ayala por ocupar dicho cargo y de su inconformidad en lo concerniente a la administración y distribución del poder en el país. El gaitanismo se basaba en la idea de que la mayor parte de las figuras políticas colombianas eran “políticos de maquinaria”, desprovistos de una visión de la comunidad. El 25 de septiembre de 1945, el gaitanismo se constituyó en una “disidencia política” con la proclamación popular de Jorge Eliécer Gaitán Ayala como candidato a la Presidencia de la República, tras su exclusión del partido liberal nombrando a Gabriel Turbay como el candidato oficial de la mencionada colectividad. Para 1947, el gaitanismo contaba con la estructura política (tenía plataformas de acción específicas en el aspecto económico “El Plan Gaitán” y en el ámbito social y político “La Plataforma del Colón”); jerárquica (Jorge Eliécer Gaitán era su líder principal); organizacional (existían directorios y oficinas gaitanistas en todas las regiones del territorio nacional); y de poder de un partido político. En torno a este último aspecto, en Bucaramanga, el gaitanismo obtuvo mayoría de votación sobre el partido liberal y conservador, en las elecciones para Senado, Cámara de Representantes y Asambleas Departamentales que se celebraron el 16 de marzo de 1947. El triunfo en estas elecciones obligó a los dirigentes tradicionales del liberalismo a aceptar y proclamar la jefatura única de Jorge Eliécer Gaitán Ayala en el partido liberal, el 10 de junio de 1947. A partir de este momento, el gaitanismo se fundió con el liberalismo, bajo las directrices de “el negro Gaitán”.Item Gonzalo Arango: una historia de su vida y obra en su fase nadaista (1958-1973)(Universidad Industrial de Santander, 2011) Duarte Cavanzo, Diego Andrés; Mantilla Benitez, Sergio Eduardo; Acevedo Tarazona, ÁlvaroUna mirada histórica, poética y literaria de uno de los personajes más influyentes en la historia cultural de Colombia a mediados de los años de 1950 a 1970. Este trabajo es un intento de escrito prosopográfico realizado con el fin de lograr en como algo que él mismo crearía para negar las tradiciones de su época y que lo llevó a moverse en terrenos de lo político, social y cultural, por su irreverencia y tono revolucionario siempre presente en sus palabras y en todo aquello que escribió. Siguiendo una metodología basada en el análisis crítico e histórico en la recolección de información y haciendo uso de un estilo de escritura ameno en el ejercicio prosopográfico para dar mayor relevancia a los acontecimientos del contexto que atraparon a un personaje como Gonzalo Arango Arias; se expondrán como todos los sucesos acontecidos entre las décadas del 60 y 70 en gran medida llevaron a este personaje nombrado anteriormente a la creación del Nadaísmo, esta creación que se consolidaría como un movimiento que buscaba romper esquemas tradicionales mediante una revolución centrada en el conocimiento.Item La materialización de dos grandes proyectos históricos : museo casa de Bolívar y biblioteca Ernesto Michelsen Mantilla de la academia de historia de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2012) Maldonado Sánchez, Maria Silvia; Villamizar Sánchez, Alfonso; Álvarez Orozco, Rene; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEl presente trabajo tiene como objeto realizar una exploración inicial por la historia de una institución cultural de Santander poco estudiada y conocida por la comunidad de investigadores. Aunque es un informe de la pasantía realizada en la Academia de Historia de Santander, decidimos acometer una pequeña investigación sobre el proceso de consecución de la casa que habitó Simón Bolívar por parte del Centro de Historia de Santander, la configuración del Museo Histórico que existe en la sede actual de la Academia y el proceso de creación de la Biblioteca Ernesto Michelsen Mantilla. Cada una de estas partes, se tradujo en un capítulo construido a partir de las fuentes institucionales que reposan en el archivo de la Academia, tales como correspondencia del Centro de Historia, actas de las sesiones, artículos de la revista Estudio, órgano de la Academia y trabajos realizados por los mismos socios en los que abordaron alguno de los procesos estudiados. En términos generales, el planteamiento central del trabajo radica en la necesidad de conocer mejor los procesos de creación y consolidación de las instituciones y espacios dedicados al cultivo de la historia en Santander a través del estudio de la Academia de Historia de Santander y tres de sus principales proyectos institucionales. La coyuntura de 1946 en la que convergieron el tránsito del Centro de Historia a Academia, el resurgir de cierto espíritu bolivariano y conservacionista y la disposición de las autoridades políticas nacionales y departamentales, permitieron que la naciente AHS se hiciera a la Casa del Libertador en 1828 como su sede y lugar de actividades.Item La universalidad de los colombianos: debates constitucionales sobre el proyecto de nación colombiana 1821-1831(Universidad Industrial de Santander, 2017) Rojas Guerrero, Juan David; Acevedo Tarazona, ÁlvaroLa presente reflexión académica surge de la inquietud originada durante las conversaciones en las cátedras sobre Historia, en las cuales se interpeló sobre la importancia de la experiencia nacional colombiana, ubicada en el lapso comprendido entre 1821 y 1831. La acumulación de interrogantes y curiosidades sobre este periodo nacional se hacían cada vez más largos y atractivos a medida que se nombraban fenómenos históricos como la nación y el concierto de Estados-repúblicas, el nacimiento de las democracias modernas o la ruptura revolucionaria, cuya emancipación de los regímenes absolutistas del Viejo Mundo fracturó el estándar del vínculo dinástico y propició el nacimiento de un nuevo modelo de organización social a través del vínculo político. Los límites de esta investigación están marcados por el estudio de la década de producción y consolidación constitucional en los años de 1821 a 1831. Esta indagación comienza con el inicio del proyecto de unidad política llamado Colombia, seguido de la formación de facciones políticas opuestas en 1827, finalizando con el ocaso de la unidad nacional al cabo de la década, así, el plan nacional que consignó la unión de un solo pueblo bajo tres regiones, culminó con la separación política de ellas. Los recursos históricos de esta década registran los complejos debates en la construcción nacional que los actores políticos formularon en su momento. Estos debates constitucionales contienen el relato de esta generación de hombres de Estado, protagonistas en el escenario político de los Estados modernos. Así, nace como tarea principal de este trabajo, el describir cómo y por qué la producción de los reiterados debates dieron inicio a los primeros significados de nación y la construcción del Estado colombiano, comprendiendo las definiciones de la idea realizativa de nación colombiana y el enfrentamiento de intereses de poder que expresaron algunos diputados del periodo.Item Modelos internacionales de acreditación académica en la educación superior y su implementación en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-21) Reyes Calderón, Magda Edith; Acevedo Tarazona, Álvaro; Vélez Restrepo, Sebastián; Acevedo Rincón, Jenny PatriciaDesde mediados de los años noventa del siglo XX surge en Colombia el interés por promover la acreditación de instituciones de educación superior y sus programas académicos. Conceptos como acreditación, calidad, características, pares académicos, entre otros, se vuelven cotidianos en las universidades que también tendrán transformaciones en su estructura organizativa para cumplir con nuevos parámetros definidos por el Ministerio de Educación Nacional. Sin embargo, esta temática no es original de Colombia. Sus orígenes se rastrean desde finales del siglo XIX en Estados Unidos e incluso, en países latinoamericanos como Brasil y México, desde la década de los años sesenta del siglo XX ya existen algunos esbozos de acreditaciones de programas de posgrado. Por tanto, este proyecto realizará un seguimiento a los modelos internacionales de acreditación académica en la educación superior y su implementación en Colombia, como un proyecto derivado de uno aún mayor denominado Calidad académica en la educación superior: caso Departamento de Santander. Para la realización de este proyecto de pasantía de investigación se revisaron varios grupos de libros y artículos escritos por conocedores de los procesos de acreditación en alta calidad en países como Estados Unidos, Francia, España, Argentina y México, entre otros. De igual manera, fue necesario contrastar y confrontar conceptos y modelos educativos internacionales y analizar su implementación en Colombia por parte del Ministerio de Educación Nacional y específicamente, por parte del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Esta información es importante dentro del proyecto Calidad académica en la educación superior: caso Departamento de Santander para conocer los antecedentes y el impacto de estos modelos internacionales en los procesos implementados para la educación superior colombiana. El proyecto tiene una metodología cualitativa con base en recopilación y análisis de informes y unidades de información existentes en páginas Web y en bibliotecas virtuales, así como en textos que han sido recopilados por el director de la pasantía de investigación, profesor Álvaro Acevedo Tarazona. También se cuenta con un acervo documental de normas (acuerdos, leyes, etc.) expedidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el CNA. Esta información y estudios generales sobre el tema constituyen una mirada internacional de los modelos de acreditación académica y a la vez muestran una articulación con el panorama nacional en el que se inscribe la educación superior en Colombia. El desarrollo de esta investigación aporta conocimiento acerca del estado de la calidad educativa internacional y aporta una hoja de ruta para solucionar coyunturas emergentes como una educación equitativa, inclusiva con enfoque de género y sostenible.Item Mujer e imagen en la publicidad de revistas y periódicos de Santander 1940-1970, y su repositorio digital(Universidad Industrial de Santander, 2015) Carreño Nuñez, Yenny Carolina; Giraldo López, Frank Alexander; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEl presente estudio analizará la imagen de la mujer en la publicidad presentada en periódicos y revistas de carácter regional. Así mismo, expondrá las imágenes publicitarias y las variables utilizadas en la investigación en un repositorio digital, que nace como herramienta de apoyo y unión de las dos disciplinas: La Historia y la Archivística. Como el objetivo principal de esta investigación es construir una imagen histórica de la mujer en la publicidad de los periódicos y revistas regionales de 1940 a 1970, y elaborar su respectivo repositorio digital, se tomará como muestra una serie de fechas y de forma concreta se analizará la publicidad en la cual se presentaba a la mujer, ya sea sola o acompañada. Esta investigación utilizará el método de análisis y lectura de la imagen propuesta por Roland Barthes, estableciéndose unos criterios que permitan identificar los aspectos que se interesa conocer en el periódico utilizado. En este sentido identificamos unas variables que se tratarán desde una perspectiva cuantitativa creando una base de datos y partir de ellos generar un análisis cualitativo. Con ello, este trabajo contribuye a la preservación de la memoria histórica, a la Historia digital y a la exploración de la identidad cultural regional, como también permite profundizar en el hecho de la labor del historiador archivista y su aporte a la conservación del patrimonio documental y publicitario. 1Item Organización y funcionamiento de la milicia en Santa Fe (Virreinato de la Nueva Granada) (1781-1794)(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) Nausa Umaña, Eyder Mauricio; Acevedo Tarazona, Álvaro; Ariza Ariza, Nectalí; Hernández Carvajal, María Eugenia; Loaiza Bejarano, Juan JoséEl presente proyecto tiene por objetivo central realizar un análisis de la organización y el funcionamiento de la institución miliciana en la Provincia de Santa Fe de Bogotá, a partir de las fuentes recopiladas en relación con las revueltas populares acaecidas en el Virreinato de la Nueva Granada en el año de 1781, así como la información en torno al plan reformista adelantado por la administración virreinal durante el periodo de 1781 a 1794. Para el desarrollo de este proyecto, se procedió a dividir su contenido en dos secciones analíticas que abarcan cuatro capítulos. En un primer momento, se tienen en cuenta aspectos relacionados con los antecedentes y aquellos procesos que dieron origen al desarrollo y adaptabilidad del sistema de defensa indiano en el virreinato de la Nueva Granada. En segunda medida, se busca examinar los efectos del programa militar español implantado en la capital, para lo cual se abarcaron temas como: el surgimiento de las milicias, su organización, uniformidad, reglamentos, sus labores de campaña, así como su desempeño como organismo de control interno y la respuesta que tuvo la sociedad santafereña frente al servicio miliciano. Para llevar a cabo estos objetivos se tuvo en cuenta la herramienta de escalas de observación, en aras de poder establecer unos vínculos entre los distintos acontecimientos globales, y/o generales que de una u otra forma repercutieron en el ámbito local de esta institución. Asimismo, el marco metodológico que ofrece la historia comparativa, permitió ahondar en los distintos cambios y vicisitudes que rodearon a la milicia, vistos a través de los sucesivos gobiernos virreinales que abarcan el periodo estudiado. La conclusión final de este proyecto estará orientada a evaluar si la implementación del sistema miliciano en Santa Fe produjo los efectos y resultados esperados, así como ser un referente para futuras investigaciones dentro del campo de la historia militar colombiana.Item Pluribus unum: ciudadano, soberanía y discurso politico en el estado de Cundinamarca(Universidad Industrial de Santander, 2019) Cristancho Rodriguez, Eliseo David; Acevedo Tarazona, ÁlvaroEl Estado de Cundinamarca (1811-1814) surgió en medio del proceso de atomización del Nuevo Reino de Granada, derivado de la crisis de la Monarquía española. Esto implicó una transición gradual de la soberanía, del rey hacia los nuevos cuerpos de representación. La intención de crear una comunidad de ciudadanos condujo a la necesidad de conciliar el pasado como súbditos del rey que tenía su población. Además de enfrentar este proceso de transición de súbditos a ciudadanos, su Gobierno tuvo como intención política reconstituir lo que sus dirigentes denominaron el «Reyno». Esta investigación pretende reconstruir la existencia independiente del Estado de Cundinamarca (1811-1814), teniendo en cuenta los conceptos ciudadano y soberanía al aproximarse a las políticas internas y externas que su Gobierno desplegó para conservar su existencia independiente. Para eso, las fuentes primarias se clasificaron en tres agrupaciones: documentos de pensadores cundinamarqueses cercanos al Gobierno (que incluye documentos oficiales y periódicos), textos normativos (entre los que se cuenta los Diccionarios y las constituciones) y las memorias de algunos ciudadanos. Esta nueva interpretación sobre el surgimiento y desaparición del Estado de Cundinamarca en el proceso histórico de transición de súbditos a ciudadanos: lo propone como un sujeto histórico y no como parte de una entidad superior; reconociendo un lenguaje propio para su comunidad política, aunque estuviera en estrecha relación con otros lenguajes políticos; sosteniendo que la concepción de ciudadano y soberanía en su lenguaje político fue relevante para la confrontación de este Estado con otras entidades políticas y su desaparición. Entonces, se pueden inferir algunas bases históricas para el problema de la ciudadanía en la actual República de Colombia: las dificultades conceptuales en la formación de los ciudadanos y las falencias en el ejercicio político de su ciudadanía.Item Polémicas y confrontaciones politicas en la coyuntura electoral 1941-1942 :una mirada desde Vanguardia Liberal como defensa del régimen(Universidad Industrial de Santander, 2012) Buelvas Pineda, Cesar Augusto; Acevedo Tarazona, ÁlvaroLa década del treinta y del cuarenta del siglo XX en Colombia, marcó un punto de referencia importante para el partido liberal y sus pretensiones de poder. Se constituyó lo que los historiadores han denominado la República Liberal. En este lapso de tiempo que va desde 1930 hasta 1945 se gestaron grandes transformaciones en los ámbitos políticos, económicos y sociales que llevaron al choque de intereses entre las diferentes facciones de las élites nacionales. Estos choques o confrontaciones y polémicas se harán evidentes en las diferentes páginas de periódicos, entre ellos Vanguardia Liberal. La presente pasantía de investigación se inserta en este contexto y pretende rastrear, a través de las páginas del periódico, todo tipo de confrontación o intercambio verbal entre los líderes liberales, que en última instancia controlan el periódico, y las respuestas que se generan con el fin de dirigir una orientación política determinada a los copartidarios. Hay que aclarar que las polémicas y confrontaciones políticas que se manifiestan en el periódico Vanguardia Liberal no sólo incluyen a su enemigo el conservatismo, sino que también incluyen mensajes a sus propios partidarios y los disidentes del liberalismo. Así pues el espectro de confrontaciones queda expresado en múltiples frentes que constituirán la defensa del régimen liberal en las coyunturas electorales. .