Biología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Biología by browse.metadata.evaluator "Martínez Pérez, Francisco José"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de los cambios anatómicos, bioquímicos y genéticos del efecto de los Xilooligosacáridos (XOS), como tratamiento de la obesidad y resistencia a la insulina en un modelo animal de dieta obesogénica en ratas Wistar(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-08) Giorgi Ortiz, Jennifer Melissa; Ángel Martín, Alberto; Moreno Castellanos, Natalia Rocío; Martínez Pérez, Francisco JoséLa obesidad y diabetes tipo 2 son enfermedades crónicas asociadas al consumo de dietas altas en azúcar y grasas saturadas. Por otra parte, se reporta que los xilooligosacáridos (XOS) son ingredientes alimentarios que brindan muchos beneficios para la salud y diversas aplicaciones en la industria alimentaria y farmacéutica. Se identificó el efecto metabólico del consumo de XOS sobre dieta obesogénica. El estudio se realizó en ratas Wistar, 24 machos y 24 hembras, en 4 grupos experimentales: Dieta estándar (SD), estándar con xilooligosacáridos (SDX), alta en grasa y azúcar (GHFD) y alta en grasa y azúcar con xilooligosacáridos (GHFDX). El tiempo de dieta fue de 6 meses y faltando 16 días, se agregaron los XOS en la alimentación diaria (50% p/v). Tras sacrificios, se evaluó glicemia y perfil lipídico pre (antes de dieta) /post (6 meses después de dieta y tratamiento con o sin xilooligosacáridos). Se extrajeron y pesaron diferentes órganos. La amplificación de los genes (INSR, FasN, PPARγ y LPL) se realizó por PCR-tiempo real. Se aplicó ANOVA-un factor con el test de comparaciones múltiples de Tukey. Se encontró que la dieta GHFD generó aumento de peso, mayor IMC, hiperglicemia e hiperlipidemia, aumentó la expresión de genes lipogénicos (LPL y FasN), se redujo la expresión de INSR (asociado con deficiencia de la señalización de insulina) y PPARγ. Las dos dietas que recibieron tratamiento con XOS (SDX), (GHFDX), disminuyeron las medidas de peso, IMC y perfil lipídico. En cuanto a la expresión génica, incrementó la expresión de INSR y PPARγ post y una reducción de LPL y FasN. Concluimos que el consumo de XOS tiene la capacidad de modificar los efectos de obesidad y resistencia a la insulina revirtiendo la hiperglicemia, hiperlipidemia, mejorando la señalización de insulina y la capacidad de acumulación de lípidos. Efectos que se ven reflejados en el peso, IMC y demás marcadores evaluados.Item Caracterización de la comunidad fitoplanctónica del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo en los periodos de precipitaciones de 2016 al 2019(Universidad Industrial de Santander, 2021) Maldonado Duran, Jainy Rocío; Criales Hernández, María Isabel; Jerez Guerrero, Mauricio; Martínez Pérez, Francisco JoséEl fitoplancton es el componente primario de los ambientes acuáticos marinos, siendo los mayores contribuyentes en la incorporación y captura de carbono atmosférico. En los arrecifes de coral tienen un papel fundamental ya que proveen de alimento a los corales y crean interacciones tróficas importantes en este ecosistema. A nivel mundial los arrecifes de coral sufren diferentes amenazas y el Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo no es ajena a ellas, esta zona protegida se ve afectada durante la época de precipitaciones principalmente por descargas continentales. Por lo que este estudio intenta contribuir con nueva información de la comunidad fitoplanctónica registrada en el Área Protegida durante el período de precipitaciones. Se analizaron 16 muestras recolectadas en el periodo de precipitación entre el 2016 y 2019 en cuatro puntos dentro del área del parque correspondientes a diferentes ecosistemas, mediante arrastres horizontales con una red de 63 micras. Se encontraron 228 morfoespecies de fitoplancton, en donde todos los años las diatomeas (e.g. Skeletonema costatum, Chaetoceros affinis, Bacteriastrum furcatum) fueron los organismos más abundantes, lo cual es lo esperado para estos sistemas marinos del Caribe, a excepción del 2018 que presentó una condición diferente, donde los dinoflagelados con potencial nocivo (e.g. Pyrodinium bahamense, Alexandrium cf. monilatum) fueron los que dominaron la comunidad. Se encontró un cambio en la diversidad de la comunidad de fitoplancton, particularmente en el año 2018, donde se observó el crecimiento de los dinoflagelados mencionados y la diatomea Pseudo-nitzschia sp., consideradas especies tóxicas, probablemente debido a la disminución de la transparencia de la columna de agua que favoreció estas floraciones.Item Detección del receptor de lipoproteínas de baja densidad en un lagarto vivíparo placentotrófico(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-18) Quesada Martínez, Mateo Santiago; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Hernández Díaz, Yurany Nathaly; Martínez Pérez, Francisco JoséEl receptor de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDLR) es una proteína membranal altamente conservada en vertebrados, su rol en la internalización de vitelogeninas en los folículos ováricos durante la vitelogénesis en ovíparos es de gran importancia en la reproducción de este grupo de animales, aunque también realiza la captación de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) e internaliza periféricamente triglicéridos y colesterol en otros órganos, además de participar como reguladores y co-reguladores de diferentes procesos fisiológicos aparte de metabolismo de lípidos. El presente trabajo evaluó la detección de VLDLR en ovarios de Marisora sp., un lagarto vivíparo que tiene una placentotrofía obligada equiparable a los mamíferos euterios, utilizando la inmunohistoquímica a través del uso de un anticuerpo primario monoclonal de conejo específico para este receptor. Se obtuvo detección de VLDLR en el ovario de una hembra gestante con embriones oviductales en estado de gástrula. El receptor fue localizado en el estroma ovárico, células de la granulosa de folículos primordiales y previtelogénicos, células luteínicas y en células de la teca de cuerpos lúteos y folículos previtelogénicos. La detección de VLDLR fue más intensa en tejidos con presencia de vasos sanguíneos, linfáticos y fibroblastos, como el estroma ovárico y la teca, sugiriendo captación de triglicéridos y colesterol en esta área. También fue detectado en células de la granulosa y células luteínicas que, junto con las células de la teca, podrían estar asociadas al mantenimiento hormonal en los ovarios al tener actividad esteroidogénica. Estos resultados muestran una posible función nutricional y de mantenimiento del ambiente hormonal por parte del VLDLR debido a su localización en el estroma ovárico y en los folículos ováricos de Marisora sp respectivamente.Item Estandarización de métodos para identificar la presencia de vitelogeninas en un lagarto placentotrófico extremo: Mabuya sp. (Squamata: Scincidae)(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-14) Toloza Esparza, Silvia Fernanda; Ramírez Pinilla, Martha Patricia; Hernández Díaz, Yurany Nathaly; Martínez Pérez, Francisco JoséLos Mabuyinae son lagartos que poseen la placenta más compleja y especializada conocida en reptiles; la evolución de esta placentación está ligada a cambios morfofisiológicos que llevan a una reducción drástica en la acumulación de yema en sus huevos y por tanto a la inhibición de la vitelogénesis. Los genes codificantes de las vitelogeninas son claves en este proceso, por ende, se pretende identificar si los genes de vitelogeninas (VTGs) conocidos en amniotas están presentes en individuos de Mabuya sp., mediante el diseño de protocolos de análisis por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), secuenciación y análisis de inferencia filogenética por máxima verosimilitud, realizados con secuencias obtenidas en el laboratorio y en bases de datos. Se estandarizaron en total 4 protocolos de PCR cuyos amplificados resultaron en secuencias parciales de genes VTGI y VTGII en Mabuya sp., con lo que se infiere que esta especie conserva mecanismos genéticos para la codificación de VTGs, y que éstas cumplen un rol fisiológico importante en la síntesis del vitelo que se mantiene en sus ovocitos. Asimismo, se encontraron topologías consistentes con rangos de soporte de Bootstrap entre el 70 y 100% en la mayoría de los nodos, con agrupaciones concretas para VTGI y VTGII según los sets de primers con los que se amplificó la secuencia, pero sin dejar de ser especie-específicas. Esta relación también indica la congruencia de los experimentos realizados y la validez de los protocolos estandarizados. Al comparar las secuencias parciales obtenidas para Mabuya sp. con secuencias de VTGs de otros amniotas, éstas presentan mayor similitud a las VTGs de reptiles escamados. Adicionalmente, las secuencias parciales encontradas para Mabuya sp. presentan el dominio Vitellogenin_N, ampliamente conservado en amniotas.Item Estandarización de un protocolo para la producción de la enzima PfuS ADN polimerasa(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-13) Jiménez Ramírez, María Juliana; Castillo Villamizar, Genis Andrés; Hernández Torres, Jorge; Martínez Pérez, Francisco JoséLas enzimas que polimerizan ADN están en todos los organismos y constituyen un insumo fundamental para catalizar la amplificación de ADN in vitro, más conocida como Reacción en Cadena de la Polimerasa o PCR. Una de las ADN polimerasas más utilizadas en biología molecular es la Pfu ADN polimerasa, derivada de la arqueobacteria Pyrococcus furiosus. Las ADN polimerasas fusion se caracterizan por estar unidas a un dominio de unión al ADN, lo que les permite recorrer una distancia más larga en comparación con las polimerasas convencionales. Sin embargo, en Colombia son pocos los laboratorios que producen proteínas, por lo que se recurre a la compra de enzimas importadas de otros países, ocasionando dependencia a la importación de herramientas claves en el desarrollo científico. Es por esto que la producción local de esta enzima garantizaría una reducción de los costos, en particular cuando el número de reacciones de PCR es muy alto. Este trabajo de grado tiene como objetivo explorar la expresión recombinante de PfuS ADN polimerasa, con el fin de establecer un protocolo estandarizado y repetible, incluyendo la optimización de las condiciones de expresión y purificación de la enzima, así como la validación de su pureza y actividad mediante ensayos in vitro. Se optimizó la sobreexpresión de la proteína recombinante en el vector pET-30a usando la cepa Escherichia coli BL21 (DE3) y se purificó a gran escala en un solo paso con calentamiento, seguido de precipitación con 50% acetona. La caracterización enzimática se realizó mediante ensayos PCR y qPCR, con diferentes genes bacterianos. En conclusión, fue posible estandarizar un protocolo repetible para producir en el laboratorio la enzima fusión PfuS ADN polimerasa aplicable en ensayos de PCR y qPCR.Item Niveles circulantes de microRNAs asociados a daño miocárdico y severidad de falla cardíaca en pacientes con enfermedad de Chagas(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-13) Blanco Rueda, Silvia Catalina; Bautista-Niño, Paula Katherine; Martínez Pérez, Francisco JoséLa enfermedad de Chagas es una enfermedad tropical que, a largo plazo, puede afectar la función cardiovascular de las personas que la padecen; provocando una miocardiopatía dilatada en respuesta al proceso inflamatorio que tiene lugar por la infección de T. cruzi sumado a otros factores. Los avances en biología molecular han permitido la identificación de diferentes biomarcadores como los microRNas, que se encuentran asociados a diferentes patologías cardíacas; sin embargo, es poco lo que se conoce de su potencial dentro de la falla cardíaca de etiología chagásica. Este estudio analiza los niveles circulantes de 4 microRNAs (miR-34a, miR-185, miR 30d y let-7d) mediante qRT-PCR en 98 pacientes diagnosticados con la enfermedad de Chagas con el fin de evaluar su asociación con la falla cardíaca de origen chagásico. Los resultados de este estudio muestran que de los microRNAs evaluados los niveles de miR-185 y let-7d, cuyo rol es favorable para la recuperación cardíaca son mayores en comparación con miR-34a. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para ninguno de los microRNAs evaluados al comparar los niveles en pacientes en etapa indeterminada y aquellos con una cardiomiopatía desarrollada. Es evidente que existe una gran variabilidad en los resultados que podría deberse a múltiples factores, como la técnica utilizada, la cantidad de muestras y su distribución que podrían tenerse en cuenta en un futuro estudio para mejorar la precisión de los resultados.Item Producción de prodigiosina y propiedades fotoprotectora/antigenotóxica en cepas indígenas de Serratia marcescens de la Cordillera Oriental de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2021) Cediel Becerra, José Dubán Daniel; Fuentes Lorenzo, Jorge Luis; Suescún Sepúlveda, Jhon Alexander; Martínez Pérez, Francisco JoséSerratia marcescens es una especie bacteriana productora de un pigmento antibacteriano (Prodigiosina) el cual posee una amplia respuesta adaptativa al estrés ambiental. El estudio tuvo como objetivo investigar la producción de Prodigiosina en las cepas de tipo salvaje de S. marcescens, así como su relación con la fotoprotección y la antigenotoxicidad contra la radiación UVB. La producción de Prodigiosina se analizó espectrofotométricamente en los extractos de las cepas bacterianas cultivadas en diferentes medios de cultivo. La eficacia de la fotoprotección in vitro se evaluó mediante los índices in vitro del factor de protección solar (FPSin vitro) y la longitud de onda crítica (λc). También se evaluó el porcentaje de estimación de la antigenotoxicidad frente a los rayos UVB (%IG) en el SOS Chromotest. Se utilizó un análisis de correlación para evaluar la relación entre el rendimiento de Prodigiosina, el FPSin vitro, las estimaciones de %IG y los rasgos ambientales (altitud, temperatura, precipitación e irradiación solar). El rendimiento de Prodigiosina en las cepas de S. marcescens varió en función del medio de cultivo utilizado para su crecimiento, y se correlacionó con variables ambientales como la temperatura y la irradiación solar. Las estimaciones de FPSin vitro estuvieron bien correlacionadas con la concentración de Prodigiosina y los valores de %IG en las cepas bacterianas estudiadas. La eficacia fotoprotectora UVB de los extractos obtenidos de las cepas de S. marcescens depende del rendimiento de Prodigiosina de la cepa y de su potencial antigenotóxico. Los extractos con un rendimiento de Prodigiosina superior a ~17 μg mL–1 podrían utilizarse como fuentes de ingredientes para protectores solares.