Filosofía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 567
  • Item
    Un acercamiento a los conceptos habitar y mundo en Martin Heidegger a partir de la construcción vivencial dentro de los espacios urbanos
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-28) Sanabria Blanco, Slendy Katherine; Chamorro Muñoz, Alicia Natali; Pulido Blanco, Jorge; Prada, Manuel Leonardo
    Este trabajo de investigación se adentra en el estudio del existencial mundo y habitar en base a las obras filosóficas escritas por Martin Heidegger, la primera de ellas “Ser y tiempo” y la segunda “Construir, habitar y pensar”. El objetivo de este proyecto es detenerse hermenéuticamente en la cotidianidad de la vida fáctica del hombre y comprender la relación del ser-ahí y el estar-en como existenciales que posibilitan el entendimiento del ser en el modo de ocupar un espacio. Por esta razón, la pregunta de investigación que se desarrolla en esta monografía posiciona los existenciales Heideggerianos dentro la vida urbana misma estableciendo detalladamente los argumentos filosóficos a partir de las vivencias cotidianas en la ciudad. Así, se evidencia el modo como el hombre desde su estar-ahí se encuentra en relación con los entes intramundanos que conforman su mundo circundante y permiten la apertura del espacio vivencial. Por lo siguiente, este trabajo de investigación se dividirá en tres capítulos: el primero es un acercamiento a los existenciales ser-ahí, ser-en, en relación con el estar-en-el-mundo; el segundo capítulo comprende la interpretación del habitar Heideggeriano desde los espacios creados por diferentes comunidades urbanas y el ultimo capitulo trae a colación la obra literaria Lecciones de vértigo de Pedro Badran donde se podrá observar la reunión de los argumentos filosóficos expuestos en los capítulos I y II en relación con las vivencias urbanas que el autor expone en su obra literaria.
  • Item
    Sobre la Hegemonía Cultural en Latinoamérica
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-23) Lizarazo Cárdenas, Leidy Tatiana; Dionicio Lozano, Milton Fernando; Silva Rojas, Alonso; Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo
    Latinoamérica como concepto geopolítico, es una región que comparte una historia política, cultural y económica característica. En el siglo XV al continente llegaron los europeos a dominar el territorio, su primera acción fue acabar las civilizaciones indígenas alojadas aquí hacía cientos de años atrás; además de robar sus minerales, acabaron con las culturas nativas y sus conocimientos, e impusieron una nueva visión del mundo. Y como es tarea de la filosofía preguntarse ¿Cómo hemos sido hechos?, este texto pretende hablar sobre la hegemonía cultural, haciendo un análisis hermenéutico desde la Filosofía de la liberación. Una filosofía latinoamericana, que se pone desde la periferia a crear una nueva cosmovisión, con la apuesta de encontrar y utilizar nuevos modos de relación con el Otro y con la Naturaleza.
  • Item
    El ideal del progreso en la "filosofía positiva" de Augusto Comte: fe en la ciencia para una religión de la humanidad.
    (Universidad Industrial de Santander, 2024-02-25) Monsalve Toloza, Jaime Andrés; Aguirre Román, Javier Orlando; ; Pulido Blanco, Jorge; Prada, Manuel Leonardo
    El presente trabajo de grado estudia el problema del progreso desde la relación ciencia- sociedad postulada por Augusto Comte en sus obras: Curso de filosofía positiva (1830) y Discurso sobre el espíritu positivo (1844). Comte quién vivió en Francia en los siglos XVIII Y XIX, período que él mismo denominó como negativo, postuló su filosofía positiva como un proyecto filosófico de reorganización de las ciencias para lograr un conocimiento público de sus descubrimientos e investigaciones, una educación científica que posibilitara una reconstrucción en Francia tras la revolución de 1789, todo un proyecto que más tarde se desarrollaría ideológicamente como positivismo y que junto con su posterior religión de la humanidad consolidan su ideal de progreso. Así mismo se problematiza la relación entre la idea de progreso positivo (es decir, el progreso como la naturaleza inevitable de la historia de la humanidad) y entre el ideal de progreso de su espíritu positivo (es decir, el progreso como finalidad de la transformación social desde el orden científico) ambos en un reflejo- reflejante. La filosofía positiva Comtiana resulta siendo un proyecto social de ordenamiento científico, en el que el ser humano asume un espíritu retrogrado, de ensoñación y engaño bajo la confrontación a lo negativo por lo positivo, al tiempo que deposita en lo positivo toda suerte de valores y en las investigaciones científicas devota fe. En oposición a un espíritu positivo para la ciencia este trabajo propone un espíritu reflexivo: un espíritu que pregunte con más rigurosidad antes de responder con religiosidad, que su preguntar sea sabiduría antes que frenesí de verdad, transvalorando las ideas de progreso, desarrollo e incluso evolución para asumir una actitud reflexiva antes que positiva, por una actitud dispuesta siempre a preguntarse con asombro sobre el ser de los fenómenos antes que las leyes de su invariable determinación.
  • Item
    Mente y cuerpo en investigaciones filosóficas de l. Wittgenstein
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Campos Gómez, Juan David; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso
    El presente trabajo tiene como objetivo abordar la problemática relación entre mente y cuerpo desde el análisis gramatical propuesto por Wittgenstein. Esta problemática, propia de la filosofía de la mente, surge cuando se asume que el individuo se compone de dos sustancias, sustancia pensante y sustancia extensa, cada una con una sustancia que la diferencia de la otra. En la sustancia pensante la esencia es pensar. Abordar esta problemática desde el análisis gramatical nos permite encarar la cuestión desde el mismo planteamiento, es decir, desde las expresiones que se usan. Así, nos preguntamos por el uso de la palabra pensar y si este no es reflejo de una confusión lingüística. Para cumplir este propósito, el presente trabajo se divide en tres capítulos. Primero, dedicamos un capítulo a las nociones de juego de lenguaje y formas de vida, pues estas son claves para entender el propósito final del análisis gramatical y sirven para introducirnos en los temas a discutir; segundo, abordamos la problemática mente y cuerpo desde el análisis gramatical de las palabras pensar y querer decir, esto nos revela que se trata de una confusión; tercero, reconducimos finalmente el empleo metafísico de pensar a su uso cotidiano y, con ello, el problema desaparece
  • Item
    La relación entre los conceptos verdad, felicidad y Dios en la obra Confesiones de San Agustín
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Flórez Quintana, Caren Dayana; Triana Trujillo, Alexander
    La verdad y la felicidad han representado dos de los problemas filosóficos más importantes que se han trabajado y estudiado a lo largo de la historia, pues el hombre siempre se ha encontrado en la constante búsqueda de la verdad y la felicidad. Es por ello que, en la presente investigación analizaremos la relación que logramos establecer entre los conceptos de verdad, felicidad y Dios que expone San Agustín en su obra Confesiones, ya que Agustín considera que Dios es en esencia la verdad y el mayor deleite del hombre. Es por ello que, en un primer momento analizaremos el concepto de verdad que nos brinda Agustín tomando como base los fundamentos que establece Platón en el mito de la caverna. Seguidamente, analizaremos los dos tipos de felicidad que establece Agustín: la felicidad celestial y la terrena, a partir del mito del carro alado de Platón, pues buscamos establecer la importancia de la voluntad en cada una. Y, por último, estableceremos la relación entre los conceptos de verdad, felicidad y Dios, pues Agustín dice que Dios es la verdad y la felicidad absoluta. Sin embargo, para trascender a Dios se hace necesario que nos sumerjamos en lo más profundo de nuestro interior y nos mantengamos al margen del pecado
  • Item
    La relación entre víctima y vida humana en la ética de la liberación y 14 tesis de ética de Enrique Dussel
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Becerra Bernal, Oscar Mauricio; Aguirre Román, Javier Orlando
    El presente escrito se centra en la idea de víctima y vida humana, con el propósito de indicar cómo a partir de la idea de víctima se desarrolla la noción de vida humana como valor base que permite pensar la vida en comunidad y que da sustento a todo el proyecto de la ética de la liberación. La vida humana implica un pleno desarrollo del individuo en comunidad, es decir, que el individuo pueda suplir sus necesidades básicas para subsistir. Las instituciones deben velar por el florecimiento del individuo por medio de las leyes, esto es, son responsables de que el individuo pueda gozar o no de una vida plena. La sociedad debe insistir a las instituciones el cumplimiento de su responsabilidad por medio de mecanismos efectivos para que el vulnerado pueda tener una mejor condición de vida. En el caso contrario, es decir, cuando el individuo no puede reproducir y florecer su vida en comunidad, se convierte en una víctima, de modo que la víctima es aquel individuo que no puede gozar de una mejor condición de vida.
  • Item
    La dualidad cuerpo-alma platónica expuesta en el "Fedón "y su relación con el concepto hitodama presente en la mitología japonesa, fundamental en la realización de Bleach, obra creada por Noriaki Kubo
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Martínez Quezada, Ana María; Flantrmsky Cárdenas, Oscar Giovanny
    La presente investigación se divide en tres momentos fundamentales: el primero, se denomina Mitología japonesa: hitodama, en el cual se abordará la religión nativa de Japón, llamada sintoísmo (camino de los dioses) o más conocida popularmente con el nombre de Shinto. Dicha religión, es un culto representativo del folclore japonés y se basa en la realización de actividades para la veneración de todas las deidades naturales conocidas como kamis. Posteriormente, se analizará el impacto de la religión budista en el archipiélago japonés y, por ende, en su religión nativa, esto para contextualizar el origen del concepto en cuestión, es decir, hitodama (alma humana). Luego, se desprende el subtema titulado El concepto hitodama en el anime japonés, el cual versará sobre la introducción de dicho concepto en el anime. Seguidamente, se dará paso al segundo momento titulado Dualidad cuerpoalma platónica, en donde se planteará la visión que tiene la filosofía platónica frente al tema del alma humana, para ello, nos apoyaremos en la obra Fedón , donde se manifiesta con mayor profundidad la problemática. Sin desconocer las demás obras que complementan el pensamiento platónico sobre la dualidad antropológica, las cuales se tendrán en cuenta para la presente investigación. Ahora bien, el último momento se denomina Concepto hitodama y dualidad cuerpoalma platónica: diferencias y similitudes, aquí se pretende establecer una comparación entre dichas creencias desde un enfoque audiovisual, pues se utilizará el anime japonés Bleach en el cual se encuentra representada la hitodama en relación con la influencia de la dualidad antropológica que plantea el filósofo Platón
  • Item
    La distinción entre los conceptos de violencia y poder en la obra filosófico-política de Hannah Arendt
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Córdoba Carrero, Diego Andrés; Botero Bernal, Andrés
    El presente proyecto tiene como objetivo establecer la diferencia entre los conceptos de violencia y poder en la obra filosóficopolítica de Hannah Arendt, filósofa política alemana de gran prestigio por su constante reflexión sobre el hombre y la sociedad. El estudio de la política para la autora en cuestión ha sido uno de sus puntos más fuertes, en especial, sobre cómo se establece la política en la comunidad. De manera similar, la autora plantea, en sus obras, diferentes características de la violencia y el poder, términos que constantemente han sido relacionados con la política. Se cree, entonces que, si hay política, hay poder, y el poder, por su parte, se manifiesta en la violencia. Por el contrario, Hannah Arendt considera que a través de la violencia no se llega al poder y cuando una persona o comunidad tiene poder, no ejercerá la violencia para mantenerlo. Asimismo, la autora da relevancia al vivir en comunidad, al reconocer la importancia del otro para trabajar mancomunadamente en la obtención de beneficios para todos. Por tanto, se pretende caracterizar los conceptos de violencia y de poder desde las obras tituladas La condición humana y Sobre violencia de Hannah Arendt y, a su vez, ofrecer una mirada conjunta de los términos, desde sus relaciones y oposiciones
  • Item
    El concepto de libertad en el pensamiento filosófico de Jürgen Habermas
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Peña Neira, Damaris Julieth; Aguirre Román, Javier Orlando
    El objetivo del presente trabajo consiste en poder dar una definición al concepto de libertad desde el filósofo alemán Jürgen Habermas, quien entiende este término desde el ámbito comunicativo, concibiendo la libertad como libertad comunicativa, y partiendo del hecho de que los seres racionales tienen en su naturaleza el poder comunicarse entre sí. De esta manera, en este escrito se encontrará, en un primer momento, un esbozo de la noción de libertad desde el pensador Immanuel Kant, quien plantea algunos argumentos que dan cuenta de la evolución en su propio pensamiento, argumentos con los cuales plantea que si bien la causalidad de la naturaleza tiene como objetivo ser la desencadenante de un sin número de causas y efectos, no puede verse a esta como única teniendo presente que tiene una universalidad ilimitada. Como segundo punto, se expondrán de manera sucinta los diferentes momentos del pensamiento habermasiano, destacando de esta manera las diferentes etapas del pensamiento del filósofo hasta llegar al giro lingüístico, el cual cobra gran importancia en Habermas, debido a que es a partir de ahí que emplea la importancia de la filosofía práctica en su teoría. Así, en el último apartado del texto, se brinda un análisis de la libertad comunicativa en Habermas
  • Item
    Dependencia tecnológica de la economía en Colombia: una lectura del capítulo XIII en el capital de Marx
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Pérez Remolina, Jharinson Estiven; Maldonado Serrano, Jorge Francisco
    La tecnología avanza y trae consigo cambios positivos como negativos en la producción industrial, por ello es importante plantearnos la pregunta acerca de la dependencia de la tecnología en la economía en el proceso de incorporación tecnológica, puesto que su incorporación más allá del avance mismo debe analizarse los efectos que el avance sostiene en el desarrollo social y económico del hombre. Por tanto, el presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar la dependencia tecnológica de la economía en los procesos de incorporación tecnológica en la industria a partir de la concepción marxiana expuesta en el capítulo XIII de El Capital. Aquí es de gran relevancia el análisis realizado por Marx, puesto que no solo va más allá de una visión de la máquina en el avance tecnológico, sino que incorpora las situaciones que yacen en este avance, además, el análisis abre camino para la reflexión de escenarios cercanos a la realidad actual.
  • Item
    El cambio de paradigma epistemológico; una reflexión del concepto de negatividad, a la luz de la obra, en el enjambre Byung Chul Han
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Acevedo García, Jhonatan David; Díaz Contreras, Gustavo Adolfo
    El siguiente trabajo de investigación muestra como a partir del concepto de negatividad expuesto en la obra del filósofo surcoreano Byung Chul Han, se interpreta lo que en términos kunhnianos es considerado cambio de paradigma. Este cambio, que en la actualidad gira en torno a lo digital, es explicado bajo un hilo conductor conceptual y por una serie de ejemplos que muestran como el humano a cambiado radicalmente su relación tangible con los objetos y su experiencia de mundo, lo cual, puede reflexionarse, desde una visión haniana, como una expulsión de la negatividad. Para el desarrollo de esta reflexión, el primer capítulo define el concepto de negatividad en un fragmento de la obra de Byung Chul Han, para después, en la segunda sección, hacer un rastreo diacrónico, de cómo las teorías de pensadores como: Tales de Mileto, Pitágoras, Platón, McLuhan y Foucault han permeado la forma de experimentar el humano a lo largo de la historia, en pro, de ayudar al lector a comprender que se entiende como cambio de paradigma, en aras de desembocar en una reflexión final que indica cómo desde una visión oriental, el concepto de negatividad del surcoreano, se manifiesta como una especie de resistencia ante lo digital. 1
  • Item
    Reflexiones en torno al papel de la lógica en la educación de niños y jóvenes, a partir de la obra "Filosofía en el aula" y de la novela el "Descubrimiento de Harry" de Matthew Lipman
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Mendoza Peinado, Karen Juliana; Ortiz Quezada, Freddy Francisco
    En este trabajo de investigación se busca demostrar el papel de la lógica en la educación de niños y jóvenes, a partir de los planteamientos de Matthew Lipman en la obra Filosofía en el aula. Para tal fin, pretendo utilizar la novela El descubrimiento de Harry como estrategia metodológica para demostrar cómo se implementa esta área de conocimiento, y por qué es importante dentro del proceso educativo. Así que el trabajo se desarrollará de la siguiente manera: en primera instancia, se muestra el contraste entre el currículo tradicional y la propuesta del currículo de Filosofía para Niños, con el fin de exponer cómo la propuesta de Lipman genera un cambio fundamental en el currículo, que va desde la metodología de enseñanza, pasando por la necesidad de una formación constante del profesorado; hasta la incorporación de la filosofía como eje central que conecta las diferentes áreas de conocimiento. En esa misma medida, se demuestra el papel central que juega el profesor para crear comunidades investigadoras dentro del aula, y así promover el pensamiento lógico en las mismas. En segunda instancia, se presenta el despliegue puramente teórico de la lógica, en la obra Filosofía en el aula . En este sentido, se desarrolla la lógica formal orientada a la infancia y, en este orden, una lógica como enfoque de buenas razones y una lógica de la acción racional que se construye a partir de la actuación de los personajes en una novela. Finalmente, la segunda parte se complementa en el tercer capítulo, donde se da validez a los planteamientos teóricos que se presentan en ilosofía en el aula . Es por esto, que el texto central del capítulo final es l descubrimiento de Harry , que le permite dar una mirada a la forma práctica de introducir la lógica a los niños en el aula de clase.
  • Item
    La propiedad privada en Rousseau: análisis desde las obras "Discurso sobre el origen y Los fundamentos de la desigualdad entre los hombres" y "El contrato social
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Gaviria Polanco, Angie; Botero Bernal, Andrés
    El presente trabajo de grado se realizó a partir de un análisis entre dos obras del filósofo JeanJacques Rousseau. La finalidad de esta investigación fue identificar las continuidades y las rupturas en torno al concepto de la propiedad privada en las obras Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres y El contrato social. Para ello, fue necesario establecer como punto de partida aspectos bibliográficos del ginebrino, a fin de contextualizar su pensamiento. Asimismo, se enfatiza en nociones fundamentales al momento de entender su teoría política. Luego, como hallazgos se identificaron coherencias y rupturas entorno a la propiedad privada que se menciona en dichas obras. Y finalmente, se presenta las respectivas conclusiones, reuniendo a modo general varias problemáticas abordadas en los capítulos expuestos en este texto.
  • Item
    El rol de la mujer como sujeto político y social con relación al lenguaje ordinario en Judith Butler
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Maldonado Hernández, Liceth Yadira; Aguirre Román, Javier Orlando
    El presente trabajo tiene como objetivo el análisis del estudio de la noción de lenguaje ordinario, común y naturalizado a través de lo expuesto en la obra Lenguaje, poder e identidad de la filósofa estadunidense Judith Butler. Asimismo, el rol de la mujer como sujeto político y social dentro del lenguaje. Para efectos de lo anterior, en un primer momento del texto se da a conocer las categorías desde la construcción del lenguaje hegemónico, común y naturalizado en el que se encierra la construcción del sujeto como agente regido por normas hegemónicas al tiempo que las reproduce, propaga y mantiene vivas. Dentro de las categorías de lo hegemónico se abordan conceptos como, género, sexo, cuerpo, marca y, desde luego, lenguaje. En el segundo apartado se identifica el problema del lenguaje como agente limitador dentro de la cotidianidad para el sujeto mujer, seguido del abordaje de los actos de habla, teoría cuya importancia radica en la profundización de enunciados de odio extendido por la normas socio culturales a lo largo de la historia. Finalmente, en un tercer momento se pretende poner en manifiesto la capacidad del lenguaje- a través de los actos performativos- de causar efectos en el individuo posicionándolos bajo las consideraciones supeditadas e infra valorativas en la que se ubica a la mujer. Todo como un reconocimiento al desplazamiento frente a la construcción del lenguaje con las que se conduce las creencias y la cultura.
  • Item
    Senzari, el mito ika del origen del hombre como expresión epistemológica ancestral desde la filosofía de Deleuze-Guattari y las líneas del perspectivismo antropológico
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Duran Acevedo, David Armando; Mogollón González, Daniel Ricardo
    La presente propuesta investigativa propone un dialogo intercultural en la búsqueda y definición de la pregunta sobre el origen del conocimiento ancestral. La cual, está basada en el mito del origen del hombre o Senzari, fundamento principal y conclusivo en esta propuesta. Con lo anterior se da una degradación temática en la cual, se tratan en un principio conceptos tales como plano de inmanencia, rizoma y geo-filosofía de los filósofos Deleuze y Guattari los cuales permiten la ampliación de las estructuras conceptuales sobre las formas validas de conocimiento, y epistemología por fuera de las sociedades mayoritarias, en este caso la sabiduría ancestral. Se sigue un apartado dedicado a la antropóloga Natalia Giraldo en la definición del lenguaje del territorio o Topo-lenguaje. Los conceptos sobre la territorialidad y conocimiento serán solo uno, en una composición simbiótica y semiótica, en tanto naturaleza y cultura. En base a esto, es menester dar un acercamiento a lo que significa pensar para este grupo humano, para seguidamente, proceder con una explicación al concepto de perspectivismo por parte del antropólogo Eduardo Viveiros de Castro y del cual serán mencionado postulaciones y acercamientos desde el relato mítico a la realidad sacral y ritual en estos grupos. Otra parte fundamental para el entendimiento de la forma de conocer en este grupo humano, es articulado con el conocimiento del profesor y director de este proyecto Daniel Ricardo Mogollón para emplear debidamente los conceptos planteados en esta cultura, con el fin de llegar a la parte más importante de esta propuesta, el esbozo y representación epistemológica en el mito de origen del hombre en los cuales se demostrará, una epistemología latente que mimetiza el territorio y que ha subsistido por siglos en Colombia.
  • Item
    El juego filosófico en la comunidad de indagación como herramienta generadora de prácticas democráticas: una aproximación práctica al proyecto pedagógico de Matthew Lipman, en la institución educativa de Micohaumado del Sur de Bolívar
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Reyes Anaya, Yudy Mercedes; Sarabia Sarabia, Yessenia; Ortiz Quesada, Freddy Francisco
    La presente investigación, pretende demostrar la utilidad del juego filosófico para la generación de prácticas democráticas y habilidades filosóficas, desde el proyecto pedagógico planteado por el filósofo y lógico estadounidense Matthew Lipman a través de la ejecución de un proyecto de aula en estudiantes de grado sexto a undécimo de la institución educativa Micoahumado ubicada en la región sur del departamento de Bolívar. Lo expuesto anteriormente, tendrá como sustento teórico principal los aportes realizados al proyecto pedagógico de filosofía para niñas y niños de Matthew Lipman, y como complemento las ideas de Jhon Dewey, quien influyó positivamente en la concepción del aula y la comunidad de indagación como espacios políticos y democráticos. La discusión conjunta de estos dos autores, permite analizar la comunidad de indagación como una herramienta educativa de transformación de espacios académicos tradicionales y estáticos en espacios autónomos, autocorrectivos y de confianza que posibilita en niñas y niños el autorreconocimiento como seres de pensamiento creativo, autotransformador, independiente y aumentar su capacidad de pensar por sí mismos. Además de servir como cimiento para la creación de estrategias prácticas que posibiliten la presencia de habilidades filosóficas: como la reflexión, la indagación, argumentación y pensamiento crítico en el estudiante y simultáneamente susciten prácticas democráticas como el criterio y la participación. Para ello, se procederá de la siguiente manera: en primer lugar, se busca analizar los conceptos de juego filosófico, democracia, educación y comunidad de indagación desde las obras La Filosofía en el Aula, Pensamiento Complejo y Educación de M. Lipman y Democracia y Educación de J. Dewey, con el fin de esclarecer conceptualmente los cimientos del proyecto pedagógico de Lipman y analizar en conjunto con los aportes de Dewey la utilidad del juego dentro de la comunidad de indagación para lograr la implementación de un pensamiento democrático crítico y autocorrectivo. Seguidamente, se desarrolla una explicación del juego filosófico y democrática, para, posteriormente establecer la utilidad del juego filosófico en el desarrollo de prácticas democráticas y habilidades filosóficas en el corregimiento de Micoahumado como herramienta educativa desde la propuesta de Lipman, que suscite una práctica filosófica.
  • Item
    Arete: convergencia y divergencia entre Platón y Aristóteles en el Filebo, La República y la Ética Nicomaquea
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Tarazona Cristancho, Sergio Alberto; Flantrmsky Cárdenas, Oscar Giovanny
    El documento presente está centrado en exponer el tema de la areté, desde Platón y Aristóteles, para dar a conocer las concepciones de la excelencia o la virtud desde ellos, explicando lo que para cada uno es, y las condiciones que se necesitan, según los mismos, para alcanzar este objetivo. Se pretende, partiendo de este entendido, estudiar el concepto de la areté en Platón y Aristóteles en los textos mencionados, para identificar los puntos clave, de convergencia y divergencia, teniendo en cuenta los conceptos de belleza, valentía, prudencia y justicia, como factores determinantes para la consecución de la misma. Así, en un primer momento, se identificarán por separado los conceptos fundamentales que cada uno de los autores expone desde su pensamiento, para ilustrar en detalle cuáles son las condiciones propias y las implicaciones que se derivan de cada uno de ellos. En esa misma instancia se expone la base filosófica de los mismos en torno a la ética, en la que se mostrará, implícitamente, a lo largo del estudio, que es del todo loable tomar en cuenta la areté como valor importante. De esta manera, siguiendo ese orden de ideas, se busca, finalmente, establecer un paralelo que nos dé luz respecto a las similitudes y diferencias entre ambos filósofos en torno a este asunto. Es de suma importancia tener en cuenta conceptos como praxis y episteme, en relación con la comprensión del tema, en el sentido de la distinción de las formas de adquirir el conocimiento de la virtud.
  • Item
    Juegos del lenguaje y el lenguaje como juego: una lectura trascendental de la teoría del lenguaje de Ludwing Wittgenstein
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Macias González, Crhistian José; Rodríguez Ramírez, Dairon Alfonso
    El siguiente trabajo de grado pretende establecer qué tipo de relación existe entre las condiciones de posibilidad de la imagen del lenguaje como la totalidad de los juegos del lenguaje, presentada por Ludwig Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas, y el carácter pragmático de los mismos, en el marco de la teoría de la significatividad del lenguaje del primer y segundo Wittgenstein. Esto responde a la necesidad filosófica de esclarecer la situación del ser humano en el mundo a través del conocimiento del funcionamiento del lenguaje, para ello, se analizarán los cambios de pensamiento en cada etapa de la filosofía de Wittgenstein con especial atención en los aspectos trascendentales y pragmáticos de sus postulados filosóficos acerca del funcionamiento del lenguaje en cada una de sus obras capitales; Tractatus Logicophilosophicus, Investigaciones Filosóficas, y Sobre la Certeza. Este análisis arrojará que las diferentes etapas del pensamiento filosófico de Wittgenstein mantienen la intención de delimitar el uso del lenguaje (respetando los matices en cada etapa de pensamiento), y en este sentido, que existe un carácter trascendental de esta intención filosófica del austriaco. Además, se concluirá que la relación que existen entre los aspectos pragmático y trascendental del lenguaje (considerada como totalidad de los juegos del lenguaje, en donde la totalidad se comprende como una familia de conceptos que se asemejan entre sí) se sostiene en términos de condiciones de posibilidad de una práctica lingüística con sentido, es decir, un requisito que se da con la práctica del lenguaje, pero que a su vez, si bien dicha práctica determina el uso (significado) de las palabras, no logra socavar este requerimiento trascendental del Lenguaje
  • Item
    La educación para la autonomía y la libertad en Kant
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Osorio Castro, Ronald Felipe; Silva Rojas, Alonso
    En las sociedades actuales la educación debería responder a la necesidad de formar al ciudadano para la vida. Ante esto, surge la pregunta acerca del modelo pedagógico correcto o más adecuado para una formación humana donde la libertad y la autonomía sean los pilares fundamentales del desarrollo social y humano. Por ello, el presente trabajo de
  • Item
    Identidad en Spinoza: un problema onto-epistemológico
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Mendoza Cely, Heimar Eduardo; Maldonado Serrano, Jorge Francisco
    La gestación de la filosofía de Spinoza está rodeada de circunstancias particulares. Spinoza fue excomulgado de su comunidad religiosa y prefirió vivir rodeado de intelectuales con quienes compartía su pensamiento. Su obra fue prohibida, incluso hasta después de su muerte. Entre los motivos para esta decisión está la formulación de ideas particularmente transgresoras. Desde la formulación de una ontología que se cimenta en su propia concepción de Sustancia, Spinoza se distancia de las propuestas ontológicas más relevantes de su tiempo: lo que hay es una única Sustancia absolutamente infinita. A partir de esta respuesta a la antiquísima pregunta por el ser, Spinoza procede a examinar a los seres humanos y su lugar ontológico dentro de este sistema. Los seres humanos son modificaciones de la Sustancia que existen en la duración. El aumento o disminución de la potencia del ser humano dentro del plano de la duración se da a partir de sus encuentros con modos exteriores, encuentros que pueden provocar un cambio en su ratio de movimiento y de reposo que concluya en la muerte. En este sentido, la muerte es admisible por medio de la propuesta ontológica spinoziana del ser humano como modo finito, y así también lo es la identidad personal. De esta manera, en este trabajo se propone una lectura conjunta de la muerte y de la identidad como nociones aplicables a la finitud dentro del sistema ontoepistemológico de Spinoza