Maestría en Epidemiología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Factores asociados a la incidencia de depresión en pacientes adultos con diagnóstico reciente de diabetes(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Delgado Galeano, Mayut; Vera Cala, Lina María; Villamil, William Aníbal; Fandiño Losada, Carlos Andrés; Camacho López, Paul AnthonyIntroducción: En la actualidad, la diabetes mellitus y la enfermedad depresiva son dos de las enfermedades crónicas no transmisibles que más impactan la salud de las personas en todo el mundo. El objetivo de la presente investigación fue establecer los factores asociados a la incidencia de síntomas de depresión en pacientes que han sido diagnosticados recientemente de diabetes. Existe una relación compleja entre la diabetes y la depresión. Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar depresión, y las personas con depresión un mayor riesgo de desarrollar diabetes. Gran cantidad de estudios han medido la prevalencia de depresión en pacientes con enfermedad crónica como la diabetes. Muy pocos estudios longitudinales que evalúen la incidencia de depresión y los factores relacionados con esta condición. Metodología: Estudio observacional, analítico, de cohorte prospectiva, de personas mayores de 18 años, con diagnóstico reciente de diabetes y que ingresaron a un programa de riesgo cardiovascular en el área metropolitana de Bucaramanga, Santander. Resultados: La incidencia de síntomas de depresión en las personas de la cohorte fue de 44,60%. Esta fue estimada teniendo como indicador el puntaje mayor de 5 del instrumento PHQ 9. Discusión: los hallazgos encontrados en la presente investigación aportan de manera importante al reconocimiento de la depresión incidente y apoya las medidas para identificar esta condición como comórbida en el manejo inicial de la diabetes porque en este estudio se consideraron como criterios de exclusión la historia de episodio depresivo y el diagnostico actual de depresión, además se aplicó el cuestionario PHQ-9 como instrumento validado para identificar la sintomatología de depresión antes de ingresar a la cohorte, y se consideró como población de estudio los pacientes recientemente diagnosticados de diabetes.Item Niveles de mercurio y presentaciones clínicas neurológicas en la población expuesta del Chocó- Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-17) Manrique Hernández, Édgar Fabián; Idrovo Velandia, Álvaro Javier; Herrera Galindo, Víctor Mauricio; Peña Castellanos, Iván MauricioIntroducción: El mercurio (Hg) es un elemento altamente tóxico que representa un importante problema de salud pública, ya que afecta los ecosistemas y la salud humana. Entre las condiciones más destacadas se encuentran las alteraciones del sistema nervioso. El diagnóstico a través de laboratorios es costoso y de difícil acceso. El objetivo fue estimar la asociación entre los niveles de Hg en cabello y las presentaciones clínicas neurológicas más prevalentes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en Chocó, Colombia. Se midieron niveles de Hg en cabello proximal, se realizó cuestionario y valoración médico neurológica. Se utilizó lógica difusa para transformar los signos/síntomas según el grado de severidad y realizar agrupaciones sindromáticas. Se utilizó la regresión de Poisson de varianza robusta para explorar las posibles asociaciones entre los síndromes y los niveles de Hg. Se utilizó el software estadístico STATA versión 14. Resultados: Para este estudio se incluyeron 167 participantes, el 85,63% son mujeres, con una mediana de edad de 47 años y el 41,10% son analfabetos. En el análisis múltiple de cinco síntomas, memoria(D), concentración(B), visual(G), vértigo(E) debilidad para realizar actividades(J), conformaron tres cuadros clínicos estadísticamente significativos: DEG RP=1.13 ( IC95% 1,04-1,24), BDE PR=1,08 (IC95% 1,05-1,23), DGJ PR=1,08 (IC95% 1,01-1,17). Conclusión: Este estudio identifica tres síndromes sintomáticos que se observan en individuos que forman parte de un grupo poblacional con exposición moderada y baja. Estos resultados dependen del contexto sociocultural de la región y funcionan como un sistema de vigilancia de salud pública basado en la comunidad.Item Factores asociados con el conocimiento del diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial, en residentes de la ciudad de Bucaramanga durante los años 2001- 2017(Universidad Industrial de Santander, 2023-05-08) Licht Ardila, Maricel; Vera Cala, Lina María; Ruiz Morales, Álvaro de Jesús; Uribe, Juan CarlosIntroducción: La hipertensión arterial se considera una de las principales causas de morbimortalidad a nivel mundial y su creciente prevalencia en países en vía de desarrollo se asocia directamente con el desconocimiento de la enfermedad e, inversamente, con la prevalencia de tratamiento y control de hipertensión arterial. El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados con el conocimiento de los participantes sobre haber sido diagnosticados como hipertensos previo a la evaluación de la cohorte, así como el tratamiento y meta o control de la hipertensión arterial en los individuos residentes en la ciudad de Bucaramanga, durante los años 2001- 2017. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal analítico anidado a una cohorte. La primera variable dependiente fue conocimiento, la cual se refiere al reconocimiento del diagnóstico de hipertensión arterial previo a la evaluación de la cohorte. La segunda variable dependiente fue tratamiento, la cual se refiere a recibir tratamiento farmacológico en el grupo de hipertensos con diagnóstico previo. Finalmente, la tercera variable dependiente fue control, la cual fue definida como el mantenimiento de las cifras de presión arterial dentro de los rangos meta tras recibir tratamiento farmacológico. Se ajustaron modelos de regresión logística multivariados por la probabilidad de participación. Resultados: 61,68 % de los participantes sabían que eran hipertensos, 51,01 % recibían tratamiento antihipertensivo y 32,04 % estaban controlados. La media de edad de todos los participantes fue 52,09 10,6 años y la proporción de mujeres fue de 65,56 %. El sexo, el estado civil, la percepción del estado de salud, la obesidad abdominal, haber estado asegurado en el último año y el antecedente de hipertensión en los padres se asociaron al conocimiento del diagnóstico de hipertensión arterial. Asimismo, al tratamiento farmacológico se asoció el sexo y haber estado asegurado en el último año y al control de la enfermedad se asoció dislipidemia. Las pérdidas en el seguimiento de la cohorte no se asociaron con los desenlaces de este estudio.Item Factores asociados a la practica de actividad fisica y tiempo dedicado a comportamientos sedentarios en gestantes colombianas entre 13 y 17 años y entre 18 y 48 años(Universidad Industrial de Santander, 2019) Sanchez Martinez, Yuri Liseth; Camargo Lemos, Diana Marina; Ruiz Rodriguez, MyriamIntroducción: A pesar de los beneficios para la salud, derivados de la práctica de actividad física (AF), su prevalencia es baja, principalmente en mujeres. Adicionalmente, estudios previos han reportado una disminución en los niveles de AF durante el embarazo, comparados con el período previo. De otro lado, el estudio de los comportamientos sedentarios (CS) es reciente y no se cuenta con datos de prevalencia a nivel mundial. Objetivo: Evaluar los factores asociados al cumplimiento de las recomendaciones de AF y al tiempo dedicado a CS en gestantes colombianas entre 13 y 17 años y entre 18 y 48 años. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con la información recolectada en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) en 2015. Entre las variables explicatorias se incluyeron algunas características sociodemográficas, del embarazo y del contexto físico; se definieron cinco variables de salida a partir de la aplicación del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en los dominios de tiempo libre, transporte y global en gestantes adultas y, tiempo en CS para los dos grupos etarios. Para el análisis se aplicaron modelos de regresión binomial negativa. Resultados: Residir en Bogotá se asoció positivamente con la AF en los tres dominios evaluados para las gestantes adultas. Adicionalmente, el acceso a dispositivos electrónicos en el hogar, se asoció positiva y significativamente con los CS en los dos grupos estudiados. Conclusiones: Como primer estudio nacional en gestantes colombianas, este trabajo aporta información valiosa sobre su caracterización y factores asociados, que permitirán no solo contar con una línea de base, sino proponer políticas públicas e intervenciones orientadas al fomento de la práctica segura de AF durante la gestación y a la disminución del tiempo dedicado a CS en las gestantes, acorde a su grupo etario. *Item Factores asociados al castigo fisico en poblacion infantil colombiana: analisis de la encuesta nacional de demografia y salud del año 2015(Universidad Industrial de Santander, 2019) Orgulloso Bautista, Claudia Alejandra; Camargo Figueroa, Fabio AlbertoEl castigo físico es definido como el uso de la fuerza física con intención de causar dolor físico, pero no lesión, con el propósito de corregir el comportamiento del niño. En Colombia no se encontraron estudios poblacionales reportando la frecuencia de esta práctica en la primera infancia. Objetivo: Determinar los factores de los cuidadores asociados a la práctica de castigo físico en población infantil colombiana. Metodología: Estudio de corte transversal poblacional con datos de la ENDS 2015. Para el análisis se tuvieron en cuenta mujeres entrevistadas con edad de 13 a 49 años (n=19069) y hombres de 13 a 59 años (n=12408) con hijos y que contestaron las preguntas del castigo físico. Se calculó la prevalencia global y según clasificación (leve y severo) del castigo físico con IC 95% y la razón de prevalencia (RP) ajustada para la asociación entre los factores de los cuidadores y el castigo físico infantil a través de la regresión de poisson con varianza robusta. Resultados: En Colombia para el 2015 se estimó una prevalencia de castigo físico infantil de 45.47% (IC 95% 43.91 - 43.04) en hombres y 48.97% (IC 95% 47.69 - 50.23) en mujeres, de castigo físico leve en hombres y mujeres de 17.08% vs 19.67% y castigo físico severo de 33.65% vs 35.72%, respectivamente. Como factores asociados se encontraron: la zona rural, un bajo nivel educativo, el ser muy pobre, el tener más de 3 hijos, la presencia de violencia familiar y el tener antecedentes de castigo físico en la infancia. Conclusiones: En Colombia el castigo físico infantil es una práctica de crianza negativa y frecuente. Se hace necesaria la intervención en salud sobre pautas de crianza positiva. *Item Eficacia de la intervencion de enfermeria "enseñanza: individual" en el cambio de los parametros del monitoreo ambulatorio de la presion arterial de 24 horas en pacientes hipertensos de un programa de riesgo cardiovascular(Universidad Industrial de Santander, 2019) Sanchez Rodriguez, Javier Mauricio; Romero Guevara, Sandra Lucrecia; Rueda Ochoa, Oscar leonelIntroducción: La hipertensión arterial es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, con una prevalencia mundial del 40.8% y solo el 32.5% están controlados. Objetivo: econ la atención habitual en el cambio de los parámetros del monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24 horas en pacientes hipertensos del Programa de Riesgo Cardiovascular de la ESE-ISABU. Métodos: se realizó un estudio anidado a un ensayo clínico aleatorizado simple ciego, 176 personas fueron seleccionadas con asignación a los grupos de forma aleatoria al grupo de intervención o control, se realizó monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24 horas, medidos al inicio, seis y doce meses del estudio. Se realizó un análisis longitudinal de medidas repetidas para datos correlacionados por medio de modelos lineales de efectos fijos (marginales), utilizando los programas de STATA 14 y R-Studio. Resultados: Los grupos estuvieron balanceados en la línea de base en cuanto a características sociodemográficas y clínicas (p=>0.05). La intervención de enfermería fue eficaz en reducir la PAS -6.94mmHg (IC95%: -13.02; -0.86) y -10.24mmHg (IC95%: -16.45; -4.02) en los periodos de 24-horas y diurno respectivamente, la PP se redujo en -4.11mmHg (IC95%: -7.5; -0.72) y -6.31 mmHg (IC95%: -9.8; -2.83) para los mismos periodos; los efectos se lograron a los 6 meses, sin embargo, no fue significativo al año. Para el caso de la PAD la intervención no mostró cambios significativos. Conclusiones: La intervención enseñanza individual contribuyó en la disminución de las cifras de PAS y PP a los seis meses del estudio, sin embargo, no se mantuvo a los doce meses. * Trabajo de Investigación ** Facultad de Salud. Escuela de Medicina. Departamento de Salud Pública. Maestría en Epidemiología. Directora: Sandra Lucrecia Romero Guevara; Codirector: Oscar Leonel RuedaItem Determinantes sociales intermedios asociados con la percepcion de calidad de vida de los habitantes de la ciudadela de nuevo giron en giron santander(Universidad Industrial de Santander, 2019) Quintero Torres, Luz Dary; Rodriguez Villamizar, Laura Andrea; Leuro Casas, German DarioIntroducción: Según la Organización Mundial de la Salud, la percepción de la calidad de vida (CV) está estrechamente relacionada con la salud física del individuo, el estado psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales y la interrelación con el entorno. El objetivo del proyecto fue determinar la asociación entre la percepción de la calidad de vida y los factores sociales, familiares e individuales de los habitantes de la Ciudadela de Nuevo Girón en Girón Santander. Metodología: Estudio observacional con enfoque cuantitativo, analítico, transversal. Se realizaron análisis estadísticos multivariantes con dos modelos de regresión. Resultados: Hubo 915 participantes entre 18 y 90 años de edad, residentes habituales del CNG, en Girón Santander, Colombia en 2017. La mayor proporción de participantes fueron mujeres (78.25%), en su mayoría jefes de hogar (54.75%). La prevalencia de CV pobre en los habitantes del GNC fue del 12,57%. Los factores asociados con el CV en el modelo de regresión de poisson con variación robusta fueron: el área de residencia anterior (IRR = 1.01), la funcionalidad familiar (IRR = 0.94) y el nivel escolar (secundario: IRR = 1.03; Técnico / tecnólogo: IRR = 1.03, Universidad: IRR = 1.09). En el modelo de regresión logística, los factores asociados fueron los siguientes: nivel escolar (OR = 0,32); estado civil (OR = 2,28); años de residencia en la ciudadela (OR = 0.52) y funcionalidad familiar (OR = 3.08). Conclusión: existen determinantes sociales intermedios que se asocian con la percepción de la calidad de vida de los habitantes de la Ciudadela de Nuevo Girón. Este estudio es un gran aporte para el desarrollo de la Política de Atención de Salud Integral (APIS) en vigor y desarrollada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.Item Factores asociados a la supervivencia en niños de 1 a 15 años con leucemia linfoide aguda diagnosticados de novo en Bucaramanga entre 2004 y 2010(Universidad Industrial de Santander, 2020) López Moreno, Lilibeth; Rueda Arenas, Ernesto; Díaz Martínez, Luis Alfonso; Posso Valencia, Héctor; Suárez Matos, AmarantoLa leucemia es el tipo de cáncer infantil más frecuente en la población menor de 18 años, seguido de los linfomas y los tumores del sistema nervioso central (SNC). Se estima que el promedio anual de incidencia de esta enfermedad en países de bajos ingresos es alta comparada con los de altos ingresos. Determinar los factores asociados a la supervivencia en niños de 1 a 15 años diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda de novo en Bucaramanga entre 2004 y 2010. Estudio de Cohorte de 149 pacientes con análisis de sobrevida de Kaplan-Meier y modelo de riesgo proporcionales de Cox. Se encontró 86 pacientes hombres (57,7%) y 63 mujeres (42,3%) la mediana de edad es cinco años (RIQ 3 a 9). Según región de procedencia 121 (81,2%) eran municipios de Santander, 15 (10,1%) de la zona caribe (Bolívar, Cesar, Magdalena) y el resto de otras zonas. De los pacientes se encontró que 49 (32,9%) procedían del área rural y solo 2 (1,3%) reportaron condición de desplazamiento forzado. Se halló que 82 (55,0%) pacientes pertenecían al régimen subsidiado, 44 (29,5%) contributivo, 23 (15,4%) no tenían afiliación. El lapso entre el inicio de los síntomas y la consulta se dio con una mediana de 20 días (RIQ 10 a 60). Se reportó que 45 pacientes (30,2%) presentaron recaída, 15 (30,6%) abandono, fueron traslados 27 (18,1%) a otra institución y fallecieron 54 (36,2%). Se reporto sobrevida global de 55,6% (IC95% 45,7%-64,4%). Los factores que afectan la sobrevida son los biologicos como edad, sexo, hiperleucocitosis al diagnostico, y otros factores sociodemograficos como lugar de procedencia, abandono al tratamiento entre otros. Los resultados respecto a la supervivencia se mantienen por debajo de otros paises, se sugiere fortalecer y mantener aquellas estrategias que permitan una atencion integral a estos pacientes con el fin de mejorar el indicador.