Ingeniería de Sistemas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Desarrollo de Soluciones Customizadas para el Sistema de Gestión de Almacenes (WMS) de la empresa NetLogistik(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-02) Alvarez Sanchez, Juan Diego; Linares Tejedor, Luis Alejandro; Pernalete Maldonado, Juan Ramon; Gómez Flórez, Luis Carlos; Gómez Prada, Urbano EliecerLas operaciones de cualquier almacén dentro de una cadena de suministro requieren actividades como planeación, gestión y control del almacenamiento, así como el envío y recepción de bienes. Estas actividades siguen procedimientos y estándares que permiten construir una trazabilidad efectiva del producto, reduciendo errores humanos. Para facilitar y optimizar estas operaciones, se desarrollaron los Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS), como el de BlueYonder. Este tipo de software permite controlar de manera ordenada el ciclo de vida del producto en el almacén, desde su entrada hasta su salida, incluyendo procesos clave como recepción, almacenamiento, picking y despacho. El propósito del trabajo es documentar la planeación, creación e implementación de soluciones digitales en el WMS de BlueYonder para Netlogistik, adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente. Estas soluciones incluyen tareas programadas (JOBs), reportes personalizados con datos procesables, envió de mensajes automáticos (EMS), interfaces para gestionar transacciones y comandos desarrollados en SQL y MOCA. Con estas adaptaciones, se busca mejorar la eficiencia operativa y aumentar la satisfacción del cliente desde la implementación del sistema.Item Hacking Ético a Servicios Institucionales(Universidad Industrial de Santander, 0025-08-27) Rodríguez Hernández, Carlos Josseph; Vásquez Capacho, John William; Gonzalez Ramirez, Luis Ignacio; Pernalete Maldonado, Juan RamonEste documento titulado “Hacking Ético a Servicios Institucionales” presenta un ejercicio estructurado de evaluación de seguridad realizado a cinco objetivos dentro de un en torno institucional. El propósito principal fue identificar debilidades técnicas que puedan comprometer la confidencialidad, integridad o disponibilidad de los servicios analizados. Para el desarrollo del ejercicio se empleó la metodología FPTM (Focalized Penetration Testing Methodology), una adaptación más concreta y dirigida de la metodología PTES, que permite un enfoque práctico y sistemático sobre los activos evaluados. Esta método logia guio cada una de las etapas del proceso, desde la recopilación de información hasta la entrega del reporte técnico. El contenido del documento se estructura en seis capítulos. En el primer capitulo, Recopilación de Información, se identificaron detalles públicos sobre los sistemas, servicios y posibles vectores de entrada. Posteriormente, en el capítulo de Análisis de Vulnerabilidades, se examinaron los datos recolectados para identificar posibles fallas de seguridad en la superficie de ataque. A continuación, en la sección de Exploración de Vulnerabilidades, se llevaron a cabo pruebas controladas para confirmar la existencia y el impacto real de dichas fallas, el Consolidado de Vulnerabilidades agrupa y clasifica las vulnerabilidades detectadas por criticidad y tipo de riesgo. El capitulo de Reporte y Sugerencias de Mitigación presenta una visión general de los hallazgos, Finalmente, en el capitulo de Conclusiones, se reflexiona sobre los resultados del proceso, destacando las lecciones aprendidas y las recomendaciones clave para mitigar los riesgos identificados. Este ejercicio no solo permitió evidenciar deficiencias técnicas, sino también generar conciencia sobre la importancia de implementar controles de seguridad adecuados. El conocimiento adquirido a través de este trabajo contribuye al fortalecimiento de la postura de seguridad institucional y refuerza la necesidad de realizar auditorías periódicas y proactivas.Item Reingeniería del software del Módulo de Acreditación ABET en la plataforma COMA para la Comunidad de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-24) González Corzo, Luis Andrés; Herrera Poveda, Manuel Alejandro; Pernalete Maldonado, Juan Ramon; Pedraza Ferreira, Gabriel Rodrigo; Rueda Chacon, Hoover FabianEste trabajo de grado tiene como objetivo la reingeniería del módulo de acreditación ABET en la plataforma Comunidad Académica (COMA) de la Universidad Industrial de Santander. A través de una metodología basada en el Proceso Unificado Racional (RUP), se analizó y rediseñó la arquitectura del sistema, mejorando la eficiencia operativa y la calidad de los datos procesados. Se identificaron limitaciones en el módulo existente, desarrollado con metodologías no ideales para el procesamiento de la acreditación, lo que motivó la implementación de nuevas funcionalidades alineadas con los estándares internacionales de acreditación ABET. El proyecto incluyó fases de análisis, diseño, desarrollo y pruebas, donde se aplicaron técnicas de ingeniería inversa y reestructuración del código y la base de datos. Asimismo, se diseñaron prototipos validados por los usuarios finales y se ejecutaron pruebas end-to-end para asegurar el correcto funcionamiento del sistema. El resultado fue un módulo reestructurado, modular y mantenible, que permite gestionar de manera eficaz los procesos de evaluación por rúbricas, facilitar el análisis de resultados y generar reportes estructurados. Esta solución contribuye significativamente al fortalecimiento de los procesos de acreditación en la universidad y mejora la interacción entre estudiantes, docentes y líderes académicos.Item Desarrollo de una plataforma web para el análisis estadístico y el apoyo a la toma de decisiones empresariales en el sector retail colombiano(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-24) León Ortiz, Daniel Alejandro; Rincón Maldonado, Jhon Danilo; Olivos Rodríguez, Yefferson; Gómez Prada, Urbano Eliécer; Florez Becerra, Manuel Guillermo; González Gómez, Andrés LeonardoEl presente documento presenta el desarrollo de una plataforma web diseñada para apoyar la toma de decisiones estratégicas en empresas del sector retail colombiano, mediante el análisis estadístico y la visualización de información clave. El software permite consultar indicadores de desempeño (KPIs) y analizar el comportamiento histórico de ventas que facilite el reconocimiento de tendencias. Se diseñó e implementó un proceso de extracción, transformación y carga (ETL) que adapta los datos provenientes de una base central a una estructura alineada con los requerimientos del software. La arquitectura del software fue construida con enfoque escalable y multicliente, bajo los principios de arquitectura limpia, para que múltiples organizaciones trabajen de forma segura e independiente dentro de una misma solución. Además, se incorporó un módulo de auditoría que registra las acciones de los usuarios, fortaleciendo la trazabilidad y el control dentro del software. Adicionalmente se incluyen modelos de pronóstico basado en series temporales (ARIMA, SARIMA, Prophet), que contribuye con la estimación la demanda futura y apoyar la planificación comercial. Adicionalmente, se presentan las pruebas realizadas de validación enfocadas en el rendimiento, la funcionalidad y la integridad de los datos que aporte estabilidad y confiabilidad al software. El desarrollo es un aporte a la transformación digital de las empresas, una herramienta accesible, adaptable y basada en el aprovechamiento estratégico de los datos.Item Seminario de Investigación Ética e Inteligencia Artificial: implicaciones éticas derivadas del impacto de la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-23) Arias Remolina, Juan Pablo; Benítez Mancipe, Yonathan Camilo; Cárdenas Zárate, Andrés Felipe; Granados Moreno, Sonia Marcela; Mosquera Niño, Neyder Fabian; Gamboa Sarmiento, Sonia Cristina; Martinez Carrillo, Fabio; Galvis Carreño, Laura VivianaEn la actualidad, la computación, cuyo interés se centra, principalmente, en desarrollar hardware y software eficiente que logre ejecutar tareas cada vez más complejas, y que van desde la imitación y superación de tareas típicamente humanas hasta procesos que las limitaciones biológicas humanas no les permiten realizarlos sin ayuda tecnológica. Si bien, los beneficios en todas las áreas de la vida, de la industria, de la ciencia, derivados de la computación son incalculables, hoy en día, con el auge de la Inteligencia artificial, la humanidad se enfrenta a dilemas, riesgos, desafíos que incluyen nuevas formas de construir la identidad individual, el desplazamiento laboral por las máquinas, nuevas formas de delitos informáticos, y hasta amenazas a la seguridad y a la vida misma de los individuos y de los ecosistemas, entre otros desafíos. Si podemos afirmar que la computación no es ajena al devenir de la humanidad, como ingenieros y como ciudadanos nos corresponde asumir roles críticos frente los impactos potenciales, positivos y negativos que va teniendo cada nueva tecnología. Para ello, se requiere asumir una formación a partir de la cual los ingenieros de sistemas estén en capacidad dar una mirada crítica a los fenómenos sociales, culturales, políticos y económicos de los entornos en los cuales se inserta cada tecnología. Este es, entonces, un tema que compete a la formación de ingenieros de sistemas y que, se estima, será una de las áreas de mayor expansión, tecnológica y económica, en las próximas décadas: por la creación de nuevas tecnologías cada vez más capaces de imitar tareas intelectuales humanas y por la necesidad de abordar críticamente el impacto de estas tecnologías, como si se tratara de una forma contemporánea de alfabetización, de la que todo ciudadano debería estar al tanto.Item Prototipo de una Solución Integrada de Monitoreo Inteligente para el Control del Consumo Eléctrico en el Hogar(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-20) Claro Guerrero, Juan Diego; Mendoza Alvarado, Sebastian David; Jiménez Herrera, Henry Andrés; Pedraza Ferreira, Gabriel Rodrigo; Vasquez Capacho, John William; Geralbert Rubiano, JoseLos hogares en Colombia carecen de información detallada, accesible y en tiempo real sobre su consumo energético, lo que dificulta la adopción de prácticas de ahorro y el uso eficiente de la electricidad. Esta problemática fue identificada mediante un proceso de investigación que incluyó encuestas a usuarios residenciales, cuyos resultados evidenciaron tanto el desconocimiento sobre el impacto del consumo eléctrico como la escasa orientación para mejorar los hábitos energéticos en el hogar. En respuesta a esta situación, se diseñó un sistema de monitoreo inteligente orientado a suplir estas carencias, estructurando su desarrollo a partir de los requerimientos obtenidos directamente de las necesidades del usuario. La metodología empleada consistió en la elaboración e implementación de un prototipo funcional capaz de recolectar, procesar y presentar datos relevantes del consumo energético. Esta solución, basada en el paradigma de Internet de las Cosas (IoT), gestiona de forma integrada todas las fases del ciclo de información: desde la captura de datos en tiempo real hasta su análisis y visualización mediante una interfaz intuitiva. Como resultado, se ofrece una herramienta que facilita la toma de decisiones informadas, fomenta el uso consciente de la energía y tiene el potencial de generar beneficios económicos y ambientales al optimizar el consumo eléctrico y promover prácticas sostenibles en el ámbito doméstico.Item Diseño de un sistema de software multitenant para apoyar el negocio de mensajería express dirigido a pequeñas y medianas empresas(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-20) Rey Sepulveda, Dilan Esteban; Cárdenas Santos, Silvia Alejandra; Pedraza Ferreira, Gabriel Rodrigo; Meneses Mendoza, Jathinson; Gomez Prada, Urbano Eliecer; Sanabria Echeverry, Duvan YahirEste trabajo presenta el desarrollo e implementación exitosa de una solución tecnológica integral basada en arquitectura multitenant, específicamente diseñada para la digitalización de pequeñas y medianas empresas del sector de mensajería express. La investigación aborda la necesidad imperante de modernización tecnológica en un sector dominado por grandes corporaciones como Rappi, que han relegado a las empresas tradicionales mediante infraestructuras tecnológicas avanzadas. La solución desarrollada incluye un sistema completo de gestión operativa que comprende: arqueos de caja con reportes detallados, dashboard con estadísticas del negocio y métricas de rendimiento, gestión integral de clientes y personal, administración del ciclo de vida de pedidos con visualización de rutas, configuración de tarifas, administración de usuarios con roles específicos, y centro de notificaciones contextualizado. La arquitectura multitenant permite que múltiples empresas compartan la misma infraestructura manteniendo el aislamiento completo de datos, ofreciendo una alternativa económica y escalable para la digitalización empresarial. Los resultados demuestran que es posible desarrollar herramientas tecnológicas robustas y económicamente accesibles que permiten a las pymes de mensajería competir efectivamente con grandes corporaciones del sector, contribuyendo a la supervivencia y crecimiento de un ecosistema empresarial vital para la economía contemporánea.Item Mejora de procesos en el equipo de atención técnica al cliente de la Electrificadora de Santander S.A E.S.P usando soluciones tecnológicas para su automatización(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-31) López Santana, Yaire Catalina; Garzón Villamizar, Gustavo Adolfo; Florez Becerra, Manuel Guillermo; Rondón Villarreal, Nydia PaolaEl presente trabajo de grado aborda la automatización de procesos dentro del equipo de atención técnica al cliente (ATC) de la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. (ESSA), optimizando los procedimientos actuales mediante herramientas tecnológicas. Se identificaron ineficiencias en la gestión de solicitudes de horas extra y en el control de inventarios, debido a la dependencia de procesos manuales. Para mitigar estas limitaciones, se desarrolló una aplicación en Power Apps conectada con Power Automate y Microsoft Lists, logrando crear un control sobre las horas extra del equipo, permitiendo su registro, aprobación y seguimiento en tiempo real. Paralelamente, para el control de inventarios, se implementaron scripts en Python mediante Jupyter Notebook, facilitando la integración de los datos necesarios para el balance mensual de materiales, asegurando mayor precisión y reducción en tiempos de procesamiento. Los resultados evidencian un control sobre las horas extra del equipo y disminución en el tiempo de ejecución del balance de materiales, un aumento en la trazabilidad de la información y una mejora en la toma de decisiones basada en datos en tiempo real. Además, se implementaron capacitaciones para asegurar la correcta adopción de estas soluciones por parte de los usuarios. Se concluye que la incorporación de tecnologías como Microsoft Power Platform y Python optimiza los procesos operacionales en ATC de ESSA, permitiendo una gestión más eficiente y estableciendo una base para futuras innovaciones tecnológicas dentro de la organización.Item Inteligencia de negocios del programa SOMOS de la Electrificadora de Santander S.A - ESSA(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-27) Toloza Ortega, Deyci Gisela; Rojas Morales, Fernando Antonio; Galvis Carreño, Laura Viviana; Sanabria Echeverry, Duvan YahirEl documento presenta el desarrollo de una solución de inteligencia de negocios (BI) para el programa Somos de la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. (ESSA), con el propósito de fortalecer la toma de decisiones estratégicas mediante el uso de herramientas como Power BI y RPA. El proyecto parte de la identificación de necesidades del grupo, seguido por la definición de una estrategia de almacenamiento, transformación y depuración de los datos mediante Sharepoint y Power Query, y la construcción de un modelo dimensional bajo el esquema estrella. Posteriormente, se diseñó un tablero visual en Power BI con indicadores clave y se configuró su actualización a través de Power BI Service; el documento está estructurado en capítulos que abordan: planteamiento del problema, metodología, identificación de requerimientos, diseño de la arquitectura técnica, estrategia de almacenamiento, transformación de datos y el desarrollo del tablero final. Esta solución permitió dar paso para la reducción de tiempos operativos, mejorar la precisión de los informes y sentar las bases para una cultura organizacional orientada al análisis de datos.Item Diseño de un prototipo basado en una plataforma IoT para la detección de alertas tempranas ante el desbordamiento de ríos.(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-23) Ramírez Díaz, Carlos Iván; Cobos Ayala, Daniel Eduardo; Rubiano, José Geralbert; Pedraza Ferreira, Gabriel Rodrigo; Pernalete Maldonado, Juan RamonColombia, como uno de los países con mayor diversidad de recursos hídricos en el mundo. Sus diversos ríos y arroyos están ligados a la posibilidad de desastres naturales como lo son los desbordamientos fluviales. Estos siniestros ambientales representan una de las principales amenazas para las comunidades ubicadas en áreas cercanas a cuerpos de agua; estos pueden provocar daños irreparables en infraestructura, pérdidas humanas y daños ambientales. Ante este panorama, surge la necesidad de implementar sistemas de monitoreo avanzados que permitan la detección temprana de potenciales desbordamientos de ríos en Colombia. El proyecto consta del diseño de una plataforma IoT conformada por un conjunto de sensores que permiten la obtención en tiempo real de mediciones como lo son el nivel del río, velocidad del caudal y detección de lluvia, las cuales serán almacenada en una plataforma web con el fin de hacer un seguimiento y generar alertas vía whatsapp a los diferentes usuarios en caso de una variación considerable en la zona del cauce.Item Sistema de información para la gestión administrativa del proceso de ajuste de matrícula en la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Industrial de Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-20) Florez Tolosa, Esteban David; Corredor Diaz, Dilan Alessandro; Sanjuan Argote, Carlos Daniel; Pernalete Maldonado Juan Ramon; Rueda Chacon, Hoover Fabian; Bautista Rozo, Lola XiomaraEl presente trabajo se ubica dentro del contexto de un proyecto de ingeniería en el entorno de una aplicación web, cuyo objetivo es desarrollar un sistema de información para la gestión del proceso de ajuste de matrícula en la Escuela de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Este sistema busca mejorar la administración de solicitudes de inclusión, cancelación y ajuste de horarios, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la experiencia tanto para los estudiantes como para el personal administrativo encargado del proceso. Para el desarrollo del proyecto, se aplicaron técnicas de recopilación de información como observación directa, entrevistas con los responsables del proceso y revisión bibliográfica, con el fin de identificar las deficiencias del sistema actual, establecer sus limitaciones y definir los requerimientos funcionales y no funcionales necesarios para su implementación. Los resultados obtenidos demuestran una disminución significativa en los tiempos de respuesta, logrando que el 78.84% de las solicitudes fueran atendidas en solo dos de los tres días destinados al proceso, representando una mejora del 73% con respecto al semestre anterior. Adicionalmente, la aplicación ha sido diseñada con una arquitectura flexible que permite adaptabilidad de acuerdo al pénsum de cada escuela y, con el propósito de mejorar y centralizar la gestión del ajuste de matrícula. Su implementación ha demostrado ser una alternativa eficiente para agilizar el proceso y mejorar la experiencia de los usuarios.Item Prototipo software para el control de procesos del servicio de ensayo del laboratorio de CROM-MASS de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-26) Hernandez Perez, Laura Alexandra; Rojas Niño, Jhan Eduardo; Garcia Niño, Yuri Melissa; Carcamo Troconis, Emilio Justiniano; Stashenko, Elena; Arguello Fuentes, Henry; Gonzalez Ramirez, Luis IgnacioThe Chromatography and Mass Spectrometry Laboratory (CROM-MASS) at the Industrial University of Santander is currently facing challenges in managing its processes due to the outdated nature of its information system. This system, developed with obsolete technologies that are over ten years old, presents failures that hinder the control of samples, the generation of work orders and the administration of analyses. In addition, its incompatibility with current equipment and lack of updates have resulted in inefficiencies and outdated information, negatively impacting the quality and speed of the service offered. To address these difficulties, the development of a new prototype is being proposed to optimize the management of laboratory services, offering improved efficiency, security, and scalability. The implemented prototype allowed the management of users, clients, applicants and matrices, as well as the administration of sample reception and work orders generation. It also facilitated the creation of reports, analysis management and the sending of e-mails, thus improving internal and external communication. It was implemented with modern technologies, Angular for the front-end layer, user interface and Spring Boot for the back-end layer, with PostgreSQL as database manager and JasperReports for report generation, among other tools that complemented its correct operation. This will guarantee a modern, adaptable and sustainable system in the long term.Item CLASIFICACIÓN DE PATRONES PARKINSONIANOS DESDE UNA REPRESENTACIÓN MULTIMODAL QUE INCLUYE PUNTOS DE REFERENCIA DE MARCHA Y ROSTRO(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-25) Angarita Mendoza, Faiber Stiven; Martínez Carrillo, Fabio; Archila Valderrama, John Edinson; Arguello Fuentes, Henry; Rondon Villareal, Nydia PaolaEl Parkinson es una enfermedad multifactorial neurodegenerativa que es caracterizada por afecciones motoras como la bradicinesia (lentitud de los movimientos), inestabilidad postural, hipomimia, desordenes del habla y rigidez, como consecuencia del creciente déficit de dopamina. Estos síntomas son variables en intensidad y frecuencia, por lo que representan un desafío para el diagnóstico, estratificación y seguimiento de la enfermedad. De hecho, se han reportado errores diagnósticos del 47% para un médico general y hasta un 8% para especialistas en desordenes de movimiento. Recientemente, se han propuesto métodos computacionales para soportar la cuantificación y análisis de patrones durante la marcha y la expresión facial, pero abordados de forma independiente, perdiendo el carácter de análisis multimodal. En este trabajo de investigación se desarrolló una estrategia multimodal que, desde un conjunto de puntos de referencia, tanto posturales (en marcha), como de referencia de gestos de rostros, permite dar soporte al diagnóstico del Parkinson, bajo una tarea de clasificación. El método extrajo puntos de interés desde una red profunda, que permite hacer estimaciones sin marcadores. Luego estos puntos de interés fueron utilizados para construir descriptores correlativos, que permitan una discriminación entre una población de Parkinson y una población control. La metodología propuesta fue ajustada y validada con conjuntos de 580 videos, registrados desde 11 pacientes diagnosticados con la enfermedad y 18 pacientes control. El método desarrollado, bajo un esquema de validación cruzada ( k=5), logró obtener una exactitud de 92% ± 0.02, sensibilidad de 84% ± 0.05, precisión de 94% ± 0.06, F1-score de 89% ± 0.03 y AUC de 90% ± 0.03, logrando superar esquemas unimodales.Item Estrategia computacional para la predicción del tratamiento de pacientes con accidente cerebrovascular isquémico usando hallazgos radiológicos y variables clínicas(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-24) Rodriguez Cala, Laura; Martínez Carrillo, Fabio; Moreno Tarazona, Alejandra; Gómez Hernández, Santiago; Galvis Carreño, Laura Viviana; Bautista Rozo, Lola XiomaraEl accidente cerebrovascular es la segunda causa de mortalidad y la tercera causa de discapacidad en todo el mundo. La atención inmediata y la planificación del tratamiento son claves para un pronóstico favorable del paciente. Según las guías clínicas, el tratamiento se define a partir de variables como la localización del territorio arterial afectado, el volumen de la lesión, las comorbilidades y la afectación neurológica. Sin embargo, tal definición y planificación dependen de la revisión completa y de la correlación compleja de variables por parte de los expertos, lo cual es subjetivo y repercute en la planificación efectiva del tratamiento. En este trabajo de investigación se desarrolló una estrategia multimodal que tiene la capacidad de codificar variables clínicas, así como también patrones imagenológicos de la lesión. En cuanto a las variables clínicas, se aprendió un diccionario para dar una codificación embebida de estas variables. En otra rama de procesamiento, la región de interés fue codificada a través de una arquitectura transformer, para obtener un embebido de la representación visual. Seguidamente, tanto el embebido de texto como el embebido visual son concatenados y ajustados para determinar la clasificación del tratamiento. En un estudio con 156 pacientes y tres posibles tratamientos (trombólisis farmacológica, trombectomía mecánica o tratamiento conservador), el enfoque multiclase propuesto alcanzó un F1 promedio de 54.1% y una exactitud de 55.8%, brindando una herramienta prometedora para la definición del tratamiento.Item Implementación de un Sistema de Visualización de Información Histórica para la Mejora de la Toma de Decisiones en el Área de Reducción y Control de Energía de la Empresa ESSA(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-07) Tavera Camacho, Daniel Ricardo; Jiménez Herrera, Henry Andrés; daniel2194144@correo.uis.edu.co; Pedraza Ferreira, Gabriel Rodrigo; Durán Marín, Juan ManuelLa Electrificadora de Santander (ESSA), a través de su área de Reducción y Control, es responsable de implementar acciones enfocadas en la recuperación de energía. En este marco, el presente proyecto presenta el desarrollo de un sistema de visualización de información histórica, con el objetivo de analizar la ejecución presupuestal en las actividades de reducción. Además, busca automatizar procesos operativos relacionados con la facturación. El proyecto adoptó una metodología práctica basada en la migración y estructuración de datos de facturación hacia una base de datos relacional. Este enfoque combinó el uso de herramientas de visualización de datos y soluciones de automatización. Como resultado, se mejoró el acceso a la información sobre seguimiento presupuestal y se redujo el tiempo de generación de documentos asociados a la facturación. Este sistema también ayudo a detectar irregularidades en las actividades reportadas por contratistas. En general, al implementar soluciones tecnológicas orientadas al monitoreo y análisis de datos, las organizaciones pueden tomar decisiones con mayor respaldo en la evidencia. Esto se traduce en una mejora de la eficiencia operativa y una mejor utilización de los recursos disponibles.Item FUSIÓN DE IMÁGENES DE PROFUNDIDAD OBTENIDAS CON SISTEMAS LIDAR Y DE ESTEREOVISIÓN POR MEDIO DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-26) Molina Garzón, Miguel Angel; Mantilla Claro, Henry Dario; Rueda Chacón, Hoover Fabián; Bacca Quintero, Jorge Luis; Rondon Villareal, Nydia PaolaLa fusión de imágenes de profundidad busca combinar imágenes de profundidad obtenidas mediante modalidades complementarias, como LiDAR y estereovisión, para generar imágenes de profundidad densas y confiables, compensando las limitaciones de los datos LiDAR escasos. Esta tarea resulta crucial en aplicaciones que requieren mediciones precisas de distancia, ya que sensores como los LiDAR, proporcionan mediciones exactas, pero con una cobertura espacial limitada. En contraste, la estereovisión ofrece imágenes de profundidad más densas, aunque con menor precisión en regiones de baja textura o a grandes distancias. En este trabajo, proponemos un método basado en aprendizaje profundo que fusiona la precisión de las mediciones LiDAR con la densidad de puntos que aporta la estereovisión. Para ello, se emplea un modelo preentrenado de correspondencia estéreo que genera imágenes de disparidad, las cuales son refinadas posteriormente mediante una arquitectura basada en Vision Transformers, complementada por una red de propagación espacial (SPN). Este enfoque fusiona la información de disparidad con mediciones escasas de profundidad LiDAR, corrigiendo y densificando la imagen de profudidad resultante. Evaluamos nuestro método en el conjunto de datos KITTI, utilizando las métricas RMSE, MAE, iRMSE e iMAE. Nuestro enfoque alcanzó un MAE de 180.88 mm, superando a los algoritmos del estado del arte tomados como referencia y obteniendo resultados competitivos en las demás métricas. Nuestro método evidencia la eficacia de utilizar algoritmos pre-entrenados en correspondencia estéreo para generar mapas de profundidad precisos y densos.Item Inteligencia de negocios para apoyar la operatividad en la gestión documental del equipo de operación comercial en la Electrificadora de Santander – ESSA utilizando las tecnologías de Microsoft Power Platform(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-22) Guerrero Ortega, Juan Camilo; Duvan Yahir, Sanabria Echeverry; Jimenez Herrera, Henry Andres; Pinto Prieto, Laura PatriciaTítulo: Inteligencia de negocios para apoyar la operatividad en la gestión documental del equipo de operación comercial en la Electrificadora de Santander – ESSA utilizando las tecnologías de Microsoft Power Platform. Autor: Juan Camilo Guerrero Ortega Palabras Clave: Gestión, migración, organización, visualización, automatización, solución de inteligencia de negocios Descripción: Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar e implementar una solución de inteligencia de negocios (Business Intelligence, BI) para optimizar los procesos de análisis y toma de decisiones del equipo de operación comercial de la ESSA. La iniciativa surgió ante la necesidad de transformar grandes volúmenes de datos en información significativa, clara y oportuna, que permita responder eficazmente a las exigencias del entorno competitivo. El trabajo se estructuró en varias fases: levantamiento de requerimientos, integración de fuentes de datos, desarrollo de modelos analíticos y construcción de tableros interactivos. Asimismo, se incluyó la capacitación del equipo de operación comercial, con el fin de asegurar el uso eficiente de la solución implementada. El enfoque metodológico fue aplicado y proyectivo, basado en marcos conceptuales sólidos y orientado a la resolución de un problema específico mediante soluciones tecnológicas. El resultado fue una solución de BI alineada con los objetivos estratégicos de la empresa, que mejora la visualización de indicadores clave, agiliza el análisis de información y promueve una cultura organizacional basada en datos.Item Aplicación para el registro y gestión de la información de inspecciones en seguridad y salud laboral en la Electrificadora de Santander (ESSA) desarrollado en Power Platform.(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-16) Roa Prada, Manuel Vicenzy; Mora Rueda, Juan Sebastian; Sanabria Echeverry, Duvan Yahir; Beltran Castro, Carlos Adolfo; Olave Caceres, Yesid AlexanderEste trabajo de grado presenta el diseño e implementación de una solución digital para la gestión de inspecciones en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. (ESSA). Se emplearon herramientas de Microsoft Power Platform (Power Apps y Power Automate), SQL Server como sistema de base de datos y Power BI para la visualización de datos. El objetivo fue digitalizar y centralizar el registro y análisis de hallazgos, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo riesgos laborales. Durante la validación se realizaron pruebas con usuarios representativos en condiciones similares a las reales, incluyendo escenarios de operación offline y conectividad intermitente. La aplicación permite registrar hallazgos, adjuntar evidencias, asignar responsables y sincronizar datos al restablecer conexión. Administradores pueden gestionar usuarios, roles, contratos y reportes. Además, se incluye un panel de control con indicadores clave. Los resultados evidencian mayor eficiencia en el proceso, mejor acceso a la información y un fortalecimiento de la gestión preventiva dentro de la organización.Item Prototipo blockchain para introducir integridad y acceso controlado en la recopilación de mediciones y simulaciones del proyecto LAGO(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-22) Mier Bello, Gian Sebastian; Nuñez de Villavicencio Martinez, Luis Alberto; Romo Bucheli, David Edmundo; Pernalete Maldonado, Juan RamonLa integridad de los datos científicos es esencial para garantizar la reproducibilidad y confiabilidad de los resultados en investigaciones colaborativas. En este trabajo, se presenta un prototipo basado en tecnología blockchain que permite registrar, verificar y acceder de forma segura a conjuntos de datos científicos generados por simulaciones y mediciones del Proyecto LAGO, una colaboración distribuida que utiliza recursos de cómputo de alto rendimiento (HPC). La solución se implementó utilizando Hyperledger Fabric, una plataforma de blockchain privada que permite control de acceso granular y trazabilidad de los registros. Esta herramienta no solo asegura la inalterabilidad de los datos, sino que también se integra con los flujos de trabajo HPC, evitando reprocesamientos innecesarios y optimizando el uso de recursos energéticos. El prototipo demuestra que es posible incorporar tecnologías descentralizadas en entornos científicos para fortalecer la integridad, seguridad y eficiencia en la gestión de datos.Item Automatización de procesos financieros internos para la gestión de facturas, impuestos y activos fijos en la Electrificadora de Santander S.A. (ESSA) a través de Microsoft Power Platform y rutinas en Python(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-22) Galeano Castro, Valentina; Galvis Carreño, Laura Viviana; Garzon Villamizar, Gustavo Adolfo; Gelvez Cortes, Sergio AugustoLa Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. (ESSA), en el marco de su proceso de transformación digital, busca fortalecer la eficiencia operativa en sus procesos financieros. Este proyecto surge como respuesta a dicha necesidad. Con este objetivo, el enfoque propuesto se centró en automatizar tareas rutinarias de las unidades de facturación, impuestos y activos fijos, con el fin de reducir la carga operativa y mejorar la trazabilidad y confiabilidad de las operaciones. Para ello, se emplearon herramientas low-code de Microsoft Power Platform (Power Apps y Power Automate), junto con rutinas desarrolladas en Python, lo que permitió diseñar soluciones ágiles, escalables y alineadas con los requerimientos normativos vigentes. El documento expone el diagnóstico de los procesos intervenidos, el diseño y desarrollo de los prototipos, las pruebas ejecutadas y los resultados obtenidos. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones orientadas a fomentar una cultura de innovación continua y asegurar la mejora continua de las soluciones implementadas.