Escuela de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Filosofía by browse.metadata.evaluator "Chamorro Muñoz, Alicia Natali"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis del discurso reflexivo como posible uso del estudio filosófico para personas con discapacidad visual a partir de las obras de Platón Apología de Sócrates y Menón(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-30) Galviz Balcucho, Luis David; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Chamorro Muñoz, Alicia NataliLa discapacidad visual en una situación que, dadas las diferentes circunstancias que la engloba, limita a la persona en ciertos aspectos de la vida en general, como lo pueden ser el caminar por la calle, reconocer objetos a cierta distancia o la lectura de textos, siendo esta última fundamental para el estudio de la filosofía. Estas limitaciones hacen que la persona con discapacidad visual tenga una comprensión incompleta de los conceptos y dado a ese bache en la comprensión, la persona no pueda expresase por completo, al menos no en un ámbito más académico y formal. Es entonces que, este trabajo tiene como fin, analizar la posibilidad de que las personas con discapacidad visual puedan tener un estudio de la filosofía más cercano a su situación particular, y que aun con ello, pueda ser entendido por el resto de individuos, ya que esas reflexiones por las condiciones dadas, se escapan de la filosofía. Para poder tener dicha posibilidad, se toma como base las obras Apología de Sócrates y Menón del filósofo Platón, ya que en ellos se expresa un método por el cual, mediante el dialogo a través de discursos se puede adquirir conocimientos y reflexiones.Item Análisis filosófico a la novela El retrato de Dorian Gray desde el concepto senequista y lamettriano de felicidad o vida vivible(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-22) Peñuela Pinzón, Jennifer Johanna; Silva Rojas, Alonso; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Dionicio Lozano, Milton FernandoEn el presente trabajo de grado se analiza cómo ideas mecanicistas y hedonistas encaminan al individuo a asesinar su alma o sensibilidad en “El retrato de Dorian Gray” de Óscar Wilde, con el objetivo de despojarlo de autonomía e introducirlo pasivamente a una eterna y plácida productividad a favor de la economía burguesa. Además, desde la mencionada novela, la lectura de la filosofía clásica se plantea como alternativa para salir del sometimiento, teniendo en cuenta que ella opta por el conocimiento de los deseos y el dominio de éstos para poner en libertad el alma. Este análisis se hizo con ayuda de dos filósofos: el estoico romano Séneca en “Sobre la felicidad” y el francés Julien Offray de La Mettrie en “Anti-Séneca o discurso sobre la felicidad”.Item Baruch Spinoza en Deleuze y Guattari: ¿Cómo crear conceptos? Una pregunta por el método en ¿Qué es la filosofía? y respondida en la Ética demostrada según el orden geométrico(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Macías Rico, Sebastián; Flantrmsky Cárdenas, Óscar Giovanny; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Chamorro Muñoz, Alicia NataliEn esta investigación se aborda la pregunta por el método, aparentemente rechazada por Deleuze y Guattari. Para ello, se analiza el proceso mediante el cual los conceptos aparecen en la historia. Así, esta creación de conceptos, propuesta por Deleuze y Guattari como función única del filósofo, demuestra que sí se halla un método, extraído del modo geométrico de Spinoza, al analizar el origen de los afectos (miedo, alegría y tristeza), en la Ética demostrada según el orden geométrico (2005). En efecto, Deleuze y Guattari no son solo compatibles con Spinoza, sino que él es su base, su inicio, su rizoma.Item Conocimiento y certeza en la modernidad temprana. Un análisis del proyecto cartesiano(Universidad Industrial de Santander, 2021) Jaimes Cely, Fabio Armando; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Aguirre Román, Javier Orlando; Chamorro Muñoz, Alicia NataliEl siguiente trabajo consiste en una profundización que, por una parte, pretende evidenciar la relación existente entre el proyecto Cartesiano y el pensamiento mágico arraigado en la época de Descartes y, por otra parte, dar cuenta de la ruptura y transformación radical que desarrolla Descartes sobre aquellos fundamentos mágicos que pertenecen a su época y con los cuales fue en cierta medida influenciado. El Análisis de la transformación Cartesiana sobre aquellos elementos mágicos muestra una visión del importante lugar que tiene Descartes en la historia de la Filosofía. Primero se analiza el contexto mágico de la época Cartesiana en tanto que era más común a los hombres, que la tradición Escolástica (la cual se situaba principalmente a claustros universitarios) y contra ella suele enfrentarse a Descartes directamente ignorando otras tradiciones como las mágicas. Luego se analizan algunas relaciones y diferencias existentes entre Descartes y la tradición mágica, se comienza por la educación que recibió, hasta sus interés por la tesis mágicas en sus primeros escritos, y se finaliza en la transición y rechazo Cartesiano por el conocimiento poco probable y azaroso. Por último, se presenta el proyecto Cartesiano con sus elementos esenciales, de los cuales algunos se muestran como un transformación radical de ciertos conceptos que se originaron en el planteamiento mágico.Item Construcción de Ciencia Sucesora de Sandra Harding en su obra Ciencia y Feminismo: Discusión epistemológica con Donna Haraway en la crítica feminista de la ciencia(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Mogollón Contreras, María José; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Mendoza Ariza, Jennifer NataliaLa presente investigación tiene como objetivo indagar en el contenido teórico de la propuesta de ciencia sucesora de Sandra Harding en su obra Ciencia y feminismo (1996), alrededor de la discusión epistemológica feminista con Donna Haraway. Esta discusión ofrece importantes aportes éticos, políticos y epistemológicos para la construcción de ciencia sucesora como proyecto feminista de la ciencia. Dicho proyecto demanda un cambio en el orden social en el que el género, la raza, la clase social sean considerados a través de las prácticas políticas y epistemológicas del feminismo, con el fin de eliminar las formas de dominación en la ciencia. Las criticas feministas demuestran que la ciencia moderna de occidente, aunque se presente con cualidades de objetividad, neutralidad y racionalidad no está libre de sesgos. Esto se debe a su impregnada ideología androcéntrica. Para ello, se propone construir una teoría del género como categoría analítica en las ciencias, revelando en sus análisis cómo en el simbolismo de género y la división sexual, basados en la diferencia dual de género, producen resultados discriminatorios. En ese sentido, esta investigación se plantea analizar una construcción de ciencia feminista que integre las diversas posiciones en común y que se complementen entre sí, con la finalidad de examinar si esta forma alternativa con enfoque feminista de la ciencia transforma las narrativas y reconoce las diferencias de género, raza y clase, entre la relación de la función humana y la creación de conocimiento científico.Item Dependencia tecnológica de la economía en Colombia: Una lectura del capítulo XIII en el Capital de Marx(Universidad Industrial de Santander, 2021) Pérez Remolina, Jharinson Estiven; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Botero Bernal, AndrésLa tecnología avanza y trae consigo cambios positivos como negativos en la producción industrial, por ello es importante plantearnos la pregunta acerca de la dependencia de la tecnología en la economía en el proceso de incorporación tecnológica, puesto que su incorporación más allá del avance mismo debe analizarse los efectos que el avance sostiene en el desarrollo social y económico del hombre. Por tanto, el presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la dependencia tecnológica de la economía en los procesos de incorporación tecnológica en la industria a partir de la concepción marxiana expuesta en el capítulo XIII de El Capital. Aquí es de gran relevancia el análisis realizado por Marx, puesto que no solo va más allá de una visión de la máquina en el avance tecnológico, sino que incorpora las situaciones que yacen en este avance, además, el análisis abre camino para la reflexión de escenarios cercanos a la realidad actual.Item El Juego Filosófico en la Comunidad de Indagación como herramienta generadora de prácticas democráticas: Una aproximación práctica al proyecto pedagógico de Matthew Lipman, en la institución educativa Micoahumado del Sur de Bolívar(Universidad Industrial de Santander, 2021) Reyes Anaya, Yudy Mercedes; Sarabia Sarabia, Yessenia; Ortiz Quesada, Freddy Francisco; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoLa presente investigación, pretende demostrar la utilidad del juego filosófico para la generación de prácticas democráticas y habilidades filosóficas, desde el proyecto pedagógico planteado por el filósofo y lógico estadounidense Matthew Lipman a través de la ejecución de un proyecto de aula en estudiantes de grado sexto a undécimo de la institución educativa Micoahumado ubicada en la región sur del departamento de Bolívar. Lo expuesto anteriormente, tendrá como sustento teórico principal los aportes realizados al proyecto pedagógico de filosofía para niñas y niños de Matthew Lipman, y como complemento las ideas de Jhon Dewey, quien influyó positivamente en la concepción del aula y la comunidad de indagación como espacios políticos y democráticos. La discusión conjunta de estos dos autores, permite analizar la comunidad de indagación como una herramienta educativa de transformación de espacios académicos tradicionales y estáticos en espacios autónomos, autocorrectivos y de confianza que posibilita en niñas y niños el autorreconocimiento como seres de pensamiento creativo, autotransformador, independiente y aumentar su capacidad de pensar por sí mismos. Además de servir como cimiento para la creación de estrategias prácticas que posibiliten la presencia de habilidades filosóficas: como la reflexión, la indagación, argumentación y pensamiento crítico en el estudiante y simultáneamente susciten prácticas democráticas como el criterio y la participación. Para ello, se procederá de la siguiente manera: en primer lugar, se busca analizar los conceptos de juego filosófico, democracia, educación y comunidad de indagación desde las obras La Filosofía en el Aula, Pensamiento Complejo y Educación de M. Lipman y Democracia y Educación de J. Dewey, con el fin de esclarecer conceptualmente los cimientos del proyecto pedagógico de Lipman y analizar en conjunto con los aportes de Dewey la utilidad del juego dentro de la comunidad de indagación para lograr la implementación de un pensamiento democrático crítico y autocorrectivo. Seguidamente, se desarrolla una explicación del juego filosófico y democrática, para, posteriormente establecer la utilidad del juego filosófico en el desarrollo de prácticas democráticas y habilidades filosóficas en el corregimiento de Micoahumado como herramienta educativa desde la propuesta de Lipman, que suscite una práctica filosófica.Item El rol de la mujer como sujeto político y social con relación al lenguaje ordinario en Judith Butler(Universidad Industrial de Santander, 2021) Maldonado Hernández, Liceth Yadira; Aguirre Román, Javier Orlando; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Botero Bernal, AndrésEl presente trabajo tiene como objetivo el análisis del estudio de la noción de lenguaje ordinario, común y naturalizado a través de lo expuesto en la obra Lenguaje, poder e identidad de la filósofa estadunidense Judith Butler. Asimismo, el rol de la mujer como sujeto político y social dentro del lenguaje. Para efectos de lo anterior, en un primer momento del texto se da a conocer las categorías desde la construcción del lenguaje hegemónico, común y naturalizado en el que se encierra la construcción del sujeto como agente regido por normas hegemónicas al tiempo que las reproduce, propaga y mantiene vivas. Dentro de las categorías de lo hegemónico se abordan conceptos como, género, sexo, cuerpo, marca y, desde luego, lenguaje. En el segundo apartado se identifica el problema del lenguaje como agente limitador dentro de la cotidianidad para el sujeto mujer, seguido del abordaje de los actos de habla, teoría cuya importancia radica en la profundización de enunciados de odio extendido por la normas socio culturales a lo largo de la historia. Finalmente, en un tercer momento se pretende poner en manifiesto la capacidad del lenguaje- a través de los actos performativos- de causar efectos en el individuo posicionándolos bajo las consideraciones supeditadas e infra valorativas en la que se ubica a la mujer. Todo como un reconocimiento al desplazamiento frente a la construcción del lenguaje con las que se conduce las creencias y la cultura.Item Filosofía para niños en Bucaramanga para el fortalecimiento del pensamiento crítico a partir de la teoría de Matthew Lipman(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-04) Mendoza Díaz, María Fernanda; Mora García, Gloria Patricia; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Chamorro Muñoz, Alicia NataliBajo la visión del sistema educativo no tradicional, una de las funciones de los colegios que procuren la enseñanza de la filosofía es fortalecer el instinto problematizador del estudiante y no enfocar el currículo únicamente en los problemas filosóficos discutidos en cada una de las épocas, ni mucho menos dedicar las sesiones de clase para entenderlos; todo lo contrario, se trata de que el estudiante pueda apropiarse de aquello que le resulta problemático del enunciado, identifique el contexto que llevó al autor al análisis del tema, la metodología argumentativa empleada para llegar a exponer su argumento y las razones por las cuáles se le hizo importante trabajarlo, para que a partir de esto se pueda conducir la discusión a un plano actual y el estudiante se apropie de las distintas metodologías de investigación usadas a lo largo de la bibliografía intelectual de la filosofía, y por sobre todas las cosas, tenga en cuenta que los mayores problemas se encuentran en su mismo entorno, y así se pueda lograr que el ejercicio filosófico pase a ser una práctica continua constante y no algo ajeno a sí mismo. Con esto en mente, el presente trabajo de grado consta de tres capítulos en los que se esboza a detalle este planteamiento por medio del estudio de las pruebas ICFES, las habilidades útiles a la filosofía y la aceptación de distintos modos de conducta mental favorecedores para crear y mantener una comunidad de indagación.Item Filosofías y teorías feministas: Mujeres e injusticia epistémica en el quehacer filosófico(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-27) Peña Mantilla, Angie Tatiana; Carreño Zúñiga, Adriana Patricia; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoEsta investigación analiza desde una perspectiva filosófica feminista la incidencia académica que confecciona los imaginarios colectivos en la cultura filosófica. Se toma como punto de partida las obras de Gerda Lerner y Judith Butler como referentes conceptuales del sistema heteronormativo y las prácticas sociales y culturales que surgen a partir de ello. Se hace alusión a los ensayos de Arthur Schopenhauer que sitúan el discurso falogocéntrico en su accionar filosófico. El trabajo desemboca en un análisis reivindicativo en manos de autoras como Simone de Beauvoir, Miranda Fricker, quienes cuestionan las dialécticas masculinizantes que dominan la academia y el quehacer filosófico.Item Identidad en Spinoza: Un problema onto-epistemológico(Universidad Industrial de Santander, 2021) Mendoza Cely, Heimar Eduardo; Maldonado Serrano, Jorge Francisco; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo; Chamorro Muñoz, Alicia NataliLa gestación de la filosofía de Spinoza está rodeada de circunstancias particulares. Spinoza fue excomulgado de su comunidad religiosa y prefirió vivir rodeado de intelectuales con quienes compartía su pensamiento. Su obra fue prohibida, incluso hasta después de su muerte. Entre los motivos para esta decisión está la formulación de ideas particularmente transgresoras. Desde la formulación de una ontología que se cimenta en su propia concepción de Sustancia, Spinoza se distancia de las propuestas ontológicas más relevantes de su tiempo: lo que hay es una única Sustancia absolutamente infinita. A partir de esta respuesta a la antiquísima pregunta por el ser, Spinoza procede a examinar a los seres humanos y su lugar ontológico dentro de este sistema. Los seres humanos son modificaciones de la Sustancia que existen en la duración. El aumento o disminución de la potencia del ser humano dentro del plano de la duración se da a partir de sus encuentros con modos exteriores, encuentros que pueden provocar un cambio en su ratio de movimiento y de reposo que concluya en la muerte. En este sentido, la muerte es admisible por medio de la propuesta ontológica spinoziana del ser humano como modo finito, y así también lo es la identidad personal. De esta manera, en este trabajo se propone una lectura conjunta de la muerte y de la identidad como nociones aplicables a la finitud dentro del sistema onto- epistemológico de Spinoza.Item Interpretación de la madurez y la inmadurez en Ferdydurke y La seducción de Witold Gombrowicz a partir de la Psicología Analítica(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Cadena Durán, Camilo Andrés; Jaimes Delgado, Javier Augusto; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Rodríguez Ramírez, Dairon AlfonsoEl presente trabajo tiene como objetivo hacer una interpretación desde la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung sobre la problemática entre la madurez y la inmadurez propuesta por Witold Gombrowicz en dos de sus novelas más conocidas: Ferdydurke y La seducción. Esta es: ¿es posible para el adulto que ha madurado reconciliarse con su propia inmadurez? Se argumenta que dicha interpretación junguiana permite comprender este conflicto y su solución como el inicio del proceso de individuación. Además, se da cuenta de lo sólidamente fundada que se encuentra la literatura del escritor, así como de las notorias afinidades que hay entre estos dos pensadores.Item La dualidad cuerpo-alma platónica expuesta en el “Fedón” y su relación con el concepto Hitodama presente en la mitología japonesa, fundamental en la realización de Bleach, obra creada por Noriaki Kubo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Martínez Quezada, Ana María; Flantrmsky Cárdenas, Óscar Giovanny; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Chamorro Muñoz, Alicia NataliLa presente investigación se divide en tres momentos fundamentales: el primero, se denomina Mitología japonesa: hitodama, en el cual se abordará la religión nativa de Japón, llamada sintoísmo (camino de los dioses) o más conocida popularmente con el nombre de Shinto. Dicha religión, es un culto representativo del folclore japonés y se basa en la realización de actividades para la veneración de todas las deidades naturales conocidas como kamis. Posteriormente, se analizará el impacto de la religión budista en el archipiélago japonés y, por ende, en su religión nativa, esto para contextualizar el origen del concepto en cuestión, es decir, hitodama (alma humana). Luego, se desprende el subtema titulado El concepto hitodama en el anime japonés, el cual versará sobre la introducción de dicho concepto en el anime. Seguidamente, se dará paso al segundo momento titulado Dualidad cuerpo-alma platónica, en donde se planteará la visión que tiene la filosofía platónica frente al tema del alma humana, para ello, nos apoyaremos en la obra “Fedón”, donde se manifiesta con mayor profundidad la problemática. Sin desconocer las demás obras que complementan el pensamiento platónico sobre la dualidad antropológica, las cuales se tendrán en cuenta para la presente investigación. Ahora bien, el último momento se denomina Concepto hitodama y dualidad cuerpo-alma platónica: diferencias y similitudes, aquí se pretende establecer una comparación entre dichas creencias desde un enfoque audiovisual, pues se utilizará el anime japonés Bleach en el cual se encuentra representada la hitodama en relación con la influencia de la dualidad antropológica que plantea el filósofo Platón.Item La ética del cuidado como respuesta a las relaciones de opresión sobre el cuerpo como territorio(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Cristancho Sarmiento, Karen Alexandra; Hernández Rosas, Julián; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Dionicio Lozano, Milton FernandoEsta investigación profundiza las implicaciones socioculturales sobre el cuerpo-territorio de las mujeres provenientes de las relaciones económicas de poder, en relación con la guerra en contra de las mujeres en la caza de brujas en la transición al capitalismo, y seguidamente en la globalización neoliberal. Con la integración entre Federici y los ecofeminismos se ahondará la violencia capitalista sobre las mujeres, la naturaleza y los territorios en función de la acumulación de capital y su necesidad a la explotación de género y racial, contribuyendo a una reivindicación a la economía del cuidado y el trabajo doméstico de las mujeres.Item La fusión del amante y el amado, y el devenir-amado del amante en el discurso amoroso(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-01) Armenta Bandera, Antonio; Flantrmsky Cárdenas, Óscar Giovanny; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Dionicio Lozano, Milton FernandoEn este ensayo se ha pretendido comentar y describir algunas experiencias relacionadas con el concepto de amor, desde la perspectiva de Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso y Deleuze y Guattari en Mil Mesetas. Para ello, he desarrollado un problema en tres capítulos: el primero, para indicar que en la formación del amor existen algunos elementos/insumos (el pulso, la imagen del amado, máquinas, etc), que son importantes para hacerse a una idea del mismo. Luego, en el segundo, intento desplegar el poder de las relaciones y cómo los elementos se conforman, ordenan y organizan en estas, dando lugar a la aparición de la máquina abstracta. Finalmente, el último capítulo, pretende entrelazar lo que puede ser el fin de la relación de amor, pero también el lugar de la expresión y su relación con la escritura, el artista y la profesión.Item La idea de trascendencia: Una mirada desde el Segundo sexo y Una habitación propia(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-04) Lázaro Herrera, Julieth Natalia; Mendoza Ariza, Jennifer Natalia; Aguirre Román, Javier Orlando; Chamorro Muñoz, Alicia NataliEl presente trabajo de investigación estableció una relación entre la propuesta filosófica del Segundo sexo, de Simone de Beauvoir, y la narrativa literaria Una habitación propia, de Virginia Woolf, tomando como punto de referencia el concepto de la trascendencia. En la primera parte se lleva a cabo un acercamiento a la filosofía existencialista de Simone de Beauvoir, a partir de ahí se establecen las dos categorías centrales de esta indagación, a saber, trascendencia e inmanencia. Estas dos categorías permiten llevar a cabo el rastreo a la narrativa literaria, al dar paso al segundo momento de la investigación, en el cual los personajes femeninos van a cobrar relevancia, en tanto que se indagará la situación de la mujer bajo una mirada existencialista, es decir, los personajes femeninos de la novela van la relación dialéctica de inmanencia- trascendencia. Finalmente, como último paso se establece el concepto de la trascendencia en los personajes femenino de la novela de Woolf, y a su vez, se muestra una visión de las posibilidades de trascendencia que tiene la mujer.Item La propuesta epistemológica de Karl Popper: Consideraciones en torno al método y el conocimiento objetivo a la luz del evolucionismo darwiniano(Universidad Industrial de Santander, 2022-10-26) Escobar Duarte, Ashley Zareth; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Maldonado Serrano, Jorge FranciscoLa relación entre filosofía y ciencia se mantiene vigente aun cuando se les ha intentado enfrentar o reducir, una en comparación a la otra. Esta investigación busca comprender una de las propuestas sobre la teoría del conocimiento que intentó conciliar entre estas dos fortalezas, en concreto, Karl Popper. En esta medida, en lo que respecta a este trabajo, se toma la iniciativa de estudiar los conceptos dentro de la construcción epistemológica popperiana, partiendo de la idea que reconoce al ser humano como un sujeto que busca comprender el por qué y cómo del mundo mientras se reconoce a sí mismo como ser natural y mortal que no puede acceder en completitud al qué es el mundo, y de esta manera se facilita su búsqueda, pues esta perspectiva le permitirá reconocer sus errores y la noción de una verdad únicamente como una aproximación a los hechos. Todo lo anterior tiene en cuenta que lo enunciado por Popper es aplicable a las ciencias naturales, pues, Popper reconoce que las demás prácticas del conocimiento no pueden ser medidas bajo las mismas métricas.Item La relación conceptual entre sexualidad e identidad: el análisis crítico de Camille Paglia en Sexual Personae: Art and decadence from Nefertiti to Emily Dickinson(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-06) Sánchez Patiño, Daniela Alejandra; Flantrmsky Cárdenas, Óscar Giovanny; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Dionicio Lozano, Milton FernandoLa presente investigación tiene como fin, analizar los conceptos de sexualidad e identidad en torno al yo del individuo, desde la perspectiva filosófica de Camille Paglia, la cual mostrará cómo la tesis de la autora se enfoca, particularmente, en demostrar que la cultura occidental ha tenido una gran influencia en el desarrollo conductual del individuo, en específico, sobre la sexualidad y la identidad. Así, para el desarrollo de estos dos conceptos, la autora los problematiza, a través de la dialéctica filosófica de lo apolíneo y lo dionisiaco, conceptos que remiten a los términos de naturaleza y cultura. Con lo cual, la tesis de Paglia lleva a problematizar cada concepto planteado, desde dos corrientes teóricas; por un lado, la corriente naturalista, que remite a una naturaleza primitiva del hombre; y por otro lado, una corriente construccionista, que surge como consecuencia de lo planteado en el naturalismo, y que expone, en cambio, que ningún concepto tiene una particularidad a priori en el hombre, sino que se construye en paralelo a través del lenguaje. De esta manera, Camille Paglia expone que el desarrollo de los conceptos de sexualidad e identidad en la psique del hombre, se desarrollan conflictivamente, dado que hay dos planos dialécticos que intentan conquistar cada concepto.Item La sexualidad como mecanismo de poder y control sobre el cuerpo humano en la sociedad contemporánea(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-26) Sánchez Hernández, Lesly Leonela; Botero Bernal, Andrés; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Mendoza Ariza, Jennifer NataliaDescripción: La presente investigación tiene por objetivo analizar cómo la sexualidad, tal como la propone el filósofo francés Michel Foucault, actúa como un mecanismo de poder y control sobre el cuerpo humano en la sociedad actual. En una época caracterizada por su liquidez y su énfasis en el rendimiento, la sexualidad está estrechamente vinculada a la estructura de poder y control que rige a la sociedad para dar forma y limitar los valores que regulan el cuerpo. Además, en la actualidad, la sociedad está inmersa en la soledad, la tristeza, la angustia, el vacío y la insatisfacción emocional provocada por la influencia social. La búsqueda de una felicidad efímera basada en impulsos conduce a los individuos a una mayor fragilidad emocional y física. Para profundizar en este análisis, se considerarán las reflexiones de autores contemporáneos como el sociólogo Zygmunt Bauman y el filósofo Byung-Chul Han, quienes abordan la noción de liquidez y rendimiento en la sociedad contemporánea.Item La utensilidad (ustensilité) como limitador y como modelo del ser humano en la sociedad digital contemporánea: Un análisis comparativo entre Jean-Paul Sartre y Byung-Chul Han(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-15) Rojas Barragán, Yohan Sebastián; Almeyda Sarmiento, Juan David; Botero Bernal, Andrés; Chamorro Muñoz, Alicia NataliEn la presente investigación se estudia la importancia que ha tomado el concepto sartriano de utensiliad ((ustensilité)en la sociedad digital contemporánea descrita por Byung-Chul Han, en la cual lo útil al sistema ha permeado el desarrollo de la vida de la humanidad. Por la influencia de la utilidad los métodos de producción han cambiado y, por tanto, los dispositivos de poder y control aumentaron su efectividad sobre los individuos, generando impactos considerables en el ámbito social. La digitalización ha permeado la sociedad a tal punto que las consecuencias se hacen notorias en todas las dimensiones de la comunidad dejando a la humanidad en una infantilización, la cual menosprecia el pensar y sus beneficios en aras de dar primacía al trabajo, y reemplaza el pensar y sus beneficios por el rendimiento ofrecidos por continuar ejecutando operaciones aisladas dentro del sistema. Lo cual deja grandes consecuencias en lo social, como el aumento de las patologías neuronales y la falta de identificación entre las personas, entre otras múltiples consecuencias como la digitalización en el marco del desarrollo del hombre. Por lo anterior, la investigación se divide en tres momentos; el primero, que desenvuelve la utensilidad sartreana; el segundo, que desarrolla algunos elementos conceptuales de la sociedad del rendimiento haniana; y finalmente, la relación existente entre la visión onto-fenomenológica de Sartre con la visión posmoderna de Han.