Ingeniería de Sistemas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Práctica empresarial: desarrollo de un Data Mart en el área de Gestión Operativa de ESSA y guía de trabajo para su implementación en otras áreas(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Castro Mendoza, Paula Andrea; Hernández Ramírez, Paula Catalina; Gómez Flórez, Luis Carlos; Camacho Velasco, Ariolfo; Durán Marín, Juan ManuelEn la era digital, los datos se han convertido en un recurso vital para las organizaciones. Conscientes de su importancia, la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P. ESSA, perteneciente al grupo empresarial de Empresas Públicas de Medellín (EPM) se embarcó en un proyecto por medio de una práctica empresarial con el objetivo de fortalecer sus conocimientos y capacidades en el campo de la analítica de datos. El objetivo era implementar soluciones que pusieran a disposición los datos del negocio para su posterior análisis en los tableros de inteligencia de negocios. El proyecto se enfocó en las áreas de Gestión Operativa y Subgerencia de Conexiones, donde se realizaban actividades manuales de extracción, transformación y carga de datos. Se propuso la implementación de un data mart y se llevó a cabo un análisis de procesos, definición de requerimientos, diseño de arquitectura técnica, la implementación del sistema de Extracción, Transformación y Carga y pruebas para verificar la calidad de los datos. Como resultado, se logró agilizar y mejorar los procesos que realizaban antes las áreas, brindando a las estudiantes la oportunidad de trabajar de la mano con un equipo de soluciones digitales, haber adquirido una valiosa experiencia laboral y contribuyendo a su formación integral como ingenieras.Item Componente de apoyo para el análisis y visualización de los datos de dispositivos IoT en la arquitectura Smart Campus UIS(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Rojas Santos, Andres Felipe; Pedraza Ferreira, Gabriel Rodrigo; Jiménez Herrera, Henry Andrés; Vasquez Capacho, John William; Rubiano, Jose GeralbertEn la actualidad es recurrente el término internet de las cosas (IoT) o campus inteligente (Smart Cam pus), dos términos que juntos nos brindan ideas para soluciones tecnológicas de alto impacto a la comunidad univer sitaria, conectar sistemas como la iluminación y las cerraduras de las puertas, permiten crear una experiencia fluida de interconexión para los estudiantes, la facultad y el personal. Mediante el uso de datos y análisis, los campus in teligentes pueden optimizar procesos y recursos de sus instalaciones. Esto hizo que fuera diseñado una arquitectura de campus universitario denominada, Smart Campus UIS, un proyecto realizado para diseñar e implementar un cam pus inteligente en la Universidad Industrial de Santander. Actualmente, el sistema permite la administración de las aplicaciones, dispositivos, procesos y demás que hacen parte de este sistema. Para este proyecto se plantea el diseño de una aplicación Web, con un panel de control para obtener y visualizar un monitoreo en tiempo real o histórico de los datos suministrados por los distintos sensores, como lo son los sensores de temperatura, gas, consumo energético, entre otros. Como consecuencia del trabajo realizado, se considera óptimo hacer pruebas para la integración entre la arquitectura y esta aplicación, diseñando casos de uso para diferentes sensores que podrían ser comunes y del interés de la comunidad universitaria.Item Desarrollo de una herramienta de simulación para el estudio de estructuras geológicas mediante muografía(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-25) Jaimes Teherán, Jorge Alfredo; Peña Rodríguez, Jesús; Bautista Rozo, Lola Xiomara; Núñez de Villavicencio Martínez, Luis Alberto; Arguello Fuentes, Henry; González Gómez, Andrés LeonardoLa muografía es una técnica de imagen no invasiva que utiliza muones, partículas derivadas de la interacción de los rayos cósmicos con la atmósfera terrestre. Estas partículas poseen propiedades similares a los electrones, pero con una masa 200 veces superior. La muografía ha encontrado diversas aplicaciones en campos como la geología, la ingeniería civil, la detección de residuos nucleares, entre otros. Las simulaciones desempeñan un papel crucial en el estudio muográfico de diversas estructuras geológicas, ya que evitan gastos innecesarios al transportar equipos sin un análisis preliminar. Sin embargo, en la actualidad, llevar a cabo simulaciones de muografía puede ser una tarea compleja. No existe un software que cubra todo el proceso de simulación de principio a fin. Los marcos de simulación existentes requieren el uso de diferentes softwares, con distintos lenguajes de programación e instalaciones complicadas, lo que dificulta la labor del investigador. Además, estos marcos de simulación a menudo conllevan una complejidad computacional considerable. En este contexto, proponemos MUYSC, un marco de simulación integral desarrollado en Python. Este framework de código abierto minimiza la complejidad computacional, permitiendo crear un muograma de cualquier estructura geológica en el mundo en cuestión de minutos. MUYSC proporciona al investigador información crucial, como el flujo integrado de muones, la opacidad del material, la densidad y simulaciones de los parámetros del telescopio. Por tanto, MUYSC es una herramienta poderosa y accesible para la comunidad científica, facilitando la realización de investigaciones muográficas a un ritmo más rápido y con un costo significativamente menor.Item DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE GESTIÓN DE DATOS CLÍNICOS Y SU PROCESAMIENTO PARA APOYO DIAGNÓSTICO PARA LA UNIDAD MATERNO FETAL DE LA FOSCAL INTERNACIONAL(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Serrano Villanova, Laura Daniela; Villalba Santos, Andrea Juliana; Bautista Rozo, Lola Xiomara; Pedraza Ferreira, Gabriel Rodrigo; Becerra Mojica, Carlos Hernán; Beltrán Castro, Carlos Adolfo; Rojas Morales, Fernando AntonioEn el caso perinatal, las malformaciones del sistema nervioso central son de las anomalías congénitas más comunes. Este tema es de gran interés clínico, puesto que estas malformaciones suelen tener un pronóstico bajo y son asociadas frecuentemente a un carácter genético. La detección temprana y oportuna de estas anomalías es clave para lograr una rápida atención y reacción. Para su detección, se precisan exámenes clínicos durante el embarazo desde la semana 18 y hasta la finalización del mismo, haciendo uso de sensores ultrasónicos de alta frecuencia. En la Unidad Materno Fetal de la clínica Foscal internacional de Floridablanca, los médicos ginecobstetras desempeñan un papel fundamental al realizar numerosos exámenes de ultrasonido diariamente. Sin embargo, el análisis posterior debe hacerse de forma manual, lo que puede implicar un sacrificio en términos de velocidad y precisión en la entrega final de resultados a la madre, pudiendo incluso retrasar una oportuna reacción del personal médico. Además, es importante destacar que en la clínica Foscal Internacional existe una limitación en cuanto a la capacidad de almacenamiento de los servidores, por lo que no es posible mantener los datos recopilados para un posterior estudio y análisis estadístico. Esto atenta contra posibles estudios académicos, demográficos o ambientales que permitan el avance del conocimiento en el campo de la salud materno fetal. En el presente proyecto, se realizó el diseño de una arquitectura que permitiera la automatización del proceso de recopilación, análisis y diagnóstico de anomalías del sistema nervioso central, a partir de los datos obtenidos en los exámenes de ultrasonido practicados a pacientes de la clínica Foscal Internacional y permitiera el acceso, búsqueda y consulta permanente de los mismos.Item Herramienta soportada en realidad mixta y gamificación para el entrenamiento en artroscopia de rodilla, que permita la categorización de las habilidades adquiridas por médicos residentes de la especialidad de ortopedia.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Cárdenas Reyes, Jeisson Alejandro; Bautista Rozo, Lola Xiomara; Bautista Rojas, Luis Eduardo; Gómez Prada, Urbano Eliecer; Ramos Chaux, Jonnathan AlfredoEn la actualidad, la calificación de las habilidades artroscópicas de los residentes de la especialidad de ortopedia no es netamente objetiva, ya que estas se basan en la calificación subjetiva del docente a cargo al verlos realizar el procedimiento. Dichas habilidades solo pueden ser desarrolladas mediante la práctica, la cual es muy reducida en los residentes de ortopedia, generando así una curva de aprendizaje complicada. No obstante, las nuevas tecnologías como la realidad mixta pueden generar un apoyo en este tipo de situaciones donde la práctica se facilita al hacer el uso de un simulador que se acerque a la realidad. En este trabajo de investigación se propone un escenario basado en realidad mixta y que a su vez implementa elementos de la gamificación para incentivar la motivación del residente para usar la herramienta y en consecuente, mejorar sus habilidades artroscópicas, además de contar con un calificador automático que tiene en cuenta diferentes métricas y basa sus resultados en la herramienta de evaluación de habilidades de cirugía artroscópica (ASSET), dándole así al residente una noción de su desempeño y poder ver su mejora progresiva haciendo uso de la herramienta al mejorar sus habilidades artroscópicas tales como, la destreza con la cámara, destreza con el instrumento, destreza bimanual, el flujo del procedimiento y la calidad del mismo.Item Desarrollo de un prototipo de software para la gestión y monitoreo de programas de alimentación en entidades del sector público y privado(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Jiménez Gómez, Juan Pablo; Barajas Wellman, Andrés Felipe; Cárcamo Troconis, Emilio Justiniano; Andrade Sosa, Hugo Hernando; Velasco Camacho, AriolfoEn la industria alimentaria debido al aumento en la competencia que existe entre las empresas y entidades que hacen parte de la misma, dentro de los últimos años se han dado a la tarea de automatizar para una mejor gestión de procesos, entre los que se destacan toma de pedidos, pago de los alimentos y la gestión de los planes alimenticios, los cuales aún tienen problemas para ser implementados de forma adecuada. El presente trabajo pretende diseñar y desarrollar un prototipo de software encargado de la gestión de programas de alimentación que cuente con la capacidad de autenticar, insertar y monitorear la gestión de consumo de los usuarios que se encuentran agregados al sistema. Tomando como base el ciclo de vida del software, además de hacer uso de marcos ágiles, conceptos DevOps, arquitecturas de desarrollo, herramientas de autenticación, fases de desarrollo web para una adecuada construcción del frontend y el backend del sistema. El producto final mostrará el resultado de todas las metodologías implementadas, es decir un prototipo de software funcional que ha cumplido con todos los objetivos propuestos haciendo uso de las tecnologías de la información, y siendo de esta forma una herramienta útil que transformen digitalmente las organizaciones que quieran gestionar planes alimenticios.Item Reconocimiento continuo y traducción de la lengua de señas empleando una arquitectura Transformer(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-13) Ruiz Lagos, Christian Eduardo; Martínez Carillo, Fabio; Garzón Villamizar, Gustavo Adolfo; Rueda Chacón, Hoover FabiánLos sistemas de traducción de la lengua de señas (SLT, por su denominación en inglés) apoyan la comunicación de personas con discapacidad auditiva al encontrar equivalencias entre las lenguas de señas y el lenguaje hablado. Sin embargo, esta tarea es desafiante debido a las múltiples variaciones presentes en las señas, la complejidad del lenguaje y la inherente riqueza de expresiones. Los enfoques computacionales basados en visión por computador han demostrado ser capaces de apoyar la traducción de la lengua de señas. No obstante, estos enfoques todavía presentan limitaciones para abarcar la variabilidad de los gestos y traducir secuencias largas. Este trabajo presenta una arquitectura basada en Transformers que codifica parámetros espacio-temporales presentes en los gestos, preservando información espacial local y de largo plazo mediante el uso de convoluciones y múltiples mecanismos de atención. El enfoque propuesto se validó en el conjunto de datos de Lengua de Señas Colombiana (CoL-SLTD), superando los enfoques base y logrando un puntaje BLEU4 del 51,37 %. Además, el enfoque propuesto se validó en el conjunto de datos RWTH-PHOENIXWeather-2014T (PHOENIX14T), logrando un puntaje BLEU4 de 15,24 %, lo que demuestra su robustez y efectividad para manejar escenarios más realistas.Item Diseño y desarrollo de un prototipo basado en web para el diseño, creación y despliegue de escenarios de simulación para realidad virtual. (Fase 1)(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Medina Paipilla, Laura Daniela; Angarita Ardila, Luz Mireya; Meneses Mendoza, Jathinson; Bautista Rojas, Luis Eduardo; Bautista Rozo. Lola Xiomara; Lizcano Dallos, Adriana Rocio; Rojas Morales, Fernando AntonioLa realidad virtual es una tecnología que en los últimos años ha mostrado mayores perspectivas de crecimiento, es parte integral de nuestro presente e inevitablemente conducirá a desarrollos que darán forma al futuro. La aplicación de esta tecnología como herramienta para el proceso de enseñanza y aprendizaje, principalmente en los campos de la educación, ayuda a aplicar los conocimientos de las materias y desarrollar habilidades de estudio, gracias al grado de inmersión que permiten en su recreación de situaciones reales en las que el alumno puede intervenir e interactuar sin ningún riesgo con dicha información, lo cual apoya en el proceso de retención de la información aprendida. En la actualidad, la carencia de prototipos basados en web de aprendizaje estructurado para estudiantes de la Facultad de Medicina UIS es un inconveniente que limita el aprovechamiento de los recursos electrónicos de los que disponen. Por tal motivo, en este proyecto se propone desarrollar una herramienta que permita alcanzar un mayor grado de formación en el aprendizaje teórico-práctico de los estudiantes. En este caso, un prototipo basado en web, cuyo objetivo es permitir el diseño, creación y despliegue de escenarios de simulación para realidad virtual y de igual manera, realizar una prueba de funcionalidad de dicha herramienta y en dado caso, realizar mejoras posteriormente.Item Plataforma Web Para La Gestión De Información De Los Usuarios Beneficiarios De Servicios Sociales Adjudicados Por La Secretaría De Desarrollo Social De La Alcaldía De Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-09) Álvarez Tejada, Gabriel de Jesus; Ojeda Villamizar, Fabio Andrey; Meneses Mendoza, Jathinson; Jiménez Herrera, Henry Andrés; Beltran Castro, Carlos Adolfo; Farelo Velasquez, NuryEste proyecto tiene como objetivo principal la modernización de la gestión de beneficios sociales a través del desarrollo de una plataforma diseñada específicamente para simplificar la recolección y actualización de datos personales y económicos de los beneficiarios, al mismo tiempo que automatiza los procedimientos de verificación y asignación de estos beneficios. En un contexto donde la sociedad se vuelve cada vez más digital, la administración eficiente de los beneficios sociales se convierte en una prioridad estratégica. La iniciativa se enfoca en la eliminación de obstáculos burocráticos y en la agilización del acceso a los beneficios, con el propósito de brindar una experiencia más fluida tanto para los ciudadanos como para las entidades encargadas de la administración de estos programas. La plataforma en desarrollo permitirá a los beneficiarios proporcionar y actualizar sus datos de manera sencilla y segura, reduciendo significativamente la carga administrativa y asegurando la precisión de la información. Además, la automatización de los procesos de verificación y asignación acelerará los tiempos de respuesta, garantizando la entrega oportuna de beneficios a aquellos que cumplan con los requisitos correspondientes. En resumen, este proyecto representa un avance significativo en la administración de beneficios sociales al simplificar la gestión de datos y optimizar los procedimientos de asignación, en beneficio tanto de los ciudadanos como de las instituciones responsables de brindar estos servicios.Item Propuesta de un marco metodológico para la aplicación de la inteligencia artificial en la educación secundaria en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-01) Reyes Gutiérrez, Juan Diego; Cárcamo Troconis, Emilio Justiniano; Riaño Velandia, Dario Alejandro; Farelo Velásquez, NuryTítulo: Propuesta de un marco metodológico para la aplicación de la inteligencia artificial en la educación secundaria en Bucaramanga Autor: Juan Diego Reyes Gutierrez Desarrollo: La inteligencia artificial está experimentando un crecimiento exponencial, y ejerce una gran influencia dentro de la sociedad, al mejorar la eficiencia en diversas tareas, reduciendo la necesidad de una participación completa de las personas. En el contexto educativo, los estudiantes están recurriendo a la IA para que esta realice sus trabajos y actividades académicas, limitando su aprendizaje, ya que no se esfuerzan por realizar estas tareas y dependen exclusivamente de la IA. Por lo tanto se vuelve esencial desarrollar un marco metodológico que permita la integración efectiva de la inteligencia artificial en la educación Dentro del ámbito educativo muchos estudiantes utilizan la IA para que esta les realice sus trabajos y actividades, evitando que estos puedan aprender ya que no se esfuerzan al momento de realizar sus actividades, por tal motivo es importante la creación de un marco metodológico que permita la integración de la inteligencia artificial a la educación. Esto garantiza que la IA se pueda convertir en una herramienta que potencie el aprendizaje en lugar de reemplazando generando un enfoque más enriquecedor para la educación. La metodología debe ser diseñada de manera integral para satisfacer las necesidades de los estudiantes como de los profesores, Su objetivo debe ser posibilitar que se pueda tener una educación más personalizada que llegue a todos los alumnos. Además, esta metodología debe contar con la capacidad de brindar una retroalimentación instantánea, lo que permitirá que los estudiantes mejoren sus habilidades dentro de la asignatura de manera efectiva.Item Evaluación del rendimiento de WebAssembly como tecnología para la optimización del renderizado de imágenes en el desarrollo web del lado del cliente: caso de estudio de Ray Tracing(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Jaimes Blanco, Daniel Felipe; Pedraza Ferreria, Gabriel Rodrigo; Meneses Mendoza, Jathinson; Sanabria Echeverry, Duvan Yahir; Rojas Morales, Fernando AntonioEste proyecto se enfocó en la evaluación de la idoneidad de la tecnología WebAssembly (Wasm) como una herramienta para optimizar el renderizado de imágenes en el desarrollo web del lado del cliente. Se llevaron a cabo dos fases: la primera se centró en la implementación y comparación de algoritmos en lenguajes de alto nivel compilados a Wasm, mientras que la segunda fase se enfocó en la implementación de un motor de Ray Tracing en tiempo real utilizando WebAssembly y JavaScript. Los resultados revelaron que Wasm ofrece un rendimiento prometedor en comparación con JavaScript, especialmente en aplicaciones intensivas en cómputo como el Ray Tracing. Además, se observó que el rendimiento variaba según el navegador y el sistema operativo, con Firefox y macOS mostrando un desempeño particularmente sólido. Este proyecto destaca el potencial de Wasm en el desarrollo web del lado del cliente y sugiere que esta tecnología merece una atención más amplia en futuros proyectos de optimización y renderizado web.Item Modelo de curso para la asignatura de "Programación en la web" utilizando el framework de angular e implementación de un aplicativo web para un laboratorio clínico.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-02) Jimenez Ovalle, Jose Fabián; Carvajal sanabria, Javier Fernando; Flórez Becerra, Manuel Guillermo; Meneses Mendoza, Jathinson; Jiménez Herrera, Henry Andrés; Carcamo Troconis, Emilio JustinianoSe tratan algunos temas importantes para el desarrollo del proyecto, tales como: términos de programación en la web, introducción a nuevas tecnologías para el desarrollo web y demás conceptos que faciliten el entendimiento y la realización del proyecto, lo anterior, basándose en fundamentos teóricos y contenidos similares a lo planteado. En busca de lo anterior se formaliza una hoja de ruta, basada en el planteamiento y justificación del problema, los objetivos proyectados, el cronograma, la metodología y el presupuesto necesario para la ejecución del proyecto, adicionalmente se muestra el desarrollo del proyecto mostrando los requerimientos, diagramas de actividades, arquitectura del proyecto etc. Finalmente se describen las pruebas que se realizaron del proyecto, mostrando la funcionalidad de la página y el contenido de los cursos desarrollados para las plataformas de aprendizaje Moodle y MeiWeb, luego se deja una conclusión basada en los objetivos generales y específicos descritos al principio del documento, para finalizar se dan recomendaciones para trabajos futuros y mejoras que se podrían realizar al proyecto para que de esta manera genere un mayor impacto para los estudiantes en la asignatura programación en la web.Item Desarrollo de Bots para la Automatización de Procesos Priorizados por el Centro de Excelencia de Automatización de la ESSA(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-04) Ordoñez Vergel, Gabriel André; Flórez Acosta, Tatiana Marcela; Gómez Flórez, Luis Carlos; Meneses Mendoza, Jathinson; Vásquez Capacho, John WilliamLa automatización de procesos se ha convertido en una necesidad imperante en el mundo empresarial actual. Optimizar recursos, reducir los tiempos de respuesta y lograr la efectividad son aspectos clave en este contexto. Por ello, empresas a nivel nacional, como la Electrificadora de Santander S.A. E.S.P (ESSA), han comenzado a implementar tecnologías como RPA para automatizar sus procesos, generando beneficios económicos y optimizando el capital humano. Este documento presenta un proyecto que abarca el desarrollo de cuatro automatizaciones realizadas para el Centro de Excelencia de RPA de ESSA, pasando por múltiples etapas como lo son el análisis y diseño, la implementación, y las pruebas. Se detallan las características específicas de cada proceso y las actividades realizadas para determinar su viabilidad y rentabilidad económica en términos de automatización con la tecnología RPA. Las automatizaciones han sido realizadas siguiendo la guía de buenas prácticas establecida por UiPath, una empresa líder en RPA a nivel mundial, y utilizando UiPath Studio como base para la implementación de los robots. Además, se ha documentado adecuadamente todo el proceso. El desarrollo completo de cada automatización proporciona una serie de resultados tangibles que no solo benefician a la empresa en los cuatro procesos en cuestión, sino que también respaldan el trabajo del Centro de Excelencia de RPA de ESSA y sus esfuerzos por perfeccionar el uso de estas nuevas tecnologías en beneficio de la organización.Item Análisis, diseño, desarrollo, e implementación de los módulos de créditos, pagos y autenticación para el sistema de créditos inmobiliarios SOLINT.(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-30) López Ruiz, Jhon Sneider; Martínez Niño, Juan José; Meneses Mendoza, Jathinson; Parra Pinilla, Leonel; Rueda Chacón, Hoover FabianLa empresa Empaques Cardenas ofrece el servicio de créditos inmobiliarios a personas naturales. En la actualidad esta compañía lleva los registros y la información de dichos créditos de forma digital usando un software antiguo que funciona de manera local en un único computador. Con un aumento significativo en la cantidad de créditos realizados la compañía se encuentra con un problema para almacenar y consultar la información de dichos créditos, pues el software que usan actualmente no puede cumplir de manera eficiente las necesidades de sus usuarios generando así retrasos en informes, realización de nuevos créditos y recepción de pagos. Por lo tanto, se busca diseñar e implementar un sistema de información que gestione y controle los procesos mencionados anteriormente y asegure la integridad de la información. El sistema de información será implementado utilizando la metodología Scrum y una arquitectura API REST. Para el desarrollo de este sistema utilizaremos el framework de frontend Vue.Js, el de backend Laravel y la base de datos relacional.Item Práctica Empresarial: Análisis, diseño, desarrollo e implementación de componentes para la plataforma web Gemesis de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas - CDT de GAS(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-02) Bárcenas Otero, Julián Andrés; Rojas Morales, Fernando Antonio; Flórez Becerra, Manuel Guillermo; Olave Caceres, Yesid AlexanderEl Centro de Metrología de Fluidos de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico del Gas - CDT de GAS, en su esfuerzo por mejorar su labor diaria y los servicios prestados en la industria desarrolló una plataforma web llamada Gemesis, donde se realiza el registro y consulta de la información relacionada con el aseguramiento metrológico de sus equipos e instrumentos. En el presente proyecto se buscó la refactorización y desarrollo de componentes software para el módulo de monitoreo de las condiciones ambientales para las magnitudes de humedad y temperatura, a partir de un análisis realizado por funcionarios implicados en el proceso y los lideres de área. De acuerdo al análisis realizado se formuló una serie de mejoras para el módulo y para ello se corrigieron los errores de visualización de información e informes, errores en los cálculos de error para calibración y comprobación de equipos, se implementó la sección de monitoreo para los nodos y la visualización del histórico de medidas por nodo en cada área. Posteriormente se realizaron pruebas de funcionamiento y rendimiento para las modificaciones implementadas con el propósito de la publicación en producción del módulo para su uso diario. Como resultado del proyecto, el Centro de Metrología de Fluidos ha obtenido una gestión eficiente de los registros de mediciones, una visualización clara de los datos, herramientas de análisis y generación de informes, y una interfaz interactiva que satisface las necesidades de los usuarios, facilitando el monitoreo de condiciones ambientales aportando activamente en la efectividad y eficiencia de la toma de decisiones y los procesos de calibración y ensayos.Item Caracterización de patrones locomotores anormales relacionados con la enfermedad de Parkinson a partir de arquitecturas de aprendizaje profundo dedicadas a la estimación de poses.(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-31) Portilla Mora, Jean Carlos; Martinez Carrillo, Fabio; Arguello Fuentes, Henry; Galvis Carreño, Laura VivianaLa enfermedad de Parkinson (EP) es uno de los trastornos neurodegenerativos más prevalentes en todo el mundo, con más de 6,2 millones de casos registrados a nivel mundial. El análisis de la marcha es crucial para cuantificar y comprender las anomalías motoras relacionadas con esta enfermedad. En este sentido, se utilizan tecnologías que integran dispositivos especializados que procesan datos de postura y movimiento. Sin embargo, estos sistemas basados en marcadores están limitados por su coste, complejidad y la necesidad de personal especializado para la localización de los sensores. Por otro lado, en la literatura se han explorado enfoques basados en el análisis de vídeo, los cuales están hoy en día limitados a realizar procesos globales de clasificación, perdiendo detalle en el análisis cinemático, durante la locomoción. En este trabajo, se desarrolló una estrategia sin marcadores para cuantificar patrones locomotores asociados al párkinson, teniendo como línea base una arquitectura de aprendizaje profundo dedicada a la estimación de poses. Para ello, en este trabajo se recuperan las características profundas aprendidas durante la estimación de poses. El conjunto de estas activaciones fue proyectado en representaciones convolucionales volumétricas y ajustadas de acuerdo a una tarea de discriminación con respecto a sujetos control. Adicionalmente, una caracterización de la marcha respecto a los movimientos posturales fue codificados en matrices de covarianza, las cuales proporcionan una ventaja explicativa entre articulaciones de interés. Además, estas covarianzas fueron proyectadas en clasificadores para validar el desempeño discriminativo con respecto a sujetos control. Las aproximaciones propuestas lograron clasificar pacientes con párkinson con una exactitud de 98% usando los mapas volumétricos de activación y una exactitud de 71.5% usando las matrices de covarianza.Item Práctica Empresarial: Diseño e implementación de un prototipo de repositorio para la conservación y gestión de archivos documentales(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Arias Gómez, Angie Natalia; Calderón, Ferney Mauricio; Bautista Rozo, Lola Xiomara; Rojas Morales, Fernando Antonio; Meneses Mendoza, JathinsonLa Biblioteca de la Universidad Industrial de Santander, por su experiencia en la gestión de la información y teniendo en cuenta que es una unidad de apoyo en los ejes misionales como academia, investigación y extensión; tiene como proyecto a mediano plazo incursionar en este tercer aspecto, mediante un portafolio unificado de servicios de extensión o venta a empresas externas o unidades administrativas internas, que requieran la organización, digitalización y puesta en marcha de un repositorio con sus archivos documentales o fondos acumulados, lo cual permita mejorar la gestión del conocimiento y su visibilidad en la web. Esta información disponible en repositorios digitales no solo será de utilidad para quien la produce, sino también para la comunidad que podrá consultarla desde cualquier lugar, especialmente como insumo de varias investigaciones mediante la recuperación de dicha información desde el sistema de descubrimiento de la Biblioteca Virtual de la Universidad o entidades externas que podrán acceder al sitio web para consultar el contenido que pueda estar en acceso abierto. El presente proyecto pretende complementar este portafolio mediante el diseño e implementación de un prototipo de repositorio digital que sirva como demostración al momento de ofrecer el servicio y que facilite la futura implementación del mismo, mediante la experiencia obtenida en el proceso. Si bien existen diferentes softwares de gestión documental como Sara, Alfresco, Dspace, entre otros; se realiza una revisión detallada de las mismas para evaluar la mejor opción de acuerdo a los requerimientos y llevar a cabo las actividades necesarias para su ejecución.Item Práctica Empresarial: Diseño, desarrollo e implementación de un sistema de información web para la gestión y analitica de datos de los recursos electrónicos disponibles en la Biblioteca Virtual de la Universidad Industrial de Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-08) Vásquez Caldas, Juan Felipe; Calderón, Ferney Mauricio; Bautista Rozo, Lola Xiomara; Parra Pinilla, Leonel; Sanabria Echeverry, Duvan YahirLa Biblioteca UIS cuenta con una amplia colección de recursos electrónicos disponibles en su Biblioteca Virtual, las cuales se suscriben por solicitud y para la consulta de la comunidad académica y científica de la Universidad Industrial de Santander. Para la renovación de estos recursos, cada año se realiza un proyecto de inversión, que toma como insumo un análisis de datos de la estadísticas de uso (descargas, consultas o búsquedas) proporcionadas mensualmente por los proveedores o descargadas directamente desde su sitio administrador. Esta información también es indispensable para la presentación de informes en procesos de creación de nuevos programas académicos o acreditaciones institucionales. Los datos recolectados son organizados en archivos planos de Excel y presentados mediante informe en PowerBi; sin embargo, este método resulta insuficiente debido a la cantidad de recursos suscritos, el aumento de información disponible de años anteriores y la complejidad en su visualización, así como la falta de almacenamiento estructurado, depuración de datos y protocolos de privacidad adecuados. Para abordar esta situación, en el presente proyecto se diseña, desarrolla e implementa una plataforma web que centraliza la recolección, gestión y almacenamiento de los datos, con el objetivo de analizar los costos de suscripción a recursos electrónicos con su uso e impacto, identificar tendencias, recursos necesarios y descartados, y mejorar la toma de decisiones mediante la visualización dinámica de la información disponible. También se implementan tecnologías como el protocolo SUSHI que permite la automatización de la recolección de las estadísticas de uso reduciendo el tiempo de esta tarea.Item Diseño de una plataforma basada en las tecnologías IoT para el registro y monitoreo remoto de temperatura, ritmo cardiaco y oxígeno en sangre, de un paciente en cuidados fuera de instalaciones médicas.(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-10) Vega Ochoa, Gabriel Felipe; Amaya García, Luis Miguel; Rubiano, Jose Geralbert; Valencia Angel, Laura Isabel; Vasquez Capacho, John William; Gelvez Cortes, Sergio AugustoPacientes con enfermedades cardiovasculares requieren un estricto control sobre el estado de sus signos vitales, principalmente el comportamiento cardiovascular, temperatura y oxígeno en la sangre. Aún no se pueden calcular con certeza la cantidad de muertes que se habrían podido evitar con automonitoreo cardiovascular o monitoreo supervisado por un subresponsable del paciente, sin embargo, 628.630 personas en Colombia perdieron la vida por problemas cardiovasculares entre 1998 y 2011 que corresponden al 23.5% del total de muertes en colombia en este periodo (Observatorio Nacional de Salud & Instituto Nacional de Salud., 2013). Durante la pandemia provocada por Covid-19, los problemas cardiovasculares se posicionaron como una comorbilidad supremamente susceptible y fatal para aquellas personas que la sufren y que son propensas a contraer dicho virus, y se calcula que en Colombia alrededor de 1.924 (Díaz, J. E., 2020) personas identificadas con comorbilidades cardiovasculares, fallecieron durante el desarrollo de la pandemia, esto posiblemente causado por escasez de camas UCI, restricciones de movilidad, acceso limitado a hospitales, entre otros. Los instrumentos de medición existentes resultan de un alto costo y muchos de los dispositivos del mercado que permiten la monitorización de datos vitales suelen ser de propósito general, no orientado a la salud, o limitados en la accesibilidad de los datos tomados. ¿Existe alguna plataforma que permita monitorear y registrar variables en pacientes con comorbilidades que se encuentren fuera de un centro de salud?, Partiendo de esta pregunta, en este proyecto se diseñó una plataforma IoT para el monitoreo y registro de variables en pacientes con problemas cardiovasculares bajo cuidados domiciliarios, permitiendo mediante un dispositivo electrónico medir variables como temperatura, ritmo cardíaco y oxígeno en sangre, permitiendo llevar un registro de los pacientes así como, la posibilidad de fijar niveles de alarma sobre estas variables, lo cual permite una respuesta oportuna ante una emergencia.Item Automatización del proceso de descarga, carga, validación y contabilización de reportes de transacciones de una plataforma de métodos de pago, en un sistema de arqueo de caja de una cooperativa(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-11) Castellanos Conguta, Yann Karlo; Rubiano, Jose Geralbert; Parra Pinilla, Leonel; Beltran Castro, Carlos AdolfoLas empresas realizan periódicamente un proceso de arqueo de caja para garantizar que los registros contables reflejen la situación real. Este proceso se realiza en el sistema POS, donde se registran muchas transacciones realizadas con diferentes métodos de pago. Por tal motivo, es importante realizar una validación para garantizar que los arqueos se estén haciendo de forma correcta. La cooperativa, realiza manualmente su proceso de arqueo de caja. Descarga un reporte de transacciones de una plataforma de método de pago, lo carga una por una en el sistema y las valida manualmente con la información que se encuentra en el POS. Diariamente, se procesan una gran cantidad de transacciones en las plataformas de métodos de pago y muchas de estas terminan siendo canceladas, devueltas o reflejadas demasiado tarde. Por lo tanto, se debe realizar un proceso de validación y contabilización manual para la creación de planos contables. En este trabajo se desarrolla una automatización de dicho proceso que permitirá descargar los reportes de transacciones de la plataforma de método de pago, cargarlos, procesar cada transacción para validarla y, posteriormente, enviarla al sistema de contabilización para la creación de los planos contables en el sistema de arqueo. Por medio de la RPA y soluciones de software, se crea una solución que permite a la empresa ejecutar este proceso de manera automática diariamente. De esta manera, se realiza de forma eficiente y segura para disminuir los tiempos y optimizar las tareas realizadas por los auxiliares contables.