Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Segmentación de clientes del sector turístico de Santander mediante el uso de análisis de sentimientos(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-30) Diana Carolina Gomez Vargas; Lamos Diaz, Henry; Ortiz Pimiento, Nestor Raul; Cordoba Sarmiento, Edgar EduardoEste proyecto se centra en el diseño de un modelo destinado a comprender de manera más profunda a los clientes en el sector turístico de Santander. Se logra esto mediante el análisis de las opiniones de los usuarios que se encuentran en las reseñas de hoteles en TripAdvisor. El incremento del turismo en la región, junto con las tendencias emergentes después de la pandemia, ha generado un cambio en las preferencias de los viajeros. Para afrontar este desafío, se aplicaron técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) y Minería de Datos para evaluar dichas opiniones. Esta iniciativa permite establecer una conexión más sólida con cada tipo de viajero. A través de este proyecto, se identificaron patrones y tendencias ocultas en estas opiniones, lo cual revela preferencias esenciales relacionadas con la gastronomía, la ubicación, el servicio y otros aspectos fundamentales. Estos hallazgos pueden servir como una guía valiosa para las estrategias de marketing en el sector hospitalario de Santander.Item Análisis relacional entre el compromiso organizacional y el síndrome de burnout en la empresa Carlixplast S.A.S. aplicando una técnica de analítica de datos(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Ortiz Ariza, Sophia; Calixto Mantilla, Maria Valentina; Mosquera Navarro, Rodolfo; Lamos Diaz, Henry; Vargas Lopez, Oscar ArmandoEl desarrollo del presente trabajo de grado se realiza bajo la modalidad de práctica empresarial, en Carlixplast S.A.S ubicada en el centro de Bucaramanga (Almacenes) y el parque industrial de Bucaramanga (Fábrica). Es una empresa familiar Santandereana cuya misión es producir y comercializar productos de empaques flexibles con la mejor calidad y un excelente servicio. El proyecto de grado tiene como objetivo el análisis relacional entre el Síndrome de Burnout y el Compromiso Organizacional en la empresa para investigar y profundizar en temas de salud mental y alineación estratégica de los trabajadores. Asimismo, proponer medidas correctivas o de prevención a dicha empresa. Inicialmente se realiza un prediagnóstico por medio de un acercamiento con ciertos directores de área, que permite conocer el historial en ámbitos de prevención de salud mental, fortalecimiento del compromiso o actividades de bienestar que beneficien a los trabajadores. Posteriormente, se realiza el diagnóstico inicial mediante encuestas en Google Forms a los colaboradores con el fin de conocer el estado actual de todos los procesos de la empresa. A su vez, se va realizando la aplicación de herramientas propias de la ingeniería industrial para obtener la mayor información posible del estado de los procesos. Finalmente, se realiza un análisis detallado de los resultados obtenidos por medio de minería de datos, con ayuda del software WEKA, y técnicas de analítica como lo son los árboles de decisión. A partir de este punto, se plantean propuestas de mejora y se socializa ante la tutora de manera sincrónica, permitiendo así la retroalimentación y aprobación por parte de la empresa.Item Mejoramiento de Procesos en la Secretaría de Planeación de la Alcaldía del Municipio de Matanza, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-10-31) Ruiz Vita, Paula Angelica; Velasco Sossa, Fabio Adolfo; Torres Barreto, Martha L.; Leon Jaimes, JohanaTítulo: Mejoramiento de Procesos en la Secretaría de Planeación de la Alcaldía del Municipio de Matanza, Santander Autor: Paula Angelica Ruiz Vita Palabras Clave: Mejoramiento de Procesos, Secretaría de Planeación, Diagnóstico, Indicadores de Gestión. Descripción: El proyecto de mejoramiento de procesos en la secretaría de planeación e infraestructura de la alcaldía de Matanza, Santander, ha sido una iniciativa estratégica para optimizar las operaciones gubernamentales. Se implementó una metodología estructurada en seis fases, que incluyó la evaluación preliminar de la Secretaría, un diagnóstico exhaustivo, la formulación de un plan de mejora, la implementación de mejoras, la creación de un sistema de indicadores y la socialización de las mejoras. El proyecto tiene como fin desarrollar e implementar un plan de mejoramiento de procesos dentro de la secretaría de Planeación del Municipio de Matanza, Santander conforme a los lineamientos establecidos por la entidad y la legislación que la regula. Para ello, se identificaron problemas críticos en la gestión de la Secretaría, lo que llevó a la formulación de un plan de mejora que abordó los desafíos específicos identificados en el diagnóstico. Finalmente, a pesar de las restricciones temporales y presupuestarias, algunas de las propuestas de mejora se implementaron con éxito, demostrando el compromiso de la Secretaría con la mejora continua. El proyecto concluyó con valiosas recomendaciones para el futuro, como continuar con la implementación de las propuestas aprobadas, mantener un enfoque en la mejora continua y evaluar la viabilidad de las propuestas pendientes. Se destaca la importancia de utilizar el sistema de indicadores para la toma de decisiones informadas y fomentar la capacitación continua del personal.Item Plan de negocio para la creación de empresa productora y comercializadora de una bebida alcohólica fermentada a base de anís y panela.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Bayona Vega Marisol; Quintero Delgado, Francisco Eduardo; Bravo Ibarra, Edna Rocio; Santos Nova, Nestor FabianEl proyecto actual, llamado Hook Ball, tiene como objetivo principal la creación de una empresa productora y comercializadora de una bebida alcohólica fermentada elaborada a base de anís y panela en las regiones del nororiente colombiano. Esta bebida se destacará principalmente por su sabor único, así como por sus ingredientes naturales, y se dirigirá a los consumidores locales y regionales. El siguiente plan de negocios tiene como enfoque fundamental la innovación e industrialización de esta bebida fermentada, y así mismo tiene como propósito la optimización de los recursos, tanto tangibles como intangibles, buscando lograr la minimización de los impactos negativos en los procesos. Para llevar a cabo este proyecto, se ha realizado un análisis del macro y microentorno del sector, y luego se realizó una investigación de mercado con el propósito de reunir información importante que sustente el desarrollo del plan de mercadeo. Además, se realizó el plan de mercado para el desarrollo de la empresa, el estudio técnico para ver los factores de la producción, el análisis de los impactos generados con el funcionamiento de la empresa, los requisitos legales, el estudio organizacional para la creación de la empresa y el análisis financiero para lograr determinar la viabilidad económica de la empresa.Item Plan de mejoramiento de los procesos de almacenamiento, gestión de inventarios y alistamiento de la empresa Tienda Maxprinter S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Rueda Rodriguez, Silvia Pilar; Arias Osorio, Javier Eduardo; Rueda Rodriguez, Laura Milena; Diaz Bohorquez, Carlos Eduardo; Vargas Ruiz, William EduardoEl presente trabajo, se desarrolló bajo la modalidad de práctica empresarial en la empresa Tienda Maxprinter S.A.S, dedicada a la comercialización, importación y exportación de equipos de cómputo, impresoras, tintas, tóner, suministros y accesorios tecnológicos, hardware, software, electrodomésticos, fabricación de tintas para impresión, servicios técnicos reparación de equipos de cómputo, impresoras y equipos de seguridad, recarga de tintas y tóner, instalación de redes y comunicación. El propósito principal de este documento es analizar los procesos de almacenamiento, gestión de inventarios y alistamiento de pedidos de la empresa; Tienda Maxprinter S.A.S, con el fin de identificar oportunidades de mejora y proponer resultados que impacten en cada uno de los diferentes procesos de la empresa, que conlleven a una mayor eficacia en sus operaciones. El presente proyecto de grado expone el diseño, puesta en marcha y medición de propuestas de mejora como alternativas de solución a las falencias encontradas en los procesos de gestión de inventario, almacenamiento y alistamiento, se determinaron las estrategias a implementar para mejorar cada uno de los procesos mencionados. Para el proyecto se desarrolló un diagnóstico inicial, que incluye la identificación de las generalidades de la empresa, su operación y las actividades relacionadas con los procesos de interés. Posteriormente se plantearon propuestas de mejora a estos procesos. Como última instancia, se implementaron las propuestas de mejora, y se analizaron el impacto de los resultados.Item Diseño del plan de responsabilidad social empresarial de la empresa Stork Perú, teniendo como guía los principios de la norma ISO 26000;2010(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Juan Rafael Moreno Arcia; Ivonne Paola Hincapié Zarate; María Alejandra Sanchez Lopez; Rodolfo Mosquera NavarroLa responsabilidad social empresarial, es una rama que se está consolidando en las compañías, ya que impulsa la priorización y cumplimiento a las necesidades de los grupos de interés involucrados. Stork Perú, conscientes de la importancia de contribuir y desarrollar alternativas de responsabilidad social empresarial, solicitó apoyo de la operación en Colombia, quienes tienen años de experiencia en el tema. En respuesta a ello, se procedió a respaldar la iniciativa con el diseño de un plan de responsabilidad social empresarial, siguiendo las recomendaciones de la misma norma que tienen en cuenta en Colombia para las acciones en RSE. Para formular los objetivos del proyecto, se realizó una exhaustiva revisión de las recomendaciones de la norma ISO 26000; 2010. Posteriormente, se llevó a cabo un diagnóstico con el fin de identificar las acciones que la empresa tenía en responsabilidad social empresarial, y se realizó un análisis comparativo (benchmarking) para evaluar como se encontraban las empresas del mismo sector en cuanto a esta temática. Con base en los resultados obtenidos del diagnóstico, el benchmarking y las recomendaciones de la norma ISO 26000;2010, se diseñó el plan de responsabilidad social empresarial y los indicadores de gestión para dar seguimiento a las acciones propuestas.Item Diseño de un manual para valorar empresas cementeras del sector de la construcción en Colombia: Caso de estudio – ARGOS(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Barrera Sanchez Erika Julieth; Alzate Marín, Jose Joaquin; Becerra Ardila, Luis Eduardo; Camacho Pico, Jaime AlbertoTítulo: Diseño de un manual para valorar empresas cementeras del sector de la construcción en Colombia: Caso de estudio – ARGOS* Autora: Erika Julieth Barrera Sánchez** Palabras Clave: Valoración de empresas, metodologías de valoración, Flujo de Caja Libre, costo de capital. Descripción: Este proyecto de grado tiene como objetivo realizar una exhaustiva revisión de la literatura que abarca los diversos conceptos y métodos de valoración de empresas. La revisión se basa en la premisa de que comprender los fundamentos teóricos y prácticos de la valoración es esencial para aplicar métodos efectivos. La valoración se define, siguiendo a Damodaran (2006), como un proceso que implica estimar el valor presente de los flujos de efectivo futuros generados por una empresa. Se busca explorar en profundidad conceptos clave como el valor presente, el flujo de caja descontado, los múltiplos de mercado y otros enfoques relevantes. Además, se reconoce que el campo de la valoración está en constante cambio, lo que resalta la necesidad de mantenerse actualizado con las últimas investigaciones y desarrollos (Pratt y Niculita, 2010). Esta revisión literaria proporcionará la base teórica crucial para seleccionar y aplicar con precisión los métodos de valoración más adecuados.Item Plan de negocio para la creación de una empresa de peletizacion plástico reciclado en el área metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Arango Rangel, Edgar David; Hincapié Zárate, Ivonne Paola; Bravo Ibarra, Edna Rocio; Camacho Pinto, Julio CesarEl peletizado convierte plástico reciclado en pellets uniformes, de fácil manejo en diversas industrias. Este proceso tiene beneficios económicos y ambientales al mejorar la gestión de plásticos reciclados, generar valor al convertirlos en pellets y ser versátiles en usos industriales y comerciales. Además, reduce la necesidad de materias primas vírgenes y cumple regulaciones ambientales al minimizar residuos plásticos y su impacto climático. Bucaramanga enfrenta desafíos en la gestión de residuos plásticos, con solo un 2% de reciclaje formal y alrededor del 10% en la informalidad. Aunque se mejoró la cadena de reciclaje, persiste una alta acumulación de plástico no gestionado (Alcaldía de Bucaramanga, 2022). El proceso de peletización podría ser clave en la gestión de plásticos en Bucaramanga. Convertirlos en pellets no solo mejoraría el manejo y uso de los materiales, sino que también reduciría la acumulación de plástico y cumpliría regulaciones. Para una gestión sostenible, es crucial colaborar entre cooperativas, autoridades y empresas para aumentar tasas de reciclaje y fomentar prácticas amigables con el medio ambiente. Por lo tanto, el propósito de trabajar en estos aspectos a través de la creación de una empresa de producción de pellets a partir de plástico reciclado puede contribuir en la solución de reutilización del plástico reciclado al abordar la problemática de los residuos plásticos y convertirlos en un recurso valioso y versátil, al mismo tiempo que contribuye a la sostenibilidad ambiental y económica de la ciudad y de las partes involucradas en este segmento de la economía circular al demandar pellets uniformes y de alta calidad, para la utilización en diversas aplicaciones industriales y comerciales ayudando de esta forma a reducir la acumulación de plástico no gestionado y a minimizar su impacto ambiental.Item Revisión sitemática del bienestar finanicero en los jovenes universitarios de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-02) González Zapata, Laura Camila; Mosquera Forero, Heydy Meliza; Caballero Márquez, José Alonso; Duarte Duarte, Juan Benjamin; Arias Osorio, Javier EduardoEl bienestar financiero ha despertado un interés a nivel global puesto que permite a las personas tomar decisiones asertivas frente a las luctuaciones económicas para satisfacer sus necesidades y asegurar su futuro financiero. Este proyecto surge debido al bajo índice de bienestar financiero que presenta la población colombiana y a la iniciativa de brindar información para contribuir a la solución de esta problemática. Por esta razón, se tiene como finalidad determinar estrategias, oportunidades y beneficios que ayuden a reducir los desafíos financieros y a mejorar tanto la toma de decisiones como el manejo de las finanzas en los jóvenes universitarios de Colombia; a través de una metodología cualitativa que involucra la revisión sistemática y el análisis de contenido web. Los resultados regionales e internacionales reflejan la incidencia de factores como el comportamiento, estrés, actitud, estabilidad, educación y conocimiento financiero en la temática, los cuales se ven evidencian en la planificación, seguridad, y hábitos. Finalmente, se recomienda para futuras investigaciones estudiar este aspecto en varios contextos y a su vez, se propone la creación de políticas públicas dirigidas al ámbito económico para mejorar la calidad de vida.Item Revisión de literatura y de contenidos web, para la identificación de innovaciones que favorezcan la atención a los pacientes de medicina interna en el sector salud(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Fontecha Camacho Maria Isabel; Bravo Ibarra Edna Rocio; Becerra Ardila Luis Eduardo; Contreras Pacheco Orlando Enrique; Rueda Carreño GessicaLa medicina, una ciencia vital para individuos y sociedades, se ocupa de la salud, enfermedad, prevención y tratamiento de las personas. En especial, la medicina interna se enfoca en las enfermedades internas de adultos, considerando tanto la atención hospitalaria como ambulatoria. La relación médico-paciente es esencial para la práctica médica, y se destaca la importancia de centrar la atención en el paciente, lo que ha llevado a investigar la mejora de la experiencia del paciente. La "Experiencia del Paciente" emerge como factor clave para evaluar y mejorar la atención médica, este aspecto refleja la calidad del cuidado y permite comprender la satisfacción del paciente. La "innovación" se introduce como solución, buscando métodos disruptivos para evaluar y mejorar las experiencias de los pacientes; también es un componente crucial de la medicina, permitiendo abordar desafíos con creatividad. Este enfoque se ha vuelto especialmente relevante durante la pandemia de COVID-19, donde tecnologías como la telemedicina, el big data y términos como eSalud y Heath-Tech han desempeñado un papel esencial. La innovación tecnológica también ha impulsado soluciones en diagnóstico, toma de decisiones y terapia médica, destacando el cuidado humano, la detección temprana de enfermedades y la constante mejora impulsada por profesionales comprometidos. Este trabajo busca identificar herramientas y métodos de innovación en la medicina interna, subrayando la importancia de enfoques integrales centrados en el paciente y sistemas de salud más equitativos y eficientes, así como la adopción de tecnologías para el avance médico.Item Análisis de datos para el diseño del sistema de información ESSA en cifras que aporte a la toma de decisiones dentro del proceso de formulación y seguimiento estratégico de la Electrificadora de Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Diego Fernando Bermúdez Hernández; Santos Novoa, Néstor Fabian; Torres Barreto, Martha Liliana; Bravo Ibarra, Edna Rocio; Castro Castaño, Ginna PaolaLa analítica de datos es una tendencia que aporta valor a las empresas de diferentes sectores, es una herramienta gerencial para toma de decisiones que permite tener en tiempo real el comportamiento de las organizaciones en tableros de control por medio de herramientas digitales que se adaptan a la naturaleza de cada una de las empresas. Una adecuada planificación, gestión, desarrollo y análisis de los datos, soportada en datos reales y actualizados, contribuye a mejorar la productividad, optimización de procesos y la eficiencia en el manejo de la información. La Electrificadora de Santander S.A E.S.P – ESSA en el presente año tiene como iniciativa empresarial involucrarse en la digitalización de sus procesos y se hace parte de su estrategia empresarial, focalizándose en aquella información clave que requiere la empresa para su sostenibilidad, calidad del servicio y el rendimiento. El proyecto de grado pretende diseñar el sistema de información ESSA en Cifras mediante la analítica de datos, que permita obtener las cifras más significativas de la empresa en un mismo lugar para tomar decisiones de la alta gerencia logrando generar un valor dentro del plan estratégico ante las demás organizaciones del sector eléctrico y filiales del grupo EPM. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, en la primera etapa se realiza la revisión de la información mediante fuentes primarias y secundarias donde se procede a determinar el diagnóstico de la situación actual de la empresa identificando los sistemas de información y fuentes de los datos, a partir de esto se procede a diseñar la estructura funcional y operativa del proceso de construcción desde el reporte hasta la visualización junto a herramientas que contribuyen al control de este. Por otro lado, se incluye la documentación con el respectivo procedimiento y formatos de la operacionalización del sistema donde enmarca el contexto general de la iniciativa dando a conocer las herramientas y métodos adecuados para el buen manejo del ESSA en Cifras y así reconocer la preparación, extracción y construcción del dato para hacer un estudio estadístico de los mismos.Item Plan de negocios para la creación de una empresa recolectora de aceite usado y comercializadora de los subproductos en Barrancabermeja(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Bradhley Villarreal Vargas; Reyes Rodríguez, Juan Felipe; Duarte Duarte, Juan Benjamin; Pimiento Martínez, Juan PabloEl medio ambiente es una prioridad para las personas, empresas y el gobierno nacional, en especial la conservación del agua como fuente de vida, por eso, iniciativas empresariales que aborden esta problemática para darle una disposición adecuada a un contaminante, como es el aceite de cocina usado, se consideran que están en la agenda de los planes de desarrollo. Este plan de negocios está orientado a recolectar este residuo y a partir de su filtro y tratamiento con mallas, en cumplimiento de la Norma Técnica Colombiana genera dos productos aceite filtrado y aceite desgomado, los cuales son demandados por la industria de biocombustible, abonos orgánicos, productos de aseo y alimentos para mascotas. Por eso la viabilidad sustentada con herramientas administrativas como el DOFA, el MEFE, MEFI, los estudios de mercado, técnico, administrativo, financiero y evaluación social y ambiental, el plan estratégico para su revisión y seguimiento, permitió consolidar la información para tomar la decisión de invertir. Los recursos requeridos son de $188.970.575, de los cuales el emprendedor gestionará ante Fondo Emprender el valor de $93.000.000 y $90.000.00 y el resto recursos propios. La evaluación financiera con los criterios de decisión con un VPN $123.958.798 y TIR 34% se determina que es viable esta iniciativa empresarial.Item Diseño de una herramienta ofimática para el análisis de capacidad del laboratorio clínico en la empresa Higuera Escalante & Cia SAS(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Santos Ruiz, Diego Fernando; Lipes Villamizar, Iván Darío; Ortiz Pimiento, Néstor Raúl; Arias Osorio, Javier Eduardo; Beltran Castro, Carlos AdolfoEn un mundo competitivo, las empresas buscan optimizar el uso de recursos en sus actividades cotidianas, los cuales se traducen en una minimización de los costos operativos y buscan responder a la demanda de sus clientes durante un periodo de tiempo determinado. Por ello, en el presente proyecto se busca realizar un análisis de capacidad de los procesos del laboratorio clínico (preanalítica, analítica y pos-analítica) en la empresa Higuera Escalante & Cía. S.A.S por medio de la construcción de una herramienta ofimática en Microsoft Office Excel, la cual proporcione información necesaria para la toma de decisiones tácticas de los recursos (parque actual de máquinas y recursos humanos) que dispone la organización, es especial la administración del talento humano del área asistencial integrada por auxiliares de laboratorio, bacteriólogos y recepcionistas. El análisis de capacidad y la construcción de la herramienta se realiza con base a la identificación de un marco normativo, la revisión de metodologías asociadas al análisis de capacidad en Salud, la caracterización de los procesos en un diagnóstico (Entrevistas, la medición de tiempos y técnicas de pronóstico de demanda), el establecimiento de los parámetros de entrada/salida y la programación de los procesos del laboratorio.Item Mejoramiento del proceso de Gestión del Talento Humano en la empresa Expoganados de Colombia S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Medina Villamil, Bayron Andrés; Cuadros Rojas, Ana Mireya; Contreras Pacheco, Orlando Enrique; Vargas López, Óscar ArmandoExpoganados de Colombia S.A.S. es una empresa comercializadora de productos cárnicos dedicada principalmente a la exportación de ganado bovino en pie la cual dispone de diversas sedes de operación como la sede administrativa, fincas ubicadas en municipios de departamentos como Bolívar y César y en el puerto, en eventos de embarque y exportación de ganado. Debido al crecimiento del negocio y la operación de la empresa, ha surgido la necesidad de revisión, análisis y mejoramiento de gestión de talento humano. El propósito del desarrollo del proyecto fue la formulación de un plan de mejoramiento de la gestión del talento humano a partir del diagnóstico realizado a la organización, mediante revisión documental, caracterización del personal, entrevistas a responsables y diseño y aplicación de un instrumento de evaluación de cumplimiento en diversos aspectos del talento humano. Con la aplicación del instrumento, se identificaron falencias en la gestión y, con base en las mismas, se ha formulado el plan de mejoramiento con 30 acciones de las cuales 8 fueron rechazadas por la organización. Finalmente, se implementaron las acciones de mejora, se ha socializado con la organización el resultado final y se han generado conclusiones y recomendaciones que garanticen el mantenimiento y mejoramiento continuo del sistema de gestión de talento humano.Item Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de platos desechables a base de desechos de maíz en el municipio de Pelaya Cesar.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Fabio Alberto Contreras Valencia; Gómez Archila, Saida Mireya; Martinez Ardila, Hugo Ernesto; Maradei Garcia, Juan FranciscoLa idea de negocio de Maizplas implica la creación de una empresa en Pelaya, Cesar, dedicada a la producción y venta de platos desechables biodegradables elaborados a partir de desechos de maíz. Este proyecto busca aprovechar los residuos de maíz de la región, específicamente la tusa, que no tiene valor para los agricultores. La iniciativa tiene un enfoque ecológico al reducir el uso de plástico y sus impactos negativos en el medio ambiente, como la contaminación de océanos, la amenaza para la vida marina y la contaminación de fuentes de agua. El proceso de implementación involucró un análisis exhaustivo que abarcó aspectos como el entorno, el mercado, los requerimientos técnicos y operativos, la estructura organizativa, los aspectos legales y ambientales, así como un análisis financiero detallado. En conjunto, estos elementos apuntan a asegurar el éxito de Maizplas como un proyecto sostenible y beneficioso tanto para la comunidad como para el medio ambiente.Item Análisis del impacto del COVID-19 en el área logística de la cadena de suministros en la industria de alimentos(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-15) Pedroza Pinto, Darlin Vanesa; Vega Moreno, Luisa Fernanda; Reyes Rodríguez, Juan Felipe; López Vargas, Juan Camilo; Diaz Bohorquez, Carlos EduardoDespués de haber presenciado una de las emergencias de salud pública más representativas a nivel mundial, como lo fue el COVID-19, la industria de alimentos no fue la excepción en experimentar la incertidumbre causada por las transformaciones que se evidenciaron en los procesos con el fin de mantenerse a flote en el mercado. Las adversidades que presentaron el sector por tema confinamiento selectivo, la restricción de movilidad, el desabastecimiento de los productos por la alta demanda, la seguridad alimentaria y escasez de insumos; presentaron a nivel logístico el hecho de rehabilitar de manera efectiva las capacidades operativas por medio de sinergia de conocimientos y estrategias creadas con el fin de dar respuesta a las necesidades que presento la industria, todo este conjunto de acciones crearon buenas prácticas en los procesos que se llevan a cabo a lo largo de la cadena de abastecimiento a nivel mundial y nacional; en este sentido, el presente artículo se desarrolla con el propósito de comprender el impacto ocasionado por el COVID-19 en la industria de alimentos y enlistar las buenas prácticas que fueron y siguen siendo efectivas en el área de logística de la cadena de suministros, basándose en parte teórica un análisis web de la información, parte práctica entrevistas a empresas de gran alcance en la industria de alimentos en Santander como Alpina, Freskaleche, Colombina y Carnes y carnes, y como parte metodológica para la verificación se presenta una triangulación de la información obtenida en los casos de estudios.Item Mejora en el proceso de Talento Humano – Subprograma de Seguridad Industrial para Guirnaldas Innovaflora S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Valdivieso Vargas, Juan Sebastian; Mosquera Navarro, Rodolfo; Contreras Pacheco, Orlando Enrique; Cuadros Rojas, Ana MireyaEste documento contiene el proyecto de grado realizado como modalidad de practica empresarial para la compañía Guirnaldas Innovaflora S.A.S. teniendo como tema central: Mejora en el Subprograma de Seguridad Industrial. Por medio de la pasantía realizada en la compañía mencionada, se evidencian falencias en el proceso de elementos de protección personal el cual consiste en: Caracterización, Evaluación Parametrización y Entrega, por sugerencia de las directivas se sugiere dar el enfoque del proyecto a la mejora de este proceso. Tomando como metodología el ciclo de mejora contina PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), se procede a generar la formulación del proyecto. Mediante propuestas realizadas al área de Seguridad y Salud en el Trabajo se da por finalizada la fase de formulación del plan de mejora, y se procede a realizar la ejecución de las propuestas previamente aprobadas por las directivas de la compañía, las cuales realizan un seguimiento detallado en todo el proceso. La evaluación del plan de mejora fue realizada mediante indicadores de desempeño y gestión, los cuales fueron favorables ya que demuestran el impacto positivo del proyecto realizado. El plan de mejora supero los alcances esperados ya que genero crecimiento, organización y estandarización en procesos internos pertenecientes al área de Seguridad y Salud en el Trabajo.Item Mejoramiento del proceso productivo en la empresa Plastisander S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Balvin Suárez, Sebastian; Reyes Rodríguez, Juan Felipe; Garavito Hernandez, Edwin Alberto; Jacome Cabrales, Ruben DarioEl presente trabajo de grado tiene por objeto la formulación e implementación de propuestas de mejora como alternativas de solución a las problemáticas identificadas en el proceso productivo de la empresa Plastisander S.A.S, una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de rollos y bolsas de plástico en polipropileno y polietileno de alta y baja densidad. El desarrollo del proyecto se basa en las fases planteadas por H. James Harrington para el mejoramiento de procesos, partiendo de la fase uno denominada organización para el mejoramiento, en el que, mediante diferentes metodologías de recolección y análisis de información, se realiza el diagnóstico del estado en el que se encuentra inicialmente la empresa. La fase dos se denomina comprensión del proceso, en la que se realiza verificación y análisis de manera cualitativa y cuantitativa de la información recolectada en la fase anterior, haciendo uso de herramientas como diagramas de Pareto, clasificación de referencias según clientes y volumen de producción, diagrama de causa-efecto, análisis de tiempos, capacidad de planta y metodología de las 5’s, de las cuales se logra identificar falencias como la ausencia de orden y control del proceso productivo. Una vez identificadas las problemáticas, se da paso a la fase tres de modernización, en la que se plantea las propuestas basado en los resultados de la identificación de posibles mejoras, oportunidades y falencias mediante la aplicación de la metodología de las 5’s, la redistribución de personal y el desarrollo de los manuales de funciones y procedimientos. Para asegurar la medición y control del proceso, se implementa la fase cuatro, que incluye el diseño de un formato de Excel para la recolección de información y un sistema de indicadores de gestión. Por último, se realiza la fase 5 de mejora continua, en la que los resultados son evaluados y comparados con el estado en el que se encontraba inicialmente la empresa para evidenciar la mejora del proceso productivo.Item Distancia Tecnológica e Innovación. Una revisión exploratoria de la literatura(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-11) Rueda Bautista, Carlos Augusto; Martínez Ardila, Hugo Ernesto; Ortiz Mejía, Durley Viviana; Becerra Ardila, Luis Eduardo; Torres Reyes, Elda AlejandraEste documento expone los conceptos más relevantes y actualizados de la literatura científica sobre el tópico de Distancia Tecnológica e Innovación. Basado en la metodología de revisión exploratoria se analizaron 190 artículos científicos de los últimos seis años en los que se extrajeron y sintetizaron los elementos más importantes referentes al tema. Se propone una categorización de la información desde tres perspectivas: Primero, la contextualización de las alianzas y colaboraciones realizadas por distintas organizaciones para innovar. Segundo, un despliegue conceptual sobre las distancias y proximidades, que resultan de la primera categoría planteada. Finalmente, se abordan los temas relacionados a la innovación, las definiciones, los tipos y sus impactos. Adicionalmente, se presenta una discusión final en la que se exponen las conclusiones y las líneas de estudio para la investigación futura.Item Plan de negocio para la oferta de nanofertilizantes a base de dióxido de titanio, óxido de zinc y zeolita, desde la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-13) Claro Melo, Shelsy Dayanna; Ulloa Álvarez, Andrés Camilo; Castro Castaño, Ginna Paola; Botero Londoño, Mónica Andrea; Arias Osorio, Javier Eduardo; Cardenas Fontecha, Jose AntonioEn Colombia, la industria de agroinsumos se ve fuertemente influenciada por el mercado internacional, que genera fluctuación en los precios y la disponibilidad de estos productos en el país, generado dificultades en la agricultura colombiana, donde la aplicación de agroinsumos representa una parte significativa de los gastos. La autosuficiencia de estos insumos en el país es baja, solo alcanzando el 20%, lo que hace necesario explorar alternativas para optimizar la producción agropecuaria. La nanotecnología ha demostrado mejorar el crecimiento de cultivos y aumentar la eficiencia en la absorción de nutrientes, en comparación con el uso de solo fertilizantes tradicionales. En este contexto, la Universidad Industrial de Santander ejecuta el proyecto de investigación “Nanofertilizantes en el suelo y emisiones de óxido nitroso” cuyo propósito es la síntesis de compuestos (dióxido de titanio, óxido de zinc y zeolita) que, combinados con los fertilizantes comerciales, aumentan su eficiencia y mejoran la productividad de los cultivos. Como estrategia para determinar la proyección comercial y estratégica del desarrollo del proyecto mencionado, este documento presenta un plan de negocio para la producción y comercialización de éstas nanopartículas para el mercado de fertilizantes.