Especialización en Gerencia de Proyectos de Construcción

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 19 of 19
  • Item
    Aplicacion de la practica 82r-13 de la aace: gestion del valor ganado practicas recomendadas alineadas con el estandar eia-748-c en empresas constructoras del nororiente colombiano
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Polanco Muñoz, Camilo Andres; Mora Olaya, Daniela Andrea; Mejia Aguilar, Guillermo
    En el desarrollo del presente trabajo, se muestra una forma para controlar los costos y el cronograma de dos proyectos pilotos ubicados en el Nororiente Colombiano, de acuerdo a la práctica 82R-13 recomendadas alineadas con el estándar EIA-748-CAdvancement of Cost Engineering (AACE). Los dos proyectos piloto tienen las siguientes características Caso 1: Edificación residencial proyecto privado de proceso constructivo vertical y desde el enfoque del dueño del proyecto, Caso 2: Infraestructura vial, proyecto público de proceso constructivo longitudinal y desde el punto de vista del contratista, los dos casos están ubicados en la región Nor-oriente de Colombia. El plan de implementación detalla a través de los grupos de procesos las recomendaciones de optimización de los procesos para el control de los costos y el cronograma con la gestión del valor ganado teniendo en cuenta las características de cada proyecto estudiado. Para la elaboración de este plan se realizó un diagnóstico inicial del estado actual de los procesos de cada empresa con el fin de analizar y proponer una optimización a estos procesos que se pueda implementar. Finalmente, con ayuda de los interesados de los proyectos se realizó una socialización y validación de la propuesta de implementación a través del cual se complementó el documento final según las recomendaciones realizadas. *
  • Item
    Plan implementacion de la practica 32r-04 de la aace international. determinacion de la duracion de las actividades
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Suarez Ortiz, Marco Julian Ricardo; Hurtado Medina, Jose Luis; Meneses Florez, Jorge Enrique
    Este documento contiene el estudio y propuesta de mejora del procedimiento para determinar la duración de las actividades en la programación de los proyectos de una empresa de construcción en el área de infraestructura vial. Para tal fin se realizaron entrevistas con los profesionales encargados de la programación y control de obra de varios proyectos, encontrando que no se hace un adecuado proceso para la determinación de la duración de las actividades de obra y que a lo largo del desarrollo del proyecto las programaciones deben ser ajustadas repetitivamente dificultando el seguimiento y poniendo en riesgo el cumplimiento de las entregas parciales y definitivas en las fechas y plazos establecidos con el Cliente. Con el levantamiento de la información del proceso actual y aplicando las recomendaciones incluidas en la Practica Recomendada 32R-04 Determinación de la Duración de las Actividades de la AACE International (American Association of Cost Ingineering), se proponen los ajustes a implementar en la metodología utilizada de tal forma que se garantice la mayor precisión en la determinación de la duración de las actividades para la elaboración de las programaciones de los proyectos , ya que este insumo es fundamental en la elaboración de la programación del proyecto.
  • Item
    Plan implementacion de la practica aace no. 55r-09 - analisis de curvas s en proyectos de construccion de obras civiles
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Martinez Anaya, Laura Stepfanie; Rueda Zambrano, Javier Alberto; Meneses Florez, Jorge Enrique
    El presente documento contiene el plan de implementación de la práctica AACE 55R-09 Análisis de Curvas S en proyectos de construcción de la organización CONSTRURUEDA S.A.S. Esta práctica representa una herramienta fundamental para el seguimiento y control del desempeño de los proyectos. Las variables de costo y tiempo son identificadas como las principales restricciones a monitorear con la implementación de la práctica. El diagnóstico de la organización es realizado en los procesos donde es aplicable la practica No 55R-09 Análisis de Curvas S. Posteriormente los parámetros diagnosticados son utilizados para elaborar el plan de implementación de la práctica, que consiste en desarrollar siete (7) análisis de curvas S cuyas funciones son complementarias entre sí y abarcan el control de las variables de tiempo y costo. De igual manera, son establecidos los índices clave de desempeño que serán usados por la organización en el seguimiento y predicción de tendencias de los proyectos. Finalmente son presentadas recomendaciones complementarias enfocadas hacia el fortalecimiento de los procesos de planificación, así como del recurso humano disponible. El desarrollo de este estudio sugiere que el análisis de las curvas S, combinado con la implementación de otras herramientas de gestión, puede ser usado medir con precisión el desempeño de los proyectos de construcción.
  • Item
    Guia metodologica para la implementacion de la practica recomendada 83r-13 aace: estructura desglosada organizacional y matriz de asignacion de responsabilidades-en proyectos de construccion
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Hernandez Castro, Anggy Tatiana; Vera Rojas, Sergio Luis; Rincon Acuña, Juan Carlos
    La implementación de la práctica recomendada 83R-13: estructura desglosada organizacional y matriz de asignación de responsabilidades tiene como objetivo elaborar una guía metodológica de implementación de la práctica recomendada para obtener oportunidades de mejora en la ejecución de proyectos de construcción de vías urbanas en pavimento rígido desarrollado por la empresa CONSULTORÍAS Y CONSTRUCCIONES CIVILES FSC S.A.S. El alcance de este proyecto se estructura metodológicamente en cinco etapas: 1. Caracterización de la empresa. 2. Aplicación de auditoría interna según numerales y criterios de la norma técnica colombiana ISO9001: 2015 3. Elaboración de línea base de acuerdo a la información obtenida en la auditoría realizada siendo este un diagnóstico general de la empresa y el funcionamiento de su estructura organizacional. 4. Propuesta de implementación con base en los hallazgos evidenciados anteriormente, se elabora la propuesta de implementación de la estructura desglosada organizacional, matriz de asignación de responsabilidades y matriz RACI. 5. Validación de la propuesta ante el representante legal de la empresa y sus colaboradores, se da a conocer cuál es el beneficio traducido en procesos más claros y eficientes evitando los reprocesos y mejorando la toma de decisiones y ejecución de actividades, optimizando las horas de trabajo y las capacidades profesionales de cada una de las personas que integran la empresa. El desarrollo del proyecto tuvo como objetivo principal la identificación de las principales necesidades de la empresa respecto a la estructura desglosada organizacional para desarrollar eficientemente proyectos que han evolucionado en complejidad y cantidad, para lo cual se presenta propuesta de implementación donde se señalan las oportunidades de mejora al cambiar su estructura y buenas prácticas que contribuyen a su buen funcionamiento y eficiente respuesta eficiente a los proyectos a ejecutar. *
  • Item
    Plan de implementacion de la practica 33r-15 "desarrollando la estructura desglosada de trabajo", para proyectos oficiales del municipio de sabana de torres, santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Badillo Jimenez, Sergio Andres; Durán Durán, Carlos Mauricio; Mejía Aguilar, Guillermo
    En el desarrollo del presente trabajo, se muestra una forma para implementar la estructura desglosada del trabajo (EDT) en el seguimiento y control de los contratos de obra pública por parte de la secretaría de planeación del municipio de Sabana de Torres, Santander, de acuerdo a la práctica 33R- la estructura t Engineering (AACE). El plan de implementación detalla las fuentes de entrada para la elaboración de la estructura desglosada del trabajo (EDT) y a partir de ésta obtener reportes que son necesarios para la gestión administrativa, financiera y técnica de la supervisión por parte de la secretaría de planeación. Para los reportes se utilizó un Dashboard o tablero de control, una herramienta que sirvió para integrar todas las variables para la elaboración dinámica de los reportes requeridos para la supervisión de contratos de obra pública. Así mismo, los tableros de control sirven para detectar problemas con anticipación y tomar decisiones basados en evidencias. Finalmente, se realiza una simulación de un proyecto ejecutado, con el fin de mostrar la manera de cómo se implantará la práctica 33R-15 de la AACE en los contratos de obra pública. El objeto del proyecto: Adecuación y mantenimiento de la infraestructura física de la escuela aguas negras del municipio Sabana de Torres, Santander. El proyecto fue ejecutado en el año 2018.
  • Item
    Guia de implementacion de la practica 30r-03 constructabilidad de proyectos, para el proyecto remodelacion del parque del corregimiento yarima del municipio de san vicente de chucuri, santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Duarte Nieves, Edwin Fabian; Garnica Vega, Carolina; Rincon Acuña, Juan Carlos
    La AACE (Association for the Advancement of Cost Engineering International) en español (Asociación para el Avance de la Ingeniería de Costos Internacional) como organización que provee principios, conceptos y herramientas para la gestión de ingeniería de costos, desde 1956 (año de formación) ha venido realizando publicaciones de libros, artículos y prácticas que contribuyen con el mejoramiento de los proyectos a nivel internacional; dentro de estas prácticas recomendadas encontramos una llamada IMPLEMENTANDO LA CONSTRUCTABILIDAD DE PROYECTOS cuya existencia hasta la presentación del presente trabajo se encontraba en inglés. Una vez que se realizó la entrega de la práctica en versión original idioma inglés, se realizó la traducción al idioma español para facilitar su comprensión en los países que manejan esta lengua. Con el artículo traducido al español y luego de analizar e investigar su contenido, se realizó un diagnóstico a un proyecto de mejoramiento de un parque en el corregimiento de Yarima del municipio de San Vicente de Chucurí, Santander, al cual se identificaron las posibles falencias y se realizó un documento con las directrices para la implementación de la constructabilidad basados en las fallas más evidentes del proyecto que se encontraron en el diagnóstico y por supuesto aplicando los conceptos de la práctica recomendada de la AACE traducida al español. *
  • Item
    Implementacion de la practica aace 72r-12. desarrollo del plan de gestion de riesgos del proyecto
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Fandiño Useche, Hector Fabian; Viteri Gaitan, Oscar Andres; Sepulveda Ibarbuen, Luis Eduardo
    El proyecto consiste en realizar un diagnóstico de la forma en la que se maneja la gestión de riesgos de una empresa y en base a la práctica AACE 72R-12 identificar y recomendar las oportunidades de mejora al plan de gestión de riesgos. Se utilizará como ejemplo una empresa líder del sector petrolero en Colombia; se sugerirán herramientas de planeación ejecución seguimiento control y cierre que permitan mejorar los procesos de la empresa. Haciendo un comparativo que muestre la diferencias entre utilizar las buenas prácticas de gestión de riesgos según AACE 72R-12 y la forma actual en que se han venido desarrollando. En el presente realizaremos un diagnóstico de la forma actual para manejo de riesgos en la empresa, se pretende conocer las falencias para poder dar una solución y que el manejo de los riesgos en los proyectos se realice de manera adecuada, minimizando de esta manera la materialización de riesgos o factores no previstos en los proyectos. Luego de analizarse el estado actual de la gestión de riesgos en la empresa, se plantearán pasos a seguir o listas de chequeo para implementar las buenas practicas recomendadas en la AACE 72R-12, concluyendo así con el objetivo de este trabajo de grado, quedando a criterio de la empresa su formalización o implementación.
  • Item
    Plan de implementacion de la practica aace 61r-10 "diseño de cronograma - aplicado a ingenieria, compras y construccion" en proyectos de construccion de vivienda
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Garnica Cristancho, Nathalia Carolina; Arevalo Landazabal, Susan Eliana; Meneses Florez, Jorge Enrique
    El presente documento contiene el plan de implementación de la práctica AACE 61R-de cronograma- vivienda para empresas constructoras del área metropolitana de Bucaramanga, el cual se ha creado para ser una guía para que las empresas logren ejecutar y culminar sus proyectos en el plazo estimado cumpliendo los requisitos de costo y alcance sin afectar la calidad del producto final. Esta práctica es una herramienta fundamental para la planificación del cronograma de los proyectos debido a su enfoque en el tiempo el cual es una de las principales restricciones en el desarrollo de los proyectos de vivienda en la ciudad. El diagnóstico de la empresa Constructora seleccionada es realizado principalmente a los procesos de planificación de los proyectos, donde se evidencian las principales oportunidades de mejora dónde se pueden implementar las herramientas de la práctica AACE 61R-cronograma- cronogramas eficaces que proporcionen la información precisa en el momento justo sobre el estado de ejecución de los proyectos permitiendo realizar un adecuado control y seguimiento de los mismos proporcionando la información que requiera cualquier miembro del equipo de trabajo.
  • Item
    Documentacion para implementar la practica 25 r-03, estimacion de la perdida de productividad laboral en las demandas o reclamos de construcción
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Gomez Carrillo, Carlos Mauricio; Sepulveda Ibarbuen, Luis Eduardo
    La pérdida de productividad laboral genera un aumento de costos en los proyectos de construcción, está perdida puede ser causada por el contratante afectando al contratista. Estimar la pérdida de productividad es un proceso complejo y requiere de abundante documentación o registros del proyecto captados a medida que avanza el proyecto. Para estimar la pérdida de productividad laboral existen varias metodologías expuestas en la práctica 25R-03 de la AACE, estimando la pérdida de productividad laboral el contratista puede hacer una reclamación o solicitud de compensación al contratante. Para estimar la pérdida de productividad laboral es necesario crear un modelo de implementación basado en las metodologías expuestas en la práctica 25R-03, que permita captar la información necesaria para estimar la perdida y le de herramientas al contratista de fundamentar el reclamo. Las metodologías que se utilizan de referencia para el modelo son la metodología de la Milla Medida y los Muestreos de Trabajo. El modelo incluye varios formatos que ayudan a documentar todo los procesos y etapas del proyecto desde el comienzo hasta el fin.
  • Item
    Análisis de riesgos, contingencias probables, y sistémicas, del presupuesto y cronograma, de los proyectos desarrollados por la empresa, aplicando la Práctica Recomendada AACE RP 113R – 20
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-11-03) Calderón Mogollón, Jenny Carolina; Rueda Hernández, Robinson Yarsinio; Mejía Aguilar, Guillermo; Vásquez Rueda, Carlos Arturo
    Este RP proporciona orientación a los profesionales en el desarrollo o selección de métodos apropiados para su situación con el entendimiento de que ningún método es el mejor para cuantificar todos los tipos de riesgo. Este RP integra el análisis de riesgos de costos y programación (y es compatible con JCL) utilizando un enfoque híbrido; y documenta los pasos para combinar los métodos paramétrico y de valor esperado cubiertos por otros PR. Proporciona un ejemplo utilizando un conjunto de herramientas de demostración. También documenta situaciones en las que un enfoque híbrido requiere o puede beneficiarse de consideraciones especiales
  • Item
    Guía metodológica para la implementación de la practica recomendada 57R-09 AACE: Análisis integrado de los riesgos de costos y de calendario mediante factores de riesgo y simulación Monte Carlo de un modelo CPM
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-11-15) Pérez Peña, Camilo Andrés; Acosta Bayona, José Luis; Mejía Aguilar, Guillermo; Vásquez Rueda, Carlos Arturo
    La monografía consiste en la aplicación de la práctica recomendada 57R-09 de la AACE (Asociación para el Avance de la Ingeniería de Costos), en un proyecto desarrollado por una compañía inmobiliaria, donde se busca determinar los riesgos presentes en el proyecto para cada una de las actividades y su respectivo impacto en los costos y tiempos del proyecto. Se implementarán herramientas de identificación y gestión de riesgos mediante la simulación de Monte Carlo (MCS) y factores de riesgo, que permitan un mayor control de los riesgos presentes en el desarrollo de los costos y tiempos del proyecto. Haciendo un comparativo que muestre la diferencia entre utilizar las buenas prácticas recomendadas según la AACE y la forma en la que se desarrollan actualmente este tipo de proyectos. En el siguiente documento se realizará un diagnóstico de la forma actual del manejo de los riesgos presentes en los proyectos de la empresa simulando el impacto sobre los tiempos y costos de un modelo CPM (método de la ruta crítica), se busca identificar las falencias con el objetivo de presentar una solución y que la gestión de los riesgos se desarrolle de manera apropiada, minimizando el impacto de los mismo en el correcto desarrollo del proyecto.
  • Item
    Implementación de la práctica recomendada AACE® No. 67R-11. Asignación de riesgos contractuales - aplicada en ingeniería, adquisición y construcción
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-11-09) Martínez Díaz, Daniel Alejandro; Ascanio Guerrero, Wilfredy; Mejía Aguilar, Guillermo; Vásquez Rueda, Carlos Arturo
    El presente documento tiene como finalidad crear un plan de implementación de la práctica internacional recomendada AACE® No. 67R-11. ASIGNACIÓN DE RIESGOS CONTRACTUALES - APLICADA EN INGENIERÍA, ADQUISICIÓN Y CONSTRUCCIÓN, para un caso de estudio de un contrato donde se revisará los principios generales de asignación de riesgos para la mejora de un proceso dentro de la empresa GRS CONSTRUCTORA SAS dedicada a la industria de la construcción en Colombia. A la hora de la asignación de riesgos en nuestro contexto colombiano puede llegar a ser un proceso controversial. Es por esto que, si no se tiene el cuidado adecuado, es muy probable que el riesgo frecuentemente sea mal asignado o que se asigne a la parte que no está capacitada para controlarlo. Cabe resaltar que, para evitar posibles disputas en el tema, un lenguaje común del contrato brinda a las partes una ayuda para la asignación equitativa del riesgo contractual. De ahí que el deber ser de las partes interesadas antes de realizar una negociación contractual, sea de investigar las cláusulas contractuales que tendrán el mayor impacto en el éxito del proyecto, haciendo uso de herramientas, diferentes métodos cuantitativos de riesgos y de recursos disponibles para la contingencia o los planes de respuesta a los riesgos. Finalmente, para cumplir con el objetivo de este documento de referencia, se tomará como guía el proceso del marco de la gestión de riesgo de la TCM Framework, para así, aumentar la probabilidad de que un activo, proyecto o cartera alcance sus objetivos o metas empresariales, teniendo en cuenta las etapas que comprenden la gestión de riesgos (Planear, Evaluar, Tratar, y Controlar), de las cuales tan solo se desarrollara en su primera instancia para este caso de estudio.
  • Item
    Plan de Implementación de la Práctica AACE 22R-01 Medición Directa de la Productividad Laboral en la Actividad de Mampostería para los Proyectos de Construcción de Vivienda de Interés Social VIS
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-09-20) Gualdrón Chaparro, Karen Julieth; Sáenz Carrillo, Diana Sofía; Mejía Aguilar, Guillermo; Vásquez Rueda, Carlos Arturo
    El presente documento contiene el plan de implementación de la práctica AACE 22R-01 medición directa de la productividad laboral en la actividad de mampostería para los proyectos de construcción de vivienda de interés social VIS, este trabajo de grado se basa en identificar las diferentes tareas que hacen parte de la ejecución de la mampostería en obra, para proceder a recolectar datos de muestreo de manera aleatoria en tiempo real en campo y poder observar la participación de cada tarea en cuanto al tiempo gastado en minutos. Las tareas fueron divididas en trabajo productivo, contributivo y no contributivo, siendo el último caso, el caso a revisar, pues el porcentaje que se gaste de tiempo, es el tiempo que se puede mejorar y volver más eficiente. Con la implementación de la practica AACE 22R-01 esos tiempos perdidos en el proceso constructivo se identificarán y se analizarán con el fin de mejorar la productividad laboral, logrando optimizar el tiempo y mejorando la planeación administrativa.
  • Item
    Propuesta metodológica para el cálculo de proyecciones y desviaciones de costos dentro de procesos de control en proyectos de construcción
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-09-11) Moncaleano Vega, Julián Camilo; Peñaloza Ramírez, Álvaro Camilo Andrés; Mejía Aguilar, Guillermo; Ardila Cubillos, Ray Andrés
    Este documento presenta una propuesta para llevar a cabo un control de los costos de la ejecución de proyectos de construcción a través de la estimación de proyecciones de costo a la culminación del proyecto y de sus desviaciones con respecto al presupuesto aprobado de la línea base. La propuesta aquí presentada utiliza la teoría y los conceptos de la gestión del valor ganado y se basa en la Práctica Recomendada 80R-13 “Estimate at compeltion (EAC)” de la Asociación para el Avance de la Ingeniería de Costos (AACE), la cual fue traducida y adaptada para su aplicabilidad al contexto nacional. Esta propuesta se encuentra en etapa de validación para su implementación dentro de los procesos de una de las empresas constructoras más grandes del país.
  • Item
    Plan de implementación de la práctica AACE 44R-08 “Análisis de riesgo y determinación de contingencia usando valor esperado” para proyectos de obra publica del municipio de Santa Bárbara - Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-09-18) Nitola Martínez, Sergio Andrés; Araque Murillo, Pedro Luis; Mejía Aguilar, Guillermo; Vásquez Rueda, Carlos Arturo
    En el desarrollo del presente trabajo, se muestra una forma para implementar el análisis de riesgo y determinación de contingencia usando el valor esperado en la supervisión, seguimiento y control de los contratos de obra pública por parte de la Secretaría de Planeación e Infraestructura del municipio de Santa Barbara, Santander, de acuerdo a la práctica 44R-08 ”RISK ANALYSIS AND CONTIGENCY DETERMINATION USING EXPECTED VALUE” de la Association for the Advancement of Cost Engineering (AACE). El plan de implementación detalla la manera en la que se debe analizar el riesgo y determinar la contingencia usando el valor esperado y a partir de ésta obtener reportes que son necesarios para la gestión técnica, administrativa, legal ambiental y financiera de la supervisión por parte de la Secretaría de Planeación e Infraestructura Municipal. Finalmente, se realiza una simulación con un proyecto ejecutado, con el fin de mostrar la manera de cómo se implantará la práctica 44R-08 de la AACE en los contratos de obra pública. El contrato estatal de obra pública No. LP-001-2020 cuyo objeto fue: “PAVIMENTACION Y MEJORAMIENTO PARA LA VIALIDAD URBANA DEL MUNICIPIO DE SANTA BARBARA – SANTANDER”. El proyecto fue ejecutado en el año 2020 y 2021.
  • Item
    Protocolo de Gestión de Cambios Contractuales para Empresas Constructoras, basado en la Práctica Recomendada AACE RP 100R – 19
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-08-24) Páez Herrera, Jairo Andrés; Ardila Granados, David Nicolás Albán; Mejía Aguilar, Guillermo; Ardila Cubillos, Ray Andrés
    El presente proyecto consiste en realizar un diagnóstico detallado de la manera típica como actualmente se implementa la gestión del cambio en el desarrollo de los contratos gestionados por una empresa constructora localizada en la ciudad de Bucaramanga, de tal manera que se concrete un protocolo de gestión de cambios propio a la estructura organizacional y los procesos desarrollados en esta. Este protocolo será basado en la práctica recomendada AACE RP 100R – 19, y el debido análisis sobre cómo esta práctica podría mejorar e impactar de manera positiva el normal desarrollo de los procesos concernientes a la gestión de cambios llevados a cabo en la empresa constructora durante el la gestión de todos contratos de diseño, adquisiciones y construcción. El Protocolo de Gestión de Cambios (PGC), aunque es basado en la inspección sobre un proyecto de referencia actual, será un proceso estándar aplicable a proyectos futuros. En éste se tendrá en cuenta en forma detallada todos los procedimientos que están actualmente siendo contraproducentes al sano ejercicio de la actividad comercial de la constructora en materia de la manera en la que se abordan los cambios de contrato.
  • Item
    Propuesta De Aplicación Práctica Recomendada AACE RP 114R – 20 para el seguimiento de los tiempos de ejecución de procesos de diseño
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-09-16) Carrillo Villamizar, Katherin Julieth; Castellanos Villabona, Luis Alberto; Mejía Aguilar, Guillermo; Vásquez Ruedo, Carlos Arturo
    Este documento, se centra en el Seguimiento a los tiempos en los que se desarrollan los procesos de diseño, ingeniería y presupuesto en el taller de arquitectura de la SIB, se evaluaran, desarrollaran y se mantendrá un sistema de gestión de datos históricos para los proyectos desarrollados y finalizados por la entidad; en la actualidad, no se realiza un proceso de toma de datos de los tiempos que demora un proyecto en etapa de diseño, ingeniería y presupuesto ;inicialmente se establecen unos tiempos estimados sin bases que soporten dichos rendimientos, es decir, los tiempos no se toman de alguna de base de datos consolidada que esté basada en proyectos que se encuentren finalizados en esta etapa. Las bases de datos históricas son registros que acumulan la experiencia de proyectos pasados almacenados como datos para su uso en la planificación , estimación, previsión y predicción de eventos futuros, es por esto que se pretende realizar seguimiento a los tiempos en los que se desarrollan los procesos de diseño, ingeniería y presupuesto en el taller de arquitectura de la SIB iniciando con el diagnóstico de cómo se maneja la información en la actualidad, dependiendo de esto , se determinan los procesos necesarios teniendo como base los lineamientos establecidos en PR 114R-20. Con base en lo anterior, se pretende desarrollar una base de datos por medio de la captación de datos, realizando la gestión las partes interesadas, estableciendo los requisitos de los interesados, determinando los requisitos de la estructura de la BD, el desarrollo y la experimentación de formularios y mecanismos de captura de datos , el desarrollo de competencias en materia de tratamiento y análisis de datos, posterior a esto, la selección del sistema de software , el cual debe tener herramientas necesarias como lo son las plantillas de hojas de cálculo para la captura de datos, las herramientas de normalización y las herramientas de validación.
  • Item
    Caso de estudio de medición directa de la productividad laboral en fabricación de estructuras metálicas para proyectos de construcción
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-09-07) Gil Montaña, Mary Luz; Peralta Hernández, Juan Pablo; Mejía Aguilar, Guillermo; Ardila Cubillos, Ray Andrés
    En el desarrollo del presente trabajo, se muestra la forma de aplicar la medición de la productividad laboral mediante la metodología de muestreo directo en la actividad de Sandblasting comercial (SSP6) desarrollada dentro de la planta de fabricación de estructuras metálicas, de acuerdo a la práctica recomendada AACE-RP_022R-01 (MEDICIÓN DIRECTA DE LA PRODUCTIVIDAD - APLICADO EN PRINCIPALES PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO). Se realiza la observación del flujo de proceso de la fabricación de estructuras metálica y se determina una metodología de toma de datos adaptando recursos de la práctica recomendada bajo las condiciones específicas del caso de estudio y se centra en la actividad de limpieza mediante chorro de arena grado comercial (Sandblasting), estableciendo las tareas de actividad productiva, contributiva y no efectiva del proceso. Posteriormente a la toma de datos, se realiza un análisis bajo parámetros estadísticos a la distribución del tiempo en la actividad productiva, contributiva y no efectiva del proceso, de la misma manera se analiza la cuadrilla de trabajo para evaluar por cargo la distribución de tiempo. Finalmente se describen los factores que afectan la productividad en el desarrollo de las actividad en estudio y se propone un plan de mejora de acuerdo a lo observado, de igual manera se realizan las recomendaciones para realizar el mismo estudio para las demás actividades del proceso de fabricación de estructuras metálicas.
  • Item
    Plan de implementación de la práctica recomendada AACE 86R-14 – “Análisis e Informes de Desviaciones” en proyectos de construcción
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-09-08) Díaz Acosta, Natalia; Jiménez Fletcher, María Fernanda; Mejía Aguilar, Guillermo; Ardila Cubillos, Ray Andrés
    El desarrollo del siguiente trabajo muestra una propuesta de mejora para el seguimiento y el análisis de la desviación que generalmente presenta la fecha de inicio de obra en proyectos de vivienda, para una constructora consolidada en el país, teniendo en cuenta las recomendaciones encontradas en la práctica 86R-14 – “Análisis e Informes de Desviaciones” de la Asociación para el Avance de la Ingeniería de Costos (AACE). El plan de implementación detalla el flujo de procesos que actualmente se ejecuta en la empresa para el seguimiento de la fecha de inicio de obra, a partir de esta información, se definió una alternativa de mejora, se propuso un informe que consolidara los datos relevantes y ayudara a la Gerencia administrativa, financiera y técnica en la toma de decisiones. Para la generación del informe, se planteó el uso de un tablero de control alimentado por un cuadro de seguimiento que reúne los datos necesarios para generar alertas según el umbral establecido por la empresa y se utiliza el enfoque de semáforo como lo recomienda la práctica. Finalmente, se presentan recomendaciones enfocadas al fortalecimiento del proceso y plantea la socialización de la propuesta con el director de Planeación de la empresa, con el fin de iniciar una implementación piloto.