Derecho

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 163
  • Item
    Disputas por el territorio y la justicia ambiental en el Sur de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Gómez Espinal, Sofía; Torrado Niño, Jaher; Fonseca Sandoval, José Daniel; Sarmiento Lobo, Juan Camilo
    Las conflictividades socioambientales en el sur de Santander han permeado el diario vivir del territorio, desembocando una masiva violación de derechos humanos y ambientales, todo esto bajo una persuasión de intereses económicos, sociales y ambientales de dos principales actores clave, las empresas privadas y el estado. Dichas conflictividades generan un impacto negativo en las comunidades locales y en los ecosistemas, no obstante, las comunidades locales no son meramente víctimas, inician siéndolo, pero también son sujetos políticos que luchan y resisten por su territorio, no se resignan a ser meros receptores de daños y perjuicios, sino que se convierten en sujetos de cambio que buscan activamente en su accionar un mejor mañana, más justo; exigiendo a su vez escenarios de participación al estado, mediante el derecho, como herramienta, donde se resiste día a día por una justicia ambiental y social.
  • Item
    Insolvencia y reorganización empresarial, apoyo al Equipo Jurídico de la Empresa Villamizar Consultores Asociados en el Estudio, Manejo y Desarrollo de los Procesos que Traten de Insolvencia a Persona Natural no Comerciante y Reorganización Empresarial en el Periodo Comprendido entre octubre de 2022 y enero de 2023.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-17) ALMEYDA CRISTANCHO NICHOLAS; TAPIAS PADILLA CLARA INES; RINCON ALMEYDA ARIEL FERNANDO; OSPINA MENDOZA EDGAR
    El desarrollo de este trabajo surgió a partir de la introducción la cual nos da a entender como está organizada esta ley, que requisitos se tienen para poder iniciar el trámite de reorganización empresarial, por medio de cual norma se va a llevar si la ley 1116 de 2006 o el decreto 772 de 2020, si va a ser abreviada u ordinaria, los beneficios que trae esta ley a los deudores y lo necesario que fue haber implementado el decreto 772 de 2020 y demás referentes a la reorganización empresarial, muchas personas quedaron en bancarrota debido a la pandemia de Covid-19 que azota al país desde el año 2020, y estas normas y su correspondiente proceso fue el salvavidas de muchos empresarios y personas que no querían perderlo todo y tenían ánimo de llegar a un acuerdo de pago con sus acreedores y ponerse al día con estos. Es así como damos un repaso por los conceptos necesarios y normas jurídicas aplicables para el desarrollo y alcance de los objetivos propuestos a lo largo de la práctica, mostrando las actividades realizadas mes a mes con las cuales se logró aportar celeridad a los procesos que están a cargo de Villamizar Consultores Asociados, así como mejorar la calidad en la atención a los trámites y servicios ofrecidos por la comunidad de la ciudad de Bucaramanga principalmente y demás ciudades del país. Por último, se observaron los hallazgos y se realizan algunas recomendaciones para que la Firma las tome y las ponga en práctica para que realice sus trámites de manera eficaz, ordenada, rápida, y que el cliente llegue con una idea de lo que trata el proceso y de sus beneficios, con el fin de brindar una buena atención a la comunidad y a cualquier empresa que lo
  • Item
    ANÁLISIS DE LA PRESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DE RESPONSABILIDAD FISCAL, SU IMPACTO EN LA GESTIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE CARTERA
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-28) Galan Gamboa Esteban; Rojas Jerez Cristian; Ospina Mendoza Edgar; Contreras Landinez Miguel Francisco
    La prescripción en el proceso de Responsabilidad Fiscal en Colombia es un fenómeno jurídico de gran relevancia que afecta la capacidad del Estado para sancionar actos de gestión fiscal irregular. La prescripción se refiere al período de tiempo después del cual una acción legal ya no puede ser perseguida. En el contexto de la Responsabilidad Fiscal, esto implica que, si no se inicia un proceso sancionatorio dentro de un plazo determinado, los presuntos responsables quedan exentos de cualquier sanción. Esta limitación temporal busca equilibrar la necesidad de sancionar la mala gestión de los recursos públicos con la protección de los derechos de los investigados. Es importante destacar que la prescripción no es un obstáculo absoluto, ya que existen excepciones y situaciones que pueden suspender o interrumpir el plazo de prescripción. Por ejemplo, si se descubre nueva evidencia o si los presuntos responsables intentan ocultar información relevante, el plazo puede reiniciarse. En síntesis, su aplicación busca garantizar la justicia y la eficiencia en la gestión de los recursos públicos.
  • Item
    Los Ambientes Virtuales cómo Mecanismos de Aprendizaje, Mediante la Creación e Implementación de la Aplicación Móvil “MARCOS”, Junto con el Uso del Aula Virtual de Aprendizaje – Moodle, en el Proceso de Formación Académica de la Asignatura “Sistemas Extraprocesales” mediante la Práctica en Docencia.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Barrios López, Juan Camilo; Rincón Almeyda, Ariel Fernando; Vergel Causado, Mary; Figueroa Arregoces, Gina Stephania
    El objetivo de este trabajo de grado es la puesta en práctica de las diferentes metodologías, técnicas, y habilidades pedagógicas en el proceso de formación académico de los estudiantes, siendo en este caso los que se encuentran cursando la asignatura de Sistemas Extraprocesales. Esta modalidad de grado, la cual en los últimos tiempos ha tomado mayor fuerza ante la búsqueda de soluciones a las recientes problemáticas, como lo es el Covid-19, sumado al rápido avance de la tecnología, implica con urgencia la innovación y el uso de los TICS en el proceso formativo de las personas, y más aún, si se tiene en cuenta que nos encontramos en un mundo cada vez más globalizado, donde es primordial que las distancias no se conviertan en una barrera para el desarrollo de nuestro cotidianidad. Es así que, con el objetivo de dar cumplimiento al planteamiento de innovación, y de acudir a los nuevos retos que se nos plantean en la sociedad, y con el fin de estar en consonancia con la realidad tecnológica de la misma, para el desarrollo de este trabajo de grado se creará e implementará un aplicativo móvil para el desarrollo de las temáticas de la clase, junto con la estructuración desde cero del Aula Virtual de Aprendizaje en la Plataforma Moodle, donde los estudiantes contarán con todas las herramientas, y materiales de apoyo para lograr una efectiva adquisición de conocimientos
  • Item
    El desarrollo económico indígena como derecho humano: lineamientos para la elaboración de buenas prácticas comerciales en el marco de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE—.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-05) Cáceres Bernal, Luisa Ximena; Fernández De Los Campos, Aída Elia; Hernández Velásquez, Diego Hernando; Pabón Mantilla, Ana Patricia
    Este proyecto fue realizado en el contexto de una práctica jurídico-social en la delegación de Colombia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En este documento se abordan diversas cuestiones relacionadas con el desarrollo económico de las poblaciones indígenas en los países miembros de la OCDE, con un enfoque particular en Colombia y su comunidad indígena Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta. En primer lugar, se presentan las recomendaciones de la OCDE para fomentar el desarrollo económico de las poblaciones indígenas en sus países miembros. A continuación, se proporciona una visión general de las poblaciones indígenas en Colombia y se analiza el funcionamiento de su economía. También, se describe el marco normativo y jurisprudencial que protege los derechos económicos de estas poblaciones tanto a nivel internacional como nacional. Posteriormente, el documento se centra específicamente en la población Kogui, que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, se detallan sus características socioeconómicas, se explica el funcionamiento de su economía y, asimismo, se identifican los principales desafíos que enfrenta dicha comunidad en la realización de sus derechos económicos, especialmente en relación con sus actividades comerciales como base para extraer lecciones y recomendaciones al respecto. Más adelante, se comparan los desafíos que enfrentan las diferentes comunidades indígenas de los países miembros de la OCDE, y se destacan los rasgos comunes entre los países desarrollados y el caso colombiano, que es un país en vía de desarrollo a partir de los estudios realizados por la OCDE. Todo lo anterior, con el objetivo de formular lineamientos que promuevan buenas prácticas comerciales para potenciar las economías de las comunidades indígenas en los países de la OCDE, especialmente Colombia y su comunidad indígena Kogui.
  • Item
    Orientación y asesoría jurídica a los trabajadores de las organizaciones sindicales usuarias del Cal Puerto Wilches con énfasis en la problemática del acoso laboral
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-16) Arias García, Jose Miguel; Granados Ferreira, Jackeline; Bernal Vlasquez, Angy Maryuri; Vargas Gómez, Israel
    El presente proyecto se basó en actividades de apoyo jurídico en el Centro de Atención Laboral de Puerto Wilches, en el desarrollo fue brindado acompañamiento y asesorías jurídicas a los trabajadores del sector de la palma de aceite en la región del Magdalena Medio para la protección sus derechos. Partiendo de los preceptos propios de un Estado Social de Derecho, en el que se propende por garantizar condiciones para el trabajo digno y decente, se contempló un enfoque en la problemática del acoso laboral o “mobbing”, difundiendo entre los trabajadores aspectos importantes de la legislación en cuanto a las medidas para contrarrestarlo y sanciones a quién incurra en las conductas de acoso.
  • Item
    Proyecto de grado en la modalidad de práctica presencial en docencia universitaria apoyada por herramientas digitales en la web en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Ética Profesional
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-06) Rojas Bohórquez, Andrey Reinaldo; Mantilla Ascencio, Laura Michelle; Peralta Hernández, Carlos Andres; Marín Acuña, María Fernanda
    El objetivo de este proyecto de grado en la modalidad de práctica en docencia, es enseñar habilidades digitales que posibiliten al futuro egresado, implementar aplicaciones de marketing digital, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en su profesión como abogado. Para alcanzar esta meta, se diseñaron los siguientes objetivos: 1. Diseñar una planeación didáctica que integre las competencias a alcanzar en las clases presenciales, apoyada con las Tecnologías de la Información y la Comunicación; 2. Coadyuvar al docente, con nuevos recursos didácticos que mejoren el logro de las competencias en la asignatura de Ética Profesional. 3. Que el estudiante diseñe espacios laborales en la web que le amplíen su mundo profesional. 4. Determinar la ética como el sustento de toda actividad profesional en el mundo presencial y digital. En esta práctica académica se hizo evidente que la virtualidad, fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje de las clases presenciales, facilitando el logro de competencias en los estudiantes. Igualmente, en lo particular, se concluyó que mediante la utilización de sitios y creación de páginas web, mediada por la creatividad, sin duda abrirá nuevos recursos, para la profesión de derecho, que cambiará los paradigmas de oferta, demanda y servicio dentro de la ética para los abogados en la nueva era digital.
  • Item
    Proyecto de Grado en la Modalidad de Práctica Presencial en Docencia Universitaria Mediada por el Uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Proceso de Aprendizaje de la Asignatura de Ética Profesional
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-03) Sepulveda Delgado, María Alejandra; Mantilla Ascencio, Laura Michelle; Trillos Martínez, Javier Octavio; Villareal Angulo, Carlos Alberto
    El objetivo de este proyecto de grado en la modalidad de práctica en docencia, es enseñar nuevas habilidades digitales que permitan al estudiante ampliar e innovar la práctica del derecho en su ejercicio profesional, mediante el uso de herramientas TIC's. Para ello, se han tenido en cuenta tres objetivos específicos: 1. Elaborar un diseño pedagógico que integre la plataforma Moodle a las clases presenciales, 2. Elaborar una planeación didáctica que integre las Tecnologías de la Información y la Comunicación a las clases presenciales; 3. Acompañar a los estudiantes y al docente, con nuevos recursos didácticos que mejoren la comprensión de los contenidos del curso, en la asignatura de Ética Profesional. En esta experiencia académica se encontró que la virtualidad, como complemento de la presencialidad, fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando el alcance de las competencias diseñadas en el proceso académico. Igualmente, fue posible dilucidar, que, mediante la creación de páginas web, y su utilización como medio utilitario para la profesión, sin duda abrirá las puertas a renovados recursos, dentro de la creciente demanda de la nueva sociedad digital, enmarcado dentro de la ética de la profesión para los nuevos abogados.
  • Item
    Acompañamiento y apoyo práctico al servicio de asesoría jurídica de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander en la realización de las labores jurídicas propias de este servicio
    (Universidad Industrial de Santander, 0001-11-23) Esparza Salazar, Natalia Sofía; Aceverdo Guerrero, Javier Alejandro; Sanabria, Juan David; Pardo Martínez, Orlando; Hernández Velasco, Hector Elias
    Palabras clave: Vicerrectoría de Investigación y Extensión, actividades misionales de la educación superior, autonomía universitaria, régimen especial de contratación, contratación estatal, etapa precontractual. Key words: Vice-Rectory of Research and Extension, higher education mission activities, university autonomy, special contracting regime, state contracting, pre-contractual stage. Descripción: La educación en Colombia tiene doble connotación: es un derecho y un servicio público. A propósito de la educación superior, el constituyente les confiere autonomía a estos entes para darse y regirse por sus propios estatutos para adaptarse a las necesidades del mercado en la globalización. En este ámbito, las prácticas administrativas y jurídicas institucionales requieren de procesos suficientemente orientados, pues en el caso de la Universidad Industrial de Santander, son los docentes –directores de los grupos de investigación- quienes se encargan de adelantar y gestionar los proyectos de investigación y extensión en etapas contractuales que requieren rigores jurídicos. Por lo tanto, este trabajo de grado presenta una práctica empresarial que desde el apoyo al servicio de asesoría jurídica de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander, se acompaña los procesos de contratación y expedición de actos administrativos, con el fin de optimizar los procesos que allí se adelantan, mediante la elaboración de una cartilla de orientación jurídica, que consigne la importancia de la planeación y el cumplimiento de los requisitos en la etapa precontractual para el desarrollo de proyectos de investigación y/o extensión de la Universidad Industrial de Santander. Para tal fin se procedió a realizar un análisis documental que sirviera de ruta para los protocolos en coherencias con las normativas vigentes. En suma, se ha elaborado un material que apoya procesos administrativos atendiendo a las necesidades o particularidades los funcionarios que la requieren.
  • Item
    APOYO JURÍDICO A LA FIRMA BARRIOS SANCHEZ ABOGADOS S.A.S. EN PROCESOS DE INSOLVENCIA DE PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS COMERCIANTES
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) ESPINOSA REMOLINA, ANGIE DANIELA; DIAZ HERNANDEZ, JAHIR FABIAN; CORTES FALLA, MONICA; ORTEGA GUALDRON, LILIANA
    La empresa constituye una de las bases de construcción social y económica en la sociedad. A su vez, la crisis de la empresa es una situación frecuente y a veces inevitable cuya materia de estudio en el ámbito del derecho ha sido teorizada y regulada mediante distintas normas que se integran y complementan entre sí. El derecho concursal es una rama de estudio poco profundizada en la carrera de pregrado de Derecho por su especialidad, pero, en la práctica, es una consulta muy común entre personas naturales y jurídicas comerciantes. En el presente trabajo se intenta abordar este amplio tema desde el estudio de las instituciones vigentes sobre el tratamiento de la crisis del deudor y pretende ser una guía útil para los estudiantes de derecho.
  • Item
    Implicaciones de la cláusula de dirección, confianza y manejo en los contratos de los trabajadores vinculados a la organización ASED, como un obstáculo para el ejercicio del derecho de asociación, representación y negociación colectiva
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-31) Duarte Moreno Natalia; Vargas Gomez Israel; Lopez Porras Diego Alfredo; Padilla Moreno Ivan Reinel
    En materia laboral, históricamente se han tomado posturas principalmente patronales, por lo que, surgió una inminente necesidad de que los trabajadores se reunieran y constituyeran organizaciones obreras en miras de buscar mejores condiciones laborales y evitar vulneraciones a los derechos ya adquiridos, dando con esto inicio a los sindicatos de trabajadores. Para evitar que los patronos intervinieran y afectaran negativamente el ejercicio del sindicalismo, la legislación nacional e internacional ha optado por regular esto, un claro ejemplo es la prohibición de que los trabajadores representantes del empleador pudiesen formar parte de la junta directiva de las organizaciones sindicales; para evitar que los intereses del patrono obstaculizaran la actividad de la organización y así sus intereses propios. En el sector minero, sector que se encuentra fuertemente organizado y que es un motor productivo en el desarrollo nacional, suele verse muy comúnmente la implementación contractual de la cláusula de dirección, manejo y confianza, para el desarrollo de sus actividades extractivas. El presente trabajo da cuenta de la serie de herramientas jurídicas empleadas para la promoción de la defensa de los derechos laborales que se ven afectados a través de prácticas antisindicales ejercidas por las empresas que tienen presencia en el sector, para evitar el pleno ejercicio de los derechos de asociación, representación y negociación colectiva de los trabajadores, enfocados principalmente a aquellos que tienen cargos presuntamente de dirección y representación y que acuden al Centro de Atención Laboral de Valledupar.
  • Item
    La promoción de los derechos laborales colectivos desde una perspectiva de género a partir de la aplicación de escuelas formativas.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-05) MARÍA ALEJANDRA AGUILERA BLANCO; Marely Constanza Cely Silva; Ivan Reinel Padilla Moreno; Israel Vargas Gómez
    Desde hace años el derecho a asociación ha sido reconocido por la comunidad internacional y la normatividad jurídica, sin embargo, este derecho ha tenido múltiples veces problemáticas a la hora de aplicarse, que va desde las propias que se presentan en la relación y conflictos con la empresa, hasta las mismas dificultades que se presentan al interior de los sindicatos respecto a la participación de los trabajadores en términos de constancia y equidad de género. Por ello, este trabajo de grado se centra en ahondar sobre la relación directa que hay entre la poca participación que existe de las mujeres en los sindicatos y la formación jurídica y política respecto a temas de equidad y violencias de género en los espacios laborales. Para ello se diseñan e implementan diferentes espacios de formación jurídico política que permitan caracterizar las violencias que viven las mujeres en los ambientes laborales y sindicales, cuáles son y si estos tienen impacto sobre la participación de ellas en los escenarios de participación política y sindical. Es de esta forma, que se busca entender el sindicalismo como un espacio donde deben existir condiciones dignas para quienes hacen parte de los mismos se sientan libres, cómodos y seguros para desarrollar los objetivos políticos, jurídicos y estratégicos que se planteen los trabajadores en defensa de sus derechos.
  • Item
    Aplicación alcance y desarrollo del fuero de estabilidad laboral reforzada por situación de enfermedad fisica y mental.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Suarez Ortega Brigieth Carolina; Vargas Gomez Israel; Lopez Porras Diego Alfredo; Padilla Moreno Ivan Reinel
    Durante el desarrollo de la práctica jurídico social llevada a cabo en el Centro de Atención Laboral de Villavicencio, se evidenció la recurrente problemática que presentaban los usuarios del sector de la palma de aceite, quienes padecían afecciones a su salud física y mental; y se veían desmejorados o afectados en sus relaciones laborales en virtud de su condición de salud. Es por esto, que en el presente trabajo se pretende plasmar el sustento normativo con el que cuentan los trabajadores y trabajadores de este sector industrial, para ejercer plenamente sus derechos y evitar vulneraciones a los mismos. Para esto, se pretende identificar los requisitos con los que debe contar un trabajador, conforme al ordenamiento jurídico colombiano, para ser amparado por el fuero de estabilidad laboral reforzada por debilidad manifiesta. Se evidenció que, en lo referente a la salud mental, si bien estas enfermedades afectan gravemente la vida de quien las padece, no se le da tal tratamiento, pues, por el contrario, existe una fuerte postura que pretende hacer caso omiso a las mismas, rezagándolas sin prestar mayor atención, por lo cual, se tocarán aspectos importantes en dicha materia con el fin de brindar las herramientas necesarias a los trabajadores. para hacer un uso efectivo de sus derechos.
  • Item
    Apoyo jurídico al área de Derecho Penal de la empresa IURIS & LEGIO S.A.S en la implementación de acuerdos de justicia restaurativa en procesos de violencia intrafamiliar.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Estupiñan Soto, Dana Valentina; Serrano Fajardo, Jhon Alexander; Silva Perez, Paola Marcela; Montes Perea, Carolina Isabel
    El presente trabajo de grado constituye el resultado de la práctica jurídica llevada a cabo en la firma IURIS & LEGIO S.A.S El objetivo principal de esta investigación fue apoyar al área de derecho penal de la empresa IURIS & LEGIO S.A.S en la aplicación de fórmulas restaurativas, como herramientas para lograr la terminación anticipada de los procesos en los que se ejerce la defensa técnica por el delito de violencia intrafamiliar. El estudio se centró en el análisis exhaustivo de las diferentes variables presentes en un proceso de violencia intrafamiliar, con el fin de identificar las características que favorecen la aplicación de la justicia restaurativa y comprender los motivos detrás de dicha preferencia. Además, este trabajo se propuso evaluar los mecanismos utilizados para la aplicación de la justicia restaurativa: la conciliación y la mediación. Se examinaron las formas de implementar estos mecanismos en un proceso penal real, a través del principio de oportunidad y la solicitud de preclusión, con el objetivo de garantizar que los acuerdos alcanzados entre las partes sean debidamente considerados. En resumen, este estudio investigativo presenta un análisis detallado de las variables en los casos de violencia intrafamiliar, resaltando la viabilidad y los beneficios de la justicia restaurativa. Asimismo, se ofrece una evaluación de los mecanismos de aplicación y se proponen estrategias para asegurar la efectiva implementación de los acuerdos logrados entre las partes involucradas, procurando una resolución más justa y satisfactoria de los casos de violencia intrafamiliar.
  • Item
    Proyecto de grado en la modalidad de práctica docente: Implementación de una propuesta de innovación pedagógica a través de las TIC en la asignatura de Derecho Procesal Administrativo
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-04) Jaimes Martínez, Luis Felipe; González Noriega, Olga Cecilia; Ramírez Ramírez, José Orlando; Gómez Toloza, Jorge Eliecer
    El sistema de Educación Superior demanda nuevas formas de enseñanza desde enfoques multimodales, lo que implica una reformulación en las prácticas pedagógicas para la construcción del conocimiento acorde a las realidades actuales. Se buscó por medio de una Práctica en Docencia desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje que generara la obtención de las competencias teórico-prácticas para la garantía de la formación de los estudiantes universitarios en la asignatura de Derecho Procesal Administrativo desde enfoques pedagógicos, didácticos y disciplinares apoyado en herramientas digitales y tecnológicas, con el fin de alcanzar un avance del modelo educativo institucional en consonancia con el desarrollo del abogado en formación. Para esto se diseñó y formuló una propuesta de innovación pedagógica como estrategia de aprendizaje implementada a través de la utilización de un Aula Virtual y de herramientas digitales, así como una evaluación de conocimientos para el desenvolvimiento en la solución de problemas jurídicos que se llevó a cabo durante el desarrollo de la asignatura y se confirmó por medio de un Trabajo de Investigación, que tuvo como resultado el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje planteados, concluyendo que por medio de un proceso de enseñanza basado en el constructivismo social y apoyado en la utilización de herramientas digitales, a una práctica evaluativa mixta, rúbricas de evaluación y retroalimentación continua se consigan y superan los resultados de aprendizaje esperados, así como la generación de un saber-hacer permanente traducido en un eficiente proceso formativo.
  • Item
    APOYO JURÍDICO PARA UNA ADECUADA PLANEACIÓN DE LOS PROCESOS CONTRACTUALES, ORIGINADOS EN LA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN, SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS; BRINDADO DESDE EL ÁREA DE ASUNTOS LEGALES Y SECRETARIA GENERAL DE LA ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A E.S.P.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-04) ALEJANDRO BETANCURTH BOLIVAR; López Porras,Diego Alfredo; Cala Rodríguez,Berta Juliana; Ramirez Garcia,Leidy Slendy; Mendoza Trillos,Patricia Andrea
    Resumen Título: APOYO JURÍDICO PARA UNA ADECUADA PLANEACIÓN DE LOS PROCESOS CONTRACTUALES, ORIGINADOS EN LA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN, SOLICITUD PÚBLICA DE OFERTAS; BRINDADO DESDE EL ÁREA DE ASUNTOS LEGALES Y SECRETARIA GENERAL DE LA ELECTRIFICADORA DE SANTANDER S.A E.S.P. Autor: ALEJANDRO BETANCURTH BOLIVAR Palabras clave: Energía eléctrica, servicios públicos domiciliarios, requeridores de los contratos, etapa contractual, planeación de los contratos. Descripción: El presente trabajo de grado condensa el desarrollo de la práctica jurídico empresarial que se realizó en el equipo de contratación del Área de Asuntos Legales y Secretaria General de la Electrificadora de Santander ESSA S.A E.P.S. Para la elaboración de este se realizaron cuatro informes en los cuales se desarrollaron todos los objetivos planteados al comienzo de la práctica. Como resultado de la práctica, se creó un documento titulado “ficha de información para la planeación contractual” en razón a la necesidad del mismo para la etapa de planeación contractual en los procesos de contratación de la ESSA, toda vez que su creación permitirá a los requeridores del contrato, entender (dado que en su mayoría carecen de conocimientos jurídicos) la manera correcta de manejar los documentos, comprendiendo nociones básicas de los mismos, tales como el tipo de contrato, la identificación del proceso, el objeto contractual y demás conceptos necesarios en esta etapa pre-contractual. Toda vez que, con el correcto tratamiento y diligenciamiento de los documentos, se ayuda a mitigar la aparición de posteriores reclamaciones judiciales y extrajudiciales a la entidad.
  • Item
    IMPLEMENTACION DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO COMPLEMENTO DE ENSEÑANZA EN EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DERECHO PENAL ESPECIAL II.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-06) Campos Santos, Silvia Daniela; Serrano Fajardo, Jhon Alexander; Peñaranda Molina, Carlos Alfonso; Ortiz Monroy, Carlos Andres
    Teniendo en cuenta que la educación profesional presencial esta comprendida no solo por las horas de cátedra programadas en el semestre, sino que se encuentra principalmente compuesta por las horas de trabajo autónomo de los estudiantes, resulta importante guiar este trabajo por medio de la propuesta de lecturas y actividades que permitan incentivar a la profundización de los temas socializados en clase de una manera eficaz y dinámica. Por este motivo, se enfoca la presente práctica docente en la implementación de las tecnologías de la información y comunicación por medio de la implementación de la plataforma Moodle para complementar la enseñanza de la asignatura Derecho Penal Especial II mediante actividades asincrónicas propuestas y compartiendo lecturas académicas de apoyo a las que pueden tener acceso los estudiantes a lo largo de todo el semestre de manera directa y rápida.
  • Item
    LOS DERECHOS COLECTIVOS DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE SINTRAPALMOSAN Y EL CUMPLIMIENTO POR PARTE DEL ESTADO COLOMBIANO DE SUS OBLIGACIONES RELACIONADAS A LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA LIBERTAD SINDICAL
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-01) Daza Bustos, Oscar Dario; Granados Ferreira, Jackeline; Bernal Velasquez, Angy Maryuri; Vargas Gomez, Israel
    La práctica jurídico social a exponer en el presente trabajo de grado se desarrolló en el marco del convenio específico de cooperación celebrado entre la Universidad Industrial de Santander y la Corporación Justicia y Libertad. A grandes rasgos, la Corporación Justicia y Libertad está conformada por un grupo de profesionales en ciencias sociales y jurídicas que acompañan, a través de sus saberes, diferentes procesos de desarrollo comunitario y sindical en pro de la promoción de los derechos humanos y/o derechos humanos laborales. Ahora bien, el principal objeto del trabajo de grado fue la formación a través de la experiencia práctica sobre el ejercicio y reivindicación de los derechos laborales colectivos relacionados a la libertad sindical; esto en especial atención al proceso de negociación colectiva y huelga desarrollado por el Sindicato de Trabajadores de la Palma de Palmosan (Sintrapalmosan), el cual duró aproximadamente 6 meses. En este sentido, como miembro pasante de la institución mencionada se participó en la asistencia y proyección de acciones jurídicas tales como: asesorías, derechos de petición, acciones de tutela, demandas y contestaciones de demandas; lo anterior dentro de procesos organizativos sindicales como los de Sintraelecol seccional Bucaramanga, Sintrainagro seccional Minas y, por supuesto, Sintrapalmosan. Asimismo, para efectos del presente escrito, se elaboró una suerte de aproximación teórica y conceptual a los elementos y derechos que surgen de la libertad sindical; destacando lo que ello implica para el Estado colombiano en calidad de garante de aquellos derechos a la luz de la suscripción de diferentes tratados de derechos humanos y su calidad de miembro de la Organización Internacional del Trabajo.
  • Item
    CONSTITUCIÓN DE UNA FUNDACIÓN COMO APORTE SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE LOS FINES DEL ESTADO
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Burgos Vásquez, Keidy Tatiana; Ortega Gualdrón, Liliana; Cadena Zambrano, Andres Felipe; Bernal Velasquez, Angy Maryuri
    El escrito que se presenta a continuación, precede una experiencia de vida, que en palabras formales se denomina “práctica jurídica”, la cual, se llevó a cabo en la compañía Mantenimientos, Fabricación y Montajes Industriales S.A.S., en donde el objetivo perseguido consistió en la creación formal de una Entidad Sin Ánimo de lucro (ESAL), en su modalidad de fundación, cuyo objeto social debía estar enfocado en el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de la compañía y sus familias; por lo tanto, por medio de este informe se pretende exponer el proceso de constitución de una fundación en Colombia, partiendo de una amplia exploración documental en donde se recopilaron no solo normas, jurisprudencia y doctrina aplicable al caso concreto; sino que además se realizó una inmersión en el mundo social, por medio de la interacción con algunos de los potenciales beneficiarios, en donde su opinión fue igual de valiosa que la de aquellos que haciendo uso del derecho a la libertad, expresaron su voluntad de destinar unos bienes al cumplimiento de un objeto de utilidad común. Este informe no solo le va a permitir a su lector tener una visión general de la gestión y el proceso especifico desarrollado por el estudiante, sino que además le va a permitir tener un acercamiento directo con el conocimiento de la figura jurídica de la fundación, en Colombia.
  • Item
    Crítica a la Teoría Pura del Derecho: Aportes para una concepción materialista del Derecho
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-01) Arango Riaño, José Héctor Andrés; Cely Silva, Marely Constanza; Acevedo Guerrero, Javier Alejandro; Moreno García, Manuel Eduardo
    La investigación plantea hacer una crítica a la Teoría Pura del Derecho de Hans Kelsen, texto que ha sido el referente científico en el mundo del Derecho. Se contrastará dicha teoría con los aportes críticos de Marx y Engels. Primero. haciendo una crítica a la metodología pura, luego a la norma fundamental, y finalmente haciendo un aporte al estudio sobre las determinaciones del Estado de Derecho. La crítica en este trabajo pretende avanzar en el conocimiento de lo real como una forma concreta de la acción política, el conocimiento como el momento en que la acción se organiza para alcanzar su máxima potencialidad transformadora de la vida social. Encontrar las determinaciones materiales del Derecho y su especificidad frente a otras formas sociales para aportar a una visión científica sobre el mismo. Con el fin de aportar a una universidad crítica, que propende por la transformación social y el impacto real en la vida de las comunidades, este trabajo pretende generar un enfoque novedoso y materialista al estudio del derecho para producir conocimientos que permitan un cambio real en la sociedad actual, conocimiento que permita a la comunidad adquirir conciencia de su posición frente al derecho y de su acción transformadora ante el mismo.