Especialización en Ginecología y Obstetricia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Ginecología y Obstetricia by browse.metadata.advisor "Beltrán Avendaño, Mónica Andrea"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Características histopatológicas placentarias de pacientes con preeclampsia que recibieron o no profilaxis con ácido acetil salicílico durante el control prenatal(Universidad Industrial de Santander, 2021) Jaar García, George Saleh; Ortiz López, Luz Dary; Sandoval Martínez, Daian Katherine; Beltrán Avendaño, Mónica AndreaLa preeclampsia (PE) es una de las enfermedades relacionadas con el embarazo más común y de mayor letalidad en el mundo, se ubica entre las tres primeras causas de muerte materna en Colombia y se considera una enfermedad de interés en salud pública. En este estudio se describen las características histopatológicas en las placentas de embarazos con PE, tanto de aparición precoz como tardía, y su relación con el uso profiláctico de ácido acetil salicílico (ASA). METODOLOGIA: Se realizó un estudio de cohorte retrolectivo en 181 placentas de madres cuyo parto fue atendido en el Hospital Universitario de Santander, Colombia, entre enero de 2015 y junio de 2020. Se incluyeron las placentas de madres con feto único vivo, diagnóstico clínico de PE y disponibilidad del estudio histopatológico. La información se analizó por pares de grupos Las comparaciones fueron entre los grupos (PE precoz con ASA y sin ASA) y (PE tardía con ASA y sin ASA). RESULTADOS: La mayoría de primigestantes se presentaron en los grupos que no recibieron ASA, la patología más frecuente fue hipertensión arterial crónica (HTA). DISCUSION: Nuestro estudio evidencio mayor frecuencia de hipoplasia placentaria en los grupos de PE precoz la cual no modifico por el uso de ASA. Además se demostró en las comparaciones de los grupos, que la PE tardía que no recibió ASA se asoció a un mayor número de nodos sincitiales, fibrina perivellositaria y a infartos de la cara fetal de la placenta y podría existir una asociación en relación con complicaciones maternas o fetales. Pero se requerirá realizar más estudios comparando las placentas de pacientes con PE y el desenlace en las madres y en neonatos.Item Características histopatológicas placentarias de pacientes con preeclampsia que recibieron o no profilaxis con ácido acetil salicílico durante el control prenatal(Universidad Industrial de Santander, 2021) Jaar García, George Saleh; Ortiz López, Luz Dary; Sandoval Martínez, Daian Katherine; Beltrán Avendaño, Mónica AndreaLa preeclampsia (PE) es una de las enfermedades relacionadas con el embarazo más común y de mayor letalidad en el mundo, se ubica entre las tres primeras causas de muerte materna en Colombia y se considera una enfermedad de interés en salud pública. En este estudio se describen las características histopatológicas en las placentas de embarazos con PE, tanto de aparición precoz como tardía, y su relación con el uso profiláctico de ácido acetil salicílico (ASA). METODOLOGIA: Se realizó un estudio de cohorte retrolectivo en 181 placentas de madres cuyo parto fue atendido en el Hospital Universitario de Santander, Colombia, entre enero de 2015 y junio de 2020. Se incluyeron las placentas de madres con feto único vivo, diagnóstico clínico de PE y disponibilidad del estudio histopatológico. La información se analizó por pares de grupos Las comparaciones fueron entre los grupos (PE precoz con ASA y sin ASA) y (PE tardía con ASA y sin ASA). RESULTADOS: La mayoría de primigestantes se presentaron en los grupos que no recibieron ASA, la patología más frecuente fue hipertensión arterial crónica (HTA). DISCUSION: Nuestro estudio evidencio mayor frecuencia de hipoplasia placentaria en los grupos de PE precoz la cual no modifico por el uso de ASA. Además se demostró en las comparaciones de los grupos, que la PE tardía que no recibió ASA se asoció a un mayor número de nodos sincitiales, fibrina perivellositaria y a infartos de la cara fetal de la placenta y podría existir una asociación en relación con complicaciones maternas o fetales. Pero se requerirá realizar más estudios comparando las placentas de pacientes con PE y el desenlace en las madres y en neonatos.Item Caracterización de la morbimortalidad materna del síndrome hellp completo en el hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2013) García Villamizar, Eliana Maritza; Beltrán Avendaño, Mónica Andrea; Alarcón Nivia, Miguel ÁngelEl síndrome HELLP completo es una complicación obstétrica multisistémica que afecta 0,5% al 0,9% del total de los embarazos; caracterizado por hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y trombocitopenia, asociada con un incremento de la morbimortalidad materna y perinatal. OBJETIVO: Describir la morbilidad y mortalidad materna de las pacientes con diagnóstico de Síndrome HELLP completo atendidas en el Hospital Universitario de Santander, desde el 1 de enero del año 2009 hasta el 31 de julio del 2012. METODOLOGÍA: Es un estudio descriptivo, serie de casos, de mujeres con síndrome HELLP completo, atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia del HUS. Se usaron como criterios de inclusión los definidos por Martin que incluye: recuento de plaquetas menor a 150.000/ mm3, aspartato o al Niño aminotransferasa mayor a 70 UI/L, LDH mayor a 600 UL/L, asociado o no a hipertensión arterial. Se indagaron variables socio-demográficas, historia gineco-obstétrica, datos relacionados con las características clínicas y paraclínicas, el tratamiento, las complicaciones y la mortalidad materna. RESULTADOS: Se incluyeron 100 casos con síndrome HELLP completo, con edades entre 14 a 45 años, edad gestacional media de 33.8 ± 4.8 semanas con similar porcentaje de casos entre las nulíparas y multigestantes; 76 casos se presentaron en gestantes y 23 en puérperas. Según el recuento de plaquetas, 30 casos pertenecieron a la clase 1, 41 a la clase 2 y el resto a la clase 3 de la clasificación de Martin. Las principales complicaciones fueron crisis hipertensiva (33%), insuficiencia renal aguda (25%) eclampsia (10%), edema pulmonar (10%) y coagulación intravascular diseminada (10%). La mortalidad materna fue del 2%, los dos casos pertenecían a la clase 1. CONCLUSIÓN: El síndrome HELLP es una emergencia obstétrica por lo cual requiere un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado e integral con el fin de evitar la morbimortalidad materna y perinatal.Item Caracterización de la mortalidad y morbilidad materna extrema en el Hospital Universitario de Santander enero 1 de 2009 - septiembre 30 de 2010(Universidad Industrial de Santander, 2011) Celis Cañadas, Mónica Patricia; Beltrán Avendaño, Mónica Andrea; Alarcón Nivia, Miguel ÁngelINTRODUCCIÓN: El análisis de la Morbilidad Materna Extrema (MME) es un indicador de calidad complementario a la mortalidad materna, cuyo objetivo es dar un análisis más profundo de los factores que llevaron al desenlace final (muerte o situación crítica) y tener una herramienta real para la toma de correctivos oportunos OBJETIVO: Caracterizar la Morbilidad Materna Extrema y Mortalidad en las pacientes atendidas en el Hospital Universitario de Santander (HUS), entre el 1 de Enero de 2009 y el 30 de septiembre de 2010 METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, serie de casos, de mujeres atendidas en el servicio de ginecología y obstetricia del HUS. Se usaron como criterios de morbilidad matera extrema los definidos por el protocolo piloto de vigilancia del Ministerio de la Protección Social que incluye tres grupos de criterios: enfermedad específica, disfunción orgánica y manejo de alta complejidad. Se indagaron variables socio-demográficas, historia gineco-obstétrica, datos relacionados con el diagnóstico de morbilidad y su manejo y del análisis cualitativo mediante análisis de demoras. RESULTADOS: Se estudiaron 125 casos: 118 (94.4%) de MME y 7 (5.6%;) de Mortalidad Materna. Las causas principales de la MME fueron los trastornos hipertensivos (62%), la hemorragia posparto (14%) y causas misceláneas (17%). La preeclampsia severa complicada fue la causa del 61% de los casos de MME. La relación criterio/caso fue de 3 y el grupo de criterios de falla orgánica fue el que incluyó más mujeres. Los retrasos tipo I y IV fueron los tipos de retrasos más frecuentes tanto en los casos de morbilidad como de mortalidad. CONCLUSIÓN: La vigilancia de la morbilidad materna extrema es una herramienta complementaria al análisis de mortalidad pues permite indagar y corregir fallas en el espectro completo del proceso de atención de una mujer gestante.Item Caracterización de los resultados perinatales, en las pacientes con preeclampsia severa, en el hospital universitario de Santander en el periodo de 2008 a 2012(Universidad Industrial de Santander, 2013) Corso Restrepo, Diego Fernando; Beltrán Avendaño, Mónica Andrea; Alarcón Nivia, Miguel ÁngelEl conocimiento de los resultados perinatales de nuestra población atendida en el Hospital Universitario de Santander, de madres con preeclampsia severa, nos permitirá dirigir acciones a futuro para reducir las cifras de morbi mortalidad perinatal secundarias a esta patología obstétrica. Objetivo: Describir los resultados perinatales, en las pacientes con preeclampsia severa atendidas en el Hospital Universitario de Santander entre el periodo del 2008 y 2012. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos. Se tomaron un total de 113 historias clínicas de madres con diagnóstico de preeclampsia severa cuya atención del parto fue realizada en el Hospital Universitario de Santander en el periodo 2008 2011. Se recolectaron variables relacionadas con la madre (características sociodemográficas, antecedentes obstétricos), datos del embarazo en curso, datos de los laboratorios y clínica en el momento de ingreso de la madres, y datos de la evaluación y resultados del recién nacido. Resultados: se recolectaron un total de 113 historias clínicas de 250 elegibles, 112 corresponden a embarazos simples y 1 a gemelar. La edad promedio materna fue 26 años. Conclusiones: La mayoría de nuestras maternas con preeclampsia severa son jóvenes, primigestantes, con controles prenatales son deficientes, la mayoría con edad de presentación de este trastorno en embarazos cerca del término. Nuestros RN en su mayoría son sanos, sin embargo se tiene una cifra considerable de morbilidad, marcado por la prematurez, así mismo nuestra mortalidad es baja. La presencia de una comorbilidad adicional materna como síndrome HELLP, nos muestra un aumento significativo en nuestra morbilidad neonatal.Item Historia natural y evaluación clínica de las anomalías urinarias diagnosticadas prenatalmente(Universidad Industrial de Santander, 2013) Arrieta Gil, Diógenes Alexander; Beltrán Avendaño, Mónica AndreaLa incidencia mundial de defectos congénitos, oscila entre 25 y 62 por cada 1000 recién nacidos, de los cuáles las anomalías genitourinarias se encuentran entre las más frecuentes, con una incidencia entre 2 y 9 casos por cada 1000 nacidos.1 OBJETIVO: describir la historia natural y la evolución clínica de las anomalías urinarias fetales diagnosticadas a las pacientes atendidas en la unidad de medicina materno fetal del Hospital Universitario de Santander (HUS) durante el periodo comprendido entre Junio del 2006 y Junio del 2012. MATERIALES Y MÉTODOS: se trata de un estudio retrospectivo de cohorte descriptivo. Se tomó la totalidad de las pacientes con diagnóstico prenatal de malformación genitourinaria atendidas en el Hospital Universitario de Santander (HUS) desde Junio del 2006 hasta Junio del 2012. Se recolectaron un total de 94 historias clínicas de madres y se recogieron variables relacionadas con la madre, el feto y datos del resultado perinatal. RESULTADOS: se recolectaron 94 historias clínicas de gestantes con una edad promedio de 26 años, siendo la más joven de 15años y la mayor de 45 años, del total de pacientes el 81.2% estaban aseguradas a un régimen de salud. El factor de riesgo más frecuentemente encontrado fue la primipaternidad (64.3%). La edad gestacional promedio al momento del diagnóstico fue de 28 semanas, y la edad gestacional promedio al momento del parto fue de 36 semanas. El peso al nacer tuvo una mediana de 3100g y una talla de 49cm. CONCLUSIONES: los hallazgos descritos sobre malformaciones genitourinarias en el Hospital Universitario de Santander fueron consistentes con los hallazgos descritos en la literatura mundial para consanguinidad, talla y peso fetal, y muestran diferencias a lo previamente descrito con respecto a la frecuencia de casos por mes, exposición a medicamentos durante el embarazo, edad gestacional al momento del diagnóstico.Item Resultados maternos y perinatales de las gestantes con hipertensión crónica atendidas en el hospital universitario de Santander en quinquenio 2007-2012(Universidad Industrial de Santander, 2014) Martínez Acevedo, Adriana Marcela; Beltrán Avendaño, Mónica AndreaLa hipertensión crónica asociada al embarazo definida como hipertensión presente antes del embarazo o antes de la semana 20 de gestación, siendo una patología que se asocia a múltiples comorbilidades que alteran el desarrollo normal del embarazo y del feto OBJETIVO: Describir las características clínicas tanto maternas como fetales de las pacientes gestantes con hipertensión arterial crónica atendidas en el Hospital Universitario de Santander durante el quinquenio 2007-2012. METODOLOGÍA: Se realizará un estudio retrospectivo descriptivo con el objetivo de analizar las variables explicatorias y de desenlace de la población de maternas con diagnóstico de Hipertensión crónica asociada al embarazo que consultaron al servicio de Medicina Materno fetal en el Hospital Universitario de Santander (HUS-Hospital Nivel III). Se indagaron variables agrupadas:1. Sociodemograficas, 2. Antecedentes Gestacionales, 3. Gestación actual, 4. Clínica y laboratorios, variables desenlace: 1. Complicaciones maternas, 2. Complicaciones fetales. RESULTADOS: Se incluyeron 83 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial crónica, con edades entre 20 a 45 años, con promedio edad gestacional realizado diagnostico 15.2 semanas, donde 63.95 % de las pacientes conocían su patología previo al embarazo, de estas el 16.9% de las pacientes con hipertensión arterial secundaria, la complicación materna más observada fue preeclampsia sobreagregada hallada en 53% de las pacientes y los resultados neonatales se identificó parto pretérmino en 38.5% de las pacientes evaluadas. CONCLUSIÓN: La hipertensión arterial crónica es una patología que ha ido en aumento en asociación al embarazo que requiere un control prenatal estricto enfocado en prevención de complicaciones