Ingeniería Industrial

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2901
  • Item
    Factores determinantes de la competitividad de las PYMES en Santander, con base en un análisis de la literatura.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Jennifer Sofia Duarte Quitian; Cristina Lizeth Marin Cala; Luis Eduardo Becerra; Eliana Marcela Peña; Edna Rocio Bravo
    La competitividad es un concepto clave cuya importancia varía según el ámbito de análisis. En esta investigación, se estudian los factores que influyen en la mejora de la competitividad empresarial, con un enfoque particular en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), las cuales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico de los países, debido a su contribución al crecimiento, la generación de empleo y la innovación. Sin embargo, los resultados evidencian que estas empresas enfrentan diversos desafíos que limitan su capacidad competitiva, como lo son el acceso limitado a financiamiento, la falta de innovación y la insuficiente capacitación del capital humano. Es importante resaltar que la implementación de estrategias innovadoras resulta esencial para mejorar sus procesos y fortalecer su posición en el mercado. Así mismo, es fundamental el apoyo de las entidades gubernamentales para impulsar su desarrollo y sostenibilidad en un entorno dinámico y competitivo.
  • Item
    Mejoramiento del proceso de programación quirúrgica en el HIC
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-01) Mateus Delgado, Nathalia Valentina; Ortiz Pimiento, Néstor Raúl; Garavito Hernández, Edwin Alberto; Reyes, Juan Felipe Rodríguez
    El presente proyecto de grado tuvo como objetivo diseñar e implementar un plan de mejoramiento al proceso de programación quirúrgica en el Hospital Internacional de Colombia (HIC). A partir de un análisis diagnóstico realizado al proceso, que combinó herramientas cuantitativas y cualitativas, se identificaron ineficiencias asociadas a la programación manual, como su tiempo excesivo de ejecución y sobrecarga para el equipo responsable. Estos hallazgos orientaron el desarrollo de una herramienta automatizada diseñada en Google Sheets mediante Apps Script, para la asignación de salas y franjas quirúrgicas. Esta solución se enfocó en lograr una programación más anticipada y en reducir las fallas asociadas a la programación manual, con el objetivo de reducir las cancelaciones quirúrgicas que conducen a la subutilización de recursos disponibles. Posteriormente, se capacitó al personal para garantizar su correcta implementación. Después de un mes de implementación continua, la herramienta permitió una reducción significativa en el tiempo de asignación de salas y franjas quirúrgicas, lo que alivió la carga laboral y contribuyó directamente a la reducción de la tasa de cancelación de cirugías. Asimismo, al tener una programación más ágil y precisa, se redujeron considerablemente los errores en la programación, mejorando la confiabilidad del proceso. Como resultado, se logró una mayor ocupación de las salas quirúrgicas, aumentando el uso de la infraestructura disponible y disminuyendo los tiempos de espera para los pacientes. Finalmente, se establecieron indicadores clave de desempeño orientados tanto al análisis comparativo antes y después de la implementación de la herramienta, como al monitoreo continuo del desempeño, con el fin de garantizar la sostenibilidad y el control de las mejoras
  • Item
    Revisión de la Literatura Científica sobre los Casos de Negocios de la Universidad de Harvard en el Contexto del Sector de Lujo.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-04) BELTRAN NIETO, KAREN ANDREA; BRAVO IBARRA, EDNA ROCIO; ARENAS, PIEDAD; CONTRERAS, ORLANDO
    Teniendo en cuenta que las estrategias de marca y posicionamiento son determinantes para la creación de valor y sostenibilidad en sectores altamente competitivos, esta investigación presenta un análisis estratégico del sector del lujo, tomando como base los casos de negocio desarrollados por la Universidad de Harvard y complementándolos con análisis de literatura científica. Posteriormente, se realizó una polinización cruzada entre dichas estrategias y el contexto actual del sector del lujo en Colombia caracterizado por un crecimiento sostenido. Como resultado, se construyó un mapa de ruta estratégico orientado a la aplicación de dichas prácticas en modelos de negocio tradicionales colombianos, con especial énfasis en el rediseño de marca, la mejora en la percepción de valor, la experiencia y el comportamiento de consumidor. Finalmente, se presentan las conclusiones generales de la investigación, junto con recomendaciones orientadas al fortalecimiento del posicionamiento estratégico de empresas colombianas tradicionales que buscan incursionar o competir en segmentos premium o de alto valor percibido.
  • Item
    Mejoramiento del Programa "Mejoras Prácticas" en la Planta Industrial El Diamante de la Empresa Avícola Distraves SAS
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-09-02) Quintero Morales, José Carlos; Gonzales Herrera, Olmedo; Vargas Lopez, Juan Camilo; Arias Osorio, Javier Eduardo
    Título: Mejoramiento del programa “mejoras prácticas” en la Planta Industrial El Diamante de la Empresa Avícola DISTRAVES SAS* Autor: José Carlos Quintero Morales ** Palabras claves: “mejoras prácticas”, protocolo, diagrama de causa- efecto, procesos e indicadores Descripción Las empresas del sector avícola en Colombia, incorpora en su cadena de producción varios negocios, con el fin de contar con la alimentación, servicios complementarios para la producción de carne de pollo, son reconocidas por su experiencia y trayectoria, por eso, constantemente innovan en sus procesos. La empresa DISTRAVES SAS, es una organización que atiende el mercado de las carnes a nivel nacional y lidera las exportaciones a otros países, debido a su complejidad en los procesos, recibe solicitudes de estudiantes de instituciones de educación superior de diversos programas académicos para que realicen sus prácticas empresariales en distintas áreas. El trabajo tiene una base del diagnóstico a los procedimientos y protocolos al programa de “mejoras prácticas”, para la recolección de la información se utilizaron la entrevista y la encuestas, identificándose debilidades, pero también oportunidades para mejorar el programa, a partir de los resultados, se diseñó el plan de mejoramiento y con la aprobación de la gerencia se implementaron, siendo importante definir los indicadores de gestión, para medir su impacto en el corto, mediano y largo plazo.
  • Item
    Estudio Exploratorio De Modelos De Minería De Datos Para Análisis Y Caracterización De Accidentes Viales Municipales
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-31) González García, Juan Camilo; Córdoba Sarmiento, Edgar Eduardo; Ortiz Pimiento, Nestor Raul; Lamos Díaz, Henry
    Esta investigación desarrolla un estudio exploratorio sobre el uso de modelos de minería de datos para el análisis, caracterización y predicción de accidentes de tránsito en entornos municipales. A partir de una revisión sistemática de la literatura especializada, se identificaron los modelos predictivos más utilizados, así como los factores determinantes en su aplicación. Los modelos se clasifican en cuatro categorías: supervisados, no supervisados, híbridos y aquellos que incorporan técnicas de Inteligencia Artificial Explicable (XAI). Asimismo, se analiza su aplicación según el tipo de predicción abordada sea esta frecuencia, gravedad o predicción simultánea y los factores utilizados como predictores, lo que permite generar un análisis cruzado entre tipo de predicción, modelo y factores considerados. Con base en estos hallazgos, se propone un marco metodológico de cinco fases para la implementación de modelos predictivos en la gestión de la seguridad vial, incluyendo el análisis de la información disponible, definición del tipo de predicción, selección del modelo y toma de decisiones basadas en los resultados. A través de este estudio se concluye que la minería de datos ofrece un potencial significativo para transformar la gestión de la seguridad vial, especialmente en el desarrollo de modelos escalables, integradores y alineados con los objetivos estratégicos locales.
  • Item
    Diseño de una Herramienta de Integración de Información para Optimizar los Procesos de Calidad Académica en la Escuela de estudios industriales y empresariales.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-11) SANABRIA UVA, LIZ ADRIANA; Ortiz Pimiento, Nestor Raul; Becerrra Ardila, Luis Eduardo; Duarte Duarte, Juan Benjamín
    Este trabajo de grado presenta el diseño de una herramienta tecnológica orientada a integrar y centralizar la información generada por las distintas dependencias de la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la Universidad Industrial de Santander, con el fin de optimizar la gestión de los planes de mejoramiento académico de los programas de Ingeniería Industrial (pregrado) y Maestría en Ingeniería Industrial. El proyecto parte de un diagnóstico que evidenció dispersión de datos, falta de trazabilidad de evidencias, retrasos en la consolidación de información y dependencia excesiva del correo electrónico como medio de intercambio. La metodología aplicada fue de carácter aplicado y se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico del estado actual, análisis funcional y estructural, diseño de la herramienta y documentación de lineamientos operativos. El resultado es una solución en Microsoft Excel, alojada en OneDrive, que permite la recolección, organización, seguimiento y consulta de información con validaciones automáticas, listas desplegables, enlaces a evidencias y mecanismos de protección de datos. Se elaboraron manuales diferenciados para usuarios y administradores, así como lineamientos que garantizan la correcta implementación y sostenibilidad de la herramienta. Entre los beneficios esperados destacan la reducción de tiempos de recolección, la mejora en la organización y trazabilidad de la información, y la disminución en el uso de canales informales para el reporte. La propuesta se plantea como una solución escalable y replicable, susceptible de migrar a una plataforma digital institucional más robusta.
  • Item
    Diseño de casos de estudio con integrción de técnicas de analítica de datos para la asignatura logística integral e investigación de mercados del programa de ingeniería industrial de la Universidad industrial de Santander.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-25) Puerto Álvarez, Emily Valentina; Castro Sánchez, Lisbeth Tatiana; Ortiz Pimiento, Nestor Raul; Ávila Torra, Jonathan; Mosquera Navarro, Rodolfo; Ortiz Pineda, Ivan David
    Este proyecto de grado, en modalidad de práctica en docencia, tuvo como propósito desarrollar e implementar casos de estudio soportados en técnicas de analítica de datos, orientados a fortalecer competencias en las asignaturas de Logística Integral e Investigación de Mercados del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Para ello, se estructuró una propuesta metodológica que integró herramientas como regresión logística, análisis de sentimientos, árboles de decisión y redes neuronales, aplicadas en contextos educativos mediante el uso del software Orange Data Mining. El proyecto se desarrolló en cuatro fases: revisión teórica y diseño de casos; planeación y aplicación de un curso introductorio; implementación de los casos en el aula; y evaluación de los resultados. La aplicación práctica se realizó con estudiantes en diferentes niveles académicos, utilizando datos sintéticos y simulaciones de situaciones reales del entorno empresarial. Los resultados, evaluados a través de encuestas y análisis estadístico, evidenciaron una mejora en la comprensión y aplicación de conceptos en analítica datos, así como un alto nivel de aceptación por parte de los estudiantes. Entre los materiales generados se incluyen un curso introductorio, cuatro casos de estudio completos, guías didácticas y recursos audiovisuales. El proyecto busca contribuir a la mejora de la enseñanza en educación superior, fortaleciendo el aprendizaje basado en datos y promoviendo una formación más práctica, contextualizada y alineada con los desafíos del entorno laboral actual.
  • Item
    Plan de mejoramiento para los procesos de prestación de servicios en la empresa DAFA S.A.S.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Beltrán Meléndez, Santiago; Reyes Rodríguez, Juan Felipe; Ortíz Pimiento, Nestor Raúl; Arias Osorio, Javier Eduardo
    Este documento recopila el resultado del proyecto de práctica empresarial desarrollado en DAFA S.A.S, orientado a diseñar e implementar un plan de mejoramiento para los procesos de prestación de servicios, a partir de su estandarización a fin de garantizar la calidad del servicio. A lo largo de este proyecto se abordan cinco etapas estratégicas de diagnóstico inicial, formulación del plan de mejoramiento, implementación de las propuestas, seguimiento y capacitación sobre las mejoras implementadas de manera que se garantice el cumplimiento de los objetivos planteados y los requisitos de las normas ISO que compone el Sistema de Gestión Integral de la organización. Por lo tanto, se incluye la construcción de una base de datos que asegura la información respecto a las actividades operativas, la caracterización de procesos, el fortalecimiento de la gestión documental, la consolidación de un plan de trabajo integral, la elaboración de descriptores de cargos y la definición de la guía para la prestación de servicios. Respondiendo a preguntas tales como: quien debe hacerlo, como o con que se debe hacer, para que y cuando debe hacerse. Este documento sirve como referencia práctica para organizaciones que desean estructurar o mejorar su gestión organizacional y eficiencia operativa, estableciendo un camino claro para la estandarización de sus procesos y la mejora continua, teniendo en cuenta los ejes fundamentales como lo son los procesos, estructura organizacional, herramientas y ejecución.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de una empresa de producción y comercialización de mixturas de frutas y verduras congeladas en Bucaramanga.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-27) Ivanna Vanesa Tarazona Balaguera; Carlos Enrique Vecino Arenas; Juan Camilo Lopez Vargas; Laura Daniel Garces Carreño
    Este estudio presenta el plan de negocios para la creación de Tu Zona Habidetox, una empresa productora y comercializadora de mixturas de frutas y verduras congeladas, enfocada en ofrecer al mercado una alternativa práctica y saludable para una alimentación sana, garantizando frescura y calidad en la ciudad de Bucaramanga. Inicialmente, por medio de la investigación de mercados, se identifican las características y preferencias del mercado objetivo, así como la demanda potencial del producto, permitiendo el desarrollo de estrategias de promoción y distribución en el plan de marketing. Posteriormente, a través del estudio técnico, se identifican los procesos y requerimientos operativos necesarios para cumplir con la demanda proyectada, optimizando el proceso de la cadena de frío. Mediante el análisis organizacional, se detalla la estructura organizativa, estableciendo los niveles jerárquicos y enmarcando las funciones y responsabilidades en cada proceso. En el análisis legal, se definen las normativas y requisitos legales para el funcionamiento de la empresa. Así mismo, en el análisis social y ambiental, se desarrollan estrategias para fomentar prácticas sostenibles en la empresa y la responsabilidad social en cada uno de los procesos. Además, se determina la viabilidad de la empresa por medio de criterios de evaluación como el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR), creando escenarios para identificar el impacto de las variaciones en la rentabilidad de la empresa y determinando su viabilidad. Por último, se definen la identidad y la cultura organizacional, estableciendo estrategias para la innovación y reducción de costos en las operaciones.
  • Item
    Mejoramiento de los procesos de apoyo (Tesorería, Almacenamiento y Entrega, Gestión de costos, Contabilidad y Compras) para la Fundación Montañas Azules
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-16) Manrique Tarazona, Yeison Ferney; Vargas Ruiz, William Eduardo; Diaz Bohorquez, Carlos Eduardo; Alzate Marin, Jose Joaquin
    Este proyecto de grado abordó las problemáticas presentes en el área administrativa de la Fundación Montañas Azules - FMA- y se enfocó en mejorar y estandarizar los procesos de apoyo clave (Tesorería, Almacenamiento y Entrega, Gestión de Costos, Contabilidad y Compras). El crecimiento acelerado de la fundación generó desafíos críticos como el retrabajo, retrasos en la toma de decisiones, altos índices de rotación de personal y la pérdida de capital intelectual. La metodología se desarrolló en fases, iniciando con un diagnóstico que utilizó revisión documental, análisis cuantitativo (encuestas) y cualitativo (entrevistas semiestructuradas). Herramientas como el diagrama de Pareto y el diagrama de Ishikawa permitieron identificar que la falta de estandarización, la comunicación interdepartamental deficiente y una inadecuada gestión de proveedores eran las causas principales de las problemáticas. Con base en el diagnóstico, se formuló e implementó un plan de mejoramiento que incluyó la creación de mapas de procesos para las unidades de negocio, la caracterización de procesos con sus manuales de procedimientos, y la documentación de políticas internas y para proveedores, junto a la creación de un sistema de indicadores internos para evaluar el rendimiento de los procesos. Adicionalmente, se diseñó un manual para estandarizar el ensamble de productos en el sistema Siigo y se mejoró la codificación de productos para optimizar la gestión de la información. Finalmente, se desarrolló un sistema de indicadores para medir el impacto de las mejoras implementadas. Los resultados evidenciaron el cumplimiento de las metas de estandarización y documentación, proporcionando a la FMA herramientas que fortalecen la continuidad operativa, preservan el conocimiento organizacional y aseguran la continuidad de sus procesos para sostener su misión social.
  • Item
    Revisión sistemática y análisis de contenido web sobre el impacto de la tecnología blockchain en el mejoramiento de procesos administrativos en el sector público.
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-27) Jiménez Perdomo, Glen Matheuf; Caballero Márquez, José Alonso; Córdoba Sarmiento, Edgar Eduardo; Ortiz Pineda, Ivan David
    Título: Revisión sistemática y análisis de contenido web sobre el impacto de la tecnología blockchain en el mejoramiento de procesos administrativos en el sector público. Autor: Glen Matheuf Jiménez Perdomo Descripción: En el momento se presenta una gran necesidad de modernizar el sector público colombiano debido a que presenta desafíos, tales como la ineficiencia operativa y la falta de transparencia, lo que ha impulsado el interés por soluciones tecnológicas innovadoras. En este contexto, la tecnología blockchain se muestra como una herramienta con potencial para transformar la gestión pública, ya que ofrece trazabilidad, seguridad, integridad de los datos y automatización de procesos. Concretamente, el objetivo de la presente investigación fue realizar una revisión bibliográfica y un análisis bibliométrico sobre el impacto de la tecnología blockchain en el mejoramiento de los procesos administrativos del sector público, para fortalecer la transparencia y la eficiencia operativa. En cuanto a la metodología, se puede mencionar que esta es de tipo cualitativa, estructurada en tres fases: revisión sistemática de literatura académica publicada entre 2018 y 2025 en Scopus, Web of Science y Google Académico; análisis bibliométrico mediante el software VOSviewer; y análisis de contenido web de 30 documentos, entre artículos científicos, normativas e informes gubernamentales. En los resultados se muestra un crecimiento sostenido de publicaciones desde 2020, con predominio en áreas como ciencias sociales, administración pública y sistemas de información. Por otra parte, el análisis bibliométrico revela una dispersión significativa de autores y conceptos, destacando términos clave como “transparency”, “governance” y “trust”. Por último, el análisis de contenido web mostró que la blockchain aporta valor en interoperabilidad, automatización de procesos y trazabilidad documental, aunque enfrenta desafíos legales, técnicos e institucionales. Al finalizar, se concluye que blockchain representa una oportunidad estratégica en la transformación digital del sector público, siempre que se aborden adecuadamente sus barreras de adopción. Palabras clave: Blockchain, procesos administrativos, sector público, transparencia, eficiencia, VOSviewer.
  • Item
    Green Value Stream Mapping como herramienta clave para la sostenibilidad en procesos industriales y cadenas de suministro: Una revisión sistemática de literatura
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-26) Moncada Navarro, Gabriela; Plata Mendoza, Alejandra; Reyes Rodríguez, Juan Felipe; López Vargas, Juan Camilo; Peña Tibaduiza, Eliana Marcela
    El presente trabajo de investigación aborda el Green Value Stream Mapping (GVSM) como una herramienta estratégica para incorporar a la sostenibilidad en procesos industriales y cadenas de suministro. Por medio de una revisión sistemática de literatura, se analizaron exhaustivamente 50 artículos clave que permitieron la caracterización de fundamentos teóricos, variantes metodológicas, métricas, beneficios y limitaciones del GVSM. Se evidenció que las dimensiones económica y ambiental han sido las más desarrollada en la aplicación de la herramienta, mientras que la dimensión social ha sido la menos explorada, representando una oportunidad de mejora crítica. A partir del análisis bibliométrico y temático, se identificaron enfoques metodológicos como el uso de técnicas multicriterio (AHP, Fuzzy PSI, entre otras), el sistema de semáforo (TLS), y el ciclo DMAIC como guías frecuentes para evaluar y mejorar el desempeño sostenible. Como producto derivado de esta revisión, se diseñó una hoja de ruta metodológica adaptable y replicable, estructurada en cinco fases alineadas con el ciclo de mejora continua, que orienta a las empresas en la implementación del GVSM. Esta propuesta busca superar barreras comunes como la falta de estandarización, el tratamiento aislado de indicadores y la poca integración de la dimensión social, impulsando una toma de decisiones más eficiente y un equilibrio entre los pilares económico, social y ambiental. Así, este trabajo aporta en el desarrollo de herramientas prácticas que faciliten la transición hacia modelos productivos más sostenibles.
  • Item
    Mejoramiento de los procesos inscritos en el sistema único de información de trámites (SUIT) de la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-25) Quiroga Barrera, Andres Felipe; Chavez Ravelo, Kevyn David; Ortiz Pimiento, Nestor Raul; Lamos Diaz, Henry; Martinez Ardila, Hugo Ernersto
    La Universidad Industrial de Santander (UIS), reconocida por su excelencia académica e investigativa, enfrenta desafíos en la eficiencia y calidad de sus procesos administrativos algunos como – Admisiones y Registro Académico, Financiero, Relaciones Exteriores e Instituto de Lenguas – que afectan la experiencia del usuario y el cumplimiento institucional. Estos procesos, inscritos en el Sistema Único de Información de Trámites (SUIT), no poseen un método estandarizado para su mejora continua. Desde 2008, la UIS implementó un modelo de gestión basado en procesos, clasificándolos en Misionales, Estratégicos, de Evaluación y de Apoyo. Entre 2016-2020, se identificaron y registraron 20 procesos en el SUIT, en cumplimiento con las directrices del Departamento Administrativo de la Función Pública y la Ley 30 de 1992. De estos procesos, se han observado oportunidades de mejora en tiempos de respuesta, reducción de desperdicios y disponibilidad de información actualizada y clara. Este proyecto busca analizar, identificar y optimizar el funcionamiento de estos procesos, proponiendo mejoras que garanticen su eficacia y consolidando una metodología para su mejora continua establecida por el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). Para ello, se adoptará un enfoque mixto que combinará: diagnosticar los procesos, identificar oportunidades de mejora, diseñar e implementar un plan de acción, socializar las mejoras implementadas y establecer un sistema de indicadores para evaluar el plan periódicamente. Los resultados obtenidos permitirán plantear estrategias alineadas con la gestión por procesos, fortaleciendo la calidad del servicio, la transparencia administrativa y el bienestar de la comunidad universitaria.
  • Item
    Mejoramiento en la estandarización de cargos del área de Recursos Humanos de los departamentos de Producción y Comercial de Coca Cola - FEMSA, Colombia.
    (Universidad Industrial de Santander, 2017-01-17) Medina Pinto, Yaneth Rubiela; Oscar Armando Vargas; Olmedo Gonzales Herrera; ORLANDO ENRIQUE CONTRERAS PACHECO
    El presente trabajo de prácticas surge como respuesta a la necesidad de optimizar la gestión del talento humano en una organización de alto impacto en el sector de bebidas. Mediante un diagnóstico detallado, se identificaron inconsistencias en la definición de perfiles, duplicidad de funciones y falta de alineación estratégica en los cargos administrativos de producción y comercial, lo cual afecta la eficiencia operativa y la retención de talento. Como solución, se propuso un rediseño de cargos basado en competencias, con especialización de roles (ej. Analista de Inteligencia Comercial, Coordinador de Clima Organizacional), la implementación de KPIs para seguimiento (ej. tasa de rotación, cumplimiento normativo) y un plan de formación segmentado por niveles jerárquicos y áreas funcionales. Adicionalmente, se estructuró un plan de carrera con rutas claras de crecimiento y criterios meritocráticos, respaldado por herramientas digitales como Power BI para el análisis de datos. Aunque las restricciones de confidencialidad limitaron la socialización interna, el proyecto estableció las bases para una gestión más estratégica, equitativa y alineada con los objetivos corporativos de Coca-Cola FEMSA.
  • Item
    Modelo de optimización para el problema de gestión de Inventario y Ruteo de dos escalones con ventanas de tiempo (2eIRPTW) aplicado al diseño de la red de distribución de productos perecederos
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-25) Rios Pérez, Mateo; Arias Osorio, Javier Eduardo; Córdoba Sarmiento, Edgar Eduardo; Díaz Bohorquez, Carlos Eduardo; Vargas Ruiz, William Eduardo
    En el presente proyecto de investigación se estudia el problema de inventarios y ruteo de vehículos dentro de una red de distribución en el sector agrícola de dos escalones, en donde se aplican ventanas de tiempo en las entregas de la última milla, además de transportar productos perecederos. El problema en cuestión se programa inicialmente en GAMS haciendo uso de programación lineal entera mixta, en donde el objetivo del modelo es la minimización de los costos totales del sistema, incluyendo los costos asociados al transporte del primer y segundo escalón, costos de almacenamiento y una penalización asociada al estado de frescura del producto. Posterior a esto, se diseña una metaheurística para dar solución al problema, específicamente un algoritmo de recocido simulado, el cual es potenciado con un operador de reparación que permite ajustar las soluciones encontradas para que cumplan con las restricciones planteadas. Seguidamente se proponen 6 instancias en las que se evalúa el desempeño del modelo de optimización, en donde se presentan 3 instancias pequeñas que permiten comparar los métodos de solución, evaluando así la calidad de las soluciones generadas por el algoritmo, y 3 instancias más grandes que asemejan redes de distribución con una envergadura similar a las cadenas de suministro de la industria agrícola. Con el fin de validar el algoritmo propuesto, se realiza un diseño factorial 2^2 que permite entender el comportamiento y la influencia que tienen el número de iteraciones, la temperatura inicial del sistema y la interacción entre ellos, sobre la calidad de las soluciones encontradas, y el tiempo computacional requerido para llegar a ellas. Los resultados muestran que el algoritmo es capaz de generar soluciones muy buenas en tiempos computacionales similares a los observados en los métodos exactos, en donde se recomienda una temperatura inicial del sistema elevada, acompañada de suficientes iteraciones para potenciar la exploración del espacio de búsqueda.
  • Item
    Plan de negocios para la creación de un Hotel - Spa tipo Chalet Suizo en la zona rural del municipio de Curití (Santander).
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-15) Rivera Moreno, Jhon Javier; Ivonne Paola Hincapie Zarate; Luis Eduardo Becerra Ardila; Juan Benjamin Duarte Duarte
    El proyecto consiste en un plan de negocios para la creación de un Hotel-Spa con diseño tipo Chalet Suizo ubicado en la zona rural de Curití, Santander. Su objetivo es ofrecer una experiencia única que combine ecoturismo y turismo de bienestar, integrando servicios como spa, gastronomía local y actividades al aire libre en un entorno natural. Se enfoca en aprovechar el creciente interés por el bienestar y la sostenibilidad, así como la riqueza ambiental de la región, para atraer turistas nacionales e internacionales. El análisis abarca aspectos de mercado, técnicos, financieros, legales, organizacionales y ambientales, demostrando la viabilidad del proyecto y su potencial para generar empleo y dinamizar la economía local. Los resultados financieros proyectan rentabilidad positiva, mientras que las estrategias propuestas, como el uso de marketing digital y prácticas sostenibles, buscan posicionarlo competitivamente en un sector en auge, respaldado por el aumento del 32.3% en visitantes no residentes en 2023 según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
  • Item
    Plan de Negocios para la creación de una agencia prestadora de servicios de turismo con base en Colorado, Estados Unidos, para la organización de planes turísticos dirigidos al departamento de Santander, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-20) Barrera Rodriguez, Davian Dario; Alzate Marin, Jose Joaquin; Pedraza Avella, Aura Cecilia; Martinez Ardila, Hugo Ernesto
    El presente estudio formula el plan de negocios de Santander Adventure Co., una agencia turística que operará desde Colorado (EE. UU.) para diseñar y comercializar experiencias turísticas en el departamento de Santander, Colombia. La iniciativa surge del creciente interés del viajero de aventura de este estado norteamericano por destinos auténticos que combinen naturaleza, cultura y aventura con estándares de seguridad internacional. La propuesta de valor se materializa en doce módulos flexibles (con diferentes perfiles turísticos que abarcan las principales bondades turísticas del Departamento de Santander) articulados bajo el concepto de “viajes a la medida con concierge 24/7 y guías bilingües”. El documento reúne un diagnóstico del macro y microentorno, un estudio de mercado que cuantifica la demanda potencial y define distintos escenarios de evaluación, y un plan de mercadeo que establece las estrategias de posicionamiento y promoción del servicio. El estudio técnico describe los procesos operativos, la infraestructura tecnológica y la capacidad instalada necesaria; además, se presenta la estructura organizacional y los requisitos legales binacionales que aseguran una operación transparente y sostenible. También, se realiza un análisis de impactos ambientales y sociales. La evaluación financiera arroja un Valor Presente Neto positivo y una Tasa Interna de Retorno superior al costo de oportunidad, confirmando la viabilidad económica del proyecto. También, se hacen análisis de escenarios realista, optimista y pesimista a partir de niveles de penetración del mercado que permiten evaluar los resultados financieros a partir de las variables de ventas. Por último, se incluye un análisis estratégico que traza las acciones a implementar una vez la empresa inicie operaciones.
  • Item
    Formulación del Plan de Desarrollo Turístico para el Municipio de Mongua
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-16) Torres Tangua Rafael Esteban; Castro Castaño Ginna Paola; Vecino Arenas Carlos Enrique; Vargas Lopez Oscar Armando
    Este trabajo tuvo como objetivo formular un Plan de Desarrollo Turístico para el municipio de Mongua, Boyacá, con base en un enfoque sostenible, participativo y alineado con las políticas nacionales, departamentales y municipales. Mongua, aunque posee un patrimonio natural y cultural invaluable incluyendo el páramo de Ocetá, lagunas de origen glaciar, y vestigios arqueológicos muiscas, ha enfrentado dificultades para consolidarse como destino turístico debido a la falta de planificación, infraestructura adecuada y estrategias de promoción. El proyecto se ejecutó en 4 fases: análisis de contexto y revisión documental, identificación y evaluación de recursos turísticos, formulación de lineamientos estratégicos, y diseño del plan con propuestas concretas. Se realizó un diagnóstico integral del territorio mediante análisis DOFA, trabajo de campo y participación de actores locales, que permitió identificar fortalezas como la biodiversidad y cultura ancestral, pero también debilidades como la baja apropiación del turismo por parte de la comunidad y la limitada infraestructura. Entre los productos resultantes están el inventario turístico del municipio, el diseño de productos experienciales y una estrategia de promoción y comercialización. Este plan busca fortalecer la economía local, generar empleo, proteger el medio ambiente y fomentar el sentido de pertenencia, posicionando a Mongua como un destino emergente, competitivo y en armonía con la vida.
  • Item
    Plan de mejoramiento aplicado a los procesos productivos de Polycor de Colombia LTDA
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-19) Carrillo Castro, Juan Sebastián; Córdoba Sarmiento, Edgar Eduardo; Garavito Hernandez, Edwin Alberto; Lesmez Peralta, Juan Camilo
    Polycor de Colombia LTDA es una empresa nacional dedicada a la fabricación de bolsas plásticas. La empresa centra su producción en el sector alimenticio y comercial. A partir del análisis de su operación, se evidenció la necesidad de mejorar el flujo productivo, la coordinación entre procesos y el cumplimiento de entregas. Como respuesta, se desarrolló un plan de mejoramiento enfocado en optimizar la gestión operativa y reducir las principales ineficiencias detectadas. Se identificaron oportunidades clave a través de observación, análisis de indicadores internos y revisión de prácticas operativas. Finalmente, se ejecutaron acciones correctivas que contribuyeron a aumentar la eficiencia productiva, fortalecer el control de procesos y mejorar el cumplimiento de los compromisos con los clientes. El proyecto fue socializado con la gerencia y el equipo operativo, dejando herramientas de seguimiento que promueven su sostenibilidad en el tiempo.
  • Item
    Plan de negocio para la creación de una empresa procesadora y comercializadora de cacao tostado en el municipio de Tame, Arauca
    (Universidad Industrial de Santander, 2025-08-20) Lamus Suarez, Jenly Dariany; Cardenas Fontecha, Jose Antonio; Caballero Marquez, Jose Alonso; Ramirez Leon, Zulay Yesenia
    El presente plan de negocio detalla la estructuración y viabilidad para la creación de Kakaw Wanina, una empresa dedicada al procesamiento y comercialización de cacao tostado tipo snack en el municipio de Tame, Arauca. Este proyecto surge como respuesta a la creciente demanda de los consumidores por alimentos saludables, funcionales y con origen sostenible, capitalizando la reconocida calidad del cacao araucano, premiado internacionalmente por su fino sabor y aroma. La iniciativa busca no solo satisfacer una necesidad del mercado, sino también generar un impacto positivo en el desarrollo económico y social de la región, fortaleciendo la cadena de valor cacaotera. A través de un análisis integral que abarcó nueve estudios, se demostró la solidez del proyecto. El estudio de mercado identificó un nicho de consumidores en Tame, principalmente jóvenes y adultos, con alta disposición a incorporar el producto en su dieta, proyectando una demanda inicial superior a los 4,100 kg anuales. La propuesta de valor se centra en ofrecer nibs de cacao puro en empaques de papel kraft y presentaciones artesanales innovadoras que utilizan la propia cáscara del cacao, fortaleciendo la economía circular y la identidad cultural regional. Operativamente, se definió un proceso de producción eficiente con maquinaria especializada y un enfoque en las buenas prácticas de manufactura. Financieramente, el proyecto es viable, con un Valor Presente Neto (VPN) positivo, una Tasa Interna de Retorno (TIR) superior a la tasa de oportunidad y un período de recuperación de la inversión dentro del horizonte proyectado, incluso en escenarios pesimistas. Se espera que Kakaw Wanina genere empleo local, fortalezca alianzas con pequeños cacaocultores y posicione a Tame como un territorio de origen de cacao de alta calidad.