Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Mejoramiento de los procesos de ventas digitales de la marca Sixxta perteneciente al Grupo Empresarial Somos Cinco S.A.S para incrementar las ventas en linea a nivel nacional e internacional(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-11) Rueda Silva, Paula Manuela; Quintero Delgado, Francisco Eduardo; Duarte Duarte, Juan Benjamin; Lamos Diaz, HenryEl presente proyecto se desarrolló bajo la modalidad de práctica profesional en el área de ventas digitales de la marca Sixxta, perteneciente al grupo empresarial Somos Cinco S.A.S. Sixxta, una marca santandereana con más de una década de experiencia, busca mejorar sus procesos de ventas digitales para incrementar su alcance a nivel nacional e internacional. Este trabajo tiene como propósito examinar los procesos actuales de ventas digitales, identificar sus deficiencias y diseñar e implementar estrategias de mejora. Se llevó a cabo un diagnóstico detallado para identificar las causas de la disminución en las ventas en línea y los pedidos digitales, evidenciando factores como una estrategia de marketing digital insuficiente, problemas en la experiencia del cliente en la plataforma de comercio electrónico y dificultades logísticas. Como resultado, se presentaron varias recomendaciones de mejora, entre ellas la optimización de la tienda en línea, el fortalecimiento de la presencia en redes sociales, la mejora en la atención al cliente y la optimización de los procesos logísticos. Estas recomendaciones fueron aceptadas por la gerencia y se encuentran en proceso de implementación. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en el estudio realizado, resaltando la importancia de la digitalización y la optimización de los procesos de ventas para garantizar el crecimiento y la competitividad de Sixxta en el mercado.Item Modelo de programación lineal entera mixta (MILP) para la secuenciación y rotación de cultivos agrícolas resuelto mediante algoritmo de búsqueda armónica (HS).(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-12) Caipe Ortiz, Jeset David; Talero Sarmiento, Leonardo Hernán; Lamos Diaz, Henry; Talero Sarmiento, Leonardo Hernán; Becerra Ardila, Luis EduardoEn la presente investigación se estudia el problema de rotación y secuenciación de cultivos en el proceso de planeación para la producción agrícola (Crop Rotation, CR) teniendo en cuenta un conjunto de cultivos transitorios relevantes para una zona delimitada en el departamento de Nariño. Para solucionar este problema se propone y diseña un modelo de programación lineal entero mixto implementado en el software GAMS® y se plantea una alternativa de solución para el modelo desarrollado mediante el algoritmo Búsqueda Armónica. Para desarrollar el modelo lineal entero mixto, se definen la función objetivo, las restricciones y los parámetros, con el propósito de identificar la solución óptima que maximice los ingresos del agricultor. Se proponen varias instancias para evaluar el desempeño del modelo al variar cada parámetro y verificar el cumplimiento de las reglas de rotación de cultivos en cada caso. Además, se implementó un algoritmo de búsqueda armónica en Python como método alternativo, y se compararon sus resultados con los obtenidos mediante el modelo lineal entero mixto. Estos resultados ofrecen una solución integral al problema de optimización, maximizando los ingresos y, al mismo tiempo, cumpliendo con las reglas de rotación de cultivos.Item Diseño de un sistema de costos para el alquiler de los escenarios deportivos de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Angarita Vargas, Karen Meliza; León Ortega, Orlando; Jacome Cabrales, Rubén Darío; Contreras Pacheco, Orlando Enrique; Ramírez León, Zulay YeseniaEl presente proyecto tiene como finalidad cubrir la necesidad que presenta actualmente la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín frente a la falta de un sistema de costos estructurado, que ayude a manejar de manera eficiente la gestión financiera dentro de la institución, donde sus resultados permiten identificar y asignar de manera precisa los costos de las actividades que están incurriendo en el servicio que se presta con los escenarios deportivos. Esto no solo facilita a los directivos una mejor toma de decisiones a nivel de inversión y distribución de presupuesto, sino que también contribuye a la sostenibilidad financiera a largo plazo de la universidad. Además, de ser competitiva a nivel de precios con las demás instituciones o lugares que prestan de igual manera el servicio de alquiler de canchas. El proyecto inicia con la realización de un diagnóstico general sobre los valores establecidos en las tarifas de alquiler, y el sistema en el que se basaron para fijar los precios, permitiendo de esta manera identificar puntos claves de mejora en el nuevo sistema de costos. Como parte de este proceso, se realiza una revisión de literatura gris relacionada con los sistemas de costos que se implementan en las organizaciones que prestan un servicio, analizando si el sistema aborda de manera efectiva las deficiencias identificadas en el sistema anterior, dando cumplimiento a las necesidades actuales que tiene la institución al respecto. El diseño y la implementación del nuevo sistema de costos se realiza de manera gradual, implementando mejoras en cada reunión, su aprobación y presentación a los jefes encargados. Los resultados obtenidos demuestran una asignación de costos eficiente en comparación a los establecidos anteriormente, brindando una mejor gestión financiera y mayor rentabilidad de los recursos invertidos.Item Plan de negocios para la creación de un restaurante de comida mexicana que transforme los residuos orgánicos en abono en El Socorro, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Pinto, Luis David; Flórez Gómez, Karen Yulieth; Cardenas Fontecha, Jose Antonio; Cardenas Fontecha, Jose Antonio; Talero Sarmiento, Leonardo HernanTítulo: Plan de negocios para la creación de un restaurante de comida mexicana que transforme los residuos orgánicos en abono en El Socorro, Santander * Autor: Karen Yulieth Flórez Gómez y Luis David Pinto ** Palabras clave: Humus de lombriz, plan de negocio, Restaurante mexicano, Plan de mercadeo, simulación, Layout, Emprendimiento. Descripción: La idea de negocio consiste en la creación de un restaurante de comida mexicana. Este tendrá una temática completamente basada en la cultura mexicana, lo cual le permitirá al cliente vivir una experiencia distinta cada vez que visite las instalaciones del restaurante, además, contará con un bar con una amplia carta de bebidas de todo tipo y su amplio menú con todo el contenido culinario mexicano. La comida mexicana ha adquirido gran acogida en el territorio colombiano en los últimos años, especialmente luego de la pandemia ha sido uno de los sectores que ha presentado un crecimiento significativo. La idea nace luego de tener la oportunidad de conocer más de cerca los procesos que realiza un restaurante mexicano y lo que se necesita para su funcionamiento. Por otra parte, el restaurante se enfocará en procesar los desechos orgánicos generados de una manera totalmente diferente y sostenible, la idea se basa en utilizar las lombrices californianas para que realicen el proceso de descomposición de estos desechos orgánicos. Al finalizar este proceso el abono obtenido se entregará a clientes como incentivo en algún tipo de compra o a los proveedores de materia prima para obtener descuentos y/o beneficios en el momento de negociar con ellos la materia prima que se necesita para el funcionamiento del establecimiento.Item Mejoramiento del proceso de Dispensación de la empresa Disfarma GC S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Torres Monterroza, Ian Carlos; Díaz Bohórquez, Carlos Eduardo; Bravo Ibarra, Edna Rocio; Ortiz Pimiento, Nestor RaulEl sector sanitario requiere eficiencia y precisión en la dispensación de medicamentos y productos sanitarios para garantizar la seguridad de los pacientes. Este trabajo busca mejorar los procesos en esta área en una empresa de este sector, enfrentándose a retos como la eficiencia en la entrega, la gestión de inventarios y la gestión de reclamaciones. Se identifican los puntos débiles de los procesos actuales y se proponen estrategias para mejorar el rendimiento. Se centra en la estandarización del suministro, la gestión de los medicamentos que caducan y la mejora del servicio al cliente a través de un protocolo de gestión de PQRs. Todo ello busca garantizar la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, así como la rentabilidad del negocio.Item Mejoramiento de los procesos productivos de lavado y pintura en la empresa RYCTEL S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Rios Calderon, Marly Tatiana; Diaz Carlos Eduardo; Ortiz Pimiento Nestor Raul; Ortiz Pineda Ivan DarioEl presente proyecto propuso como objetivo diseñar e implementar un plan de mejora para los procesos productivos de lavado y pintura en la empresa Ryctel S.A.S. Se llevó a cabo un diagnóstico detallado utilizando herramientas como el diagrama de Ishikawa y análisis de las 5S, que permitió identificar los principales problemas en la producción, tales como defectos en la pintura y demoras en las entregas debido a interrupciones en el proceso. A partir de estos hallazgos, se desarrollaron propuestas de mejora que incluyeron el desarrollo de programas de capacitación periódica, la estandarización de procesos, reorganización del espacio de trabajo mediante la metodología 5S, la implementación de un sistema automatizado de control de inventarios y la posterior implementación de indicadores de gestión. Tras la implementación, se logró una reducción significativa en defectos de pintura, disminuyendo los problemas de adherencia a menos del 3%, así como una mejora en la eficiencia del trabajo con un cumplimiento del 83,91% en las 5S. Además, la tasa de interrupciones por falta de insumos disminuyó de un 6% a un 2%, optimizando los tiempos de entrega y la satisfacción del cliente. Finalmente, se implementaron indicadores de gestión que permitieron evaluar el impacto de las mejoras y asegurar la sostenibilidad de los cambios a largo plazo.Item Mejora del Proceso de Contratación en los Convenios Interadministrativos Suscritos desde la Rectoría de la UIS: Mejora de la Eficiencia en la Etapa Precontractual(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-21) Arias Gonzalez, Paula Andrea; Ayala Gomez, Rafael Ayala; Cuadros Rojas, Ana Mireya; Bravo Ibarra, Edna Rocio; Peña Tibaduiza, Eliana MarcelaEl presente proyecto se centra en los procesos administrativos, específicamente en el área de contratación mediante los convenios interadministrativos de la UIS. Este proceso está sujeto a estrictas normativas destinadas a garantizar la transparencia, legalidad y eficiencia. El objetivo principal es mejorar la eficiencia en la etapa precontractual, enfrentando los retos derivados de la ineficiencia del proceso y los riesgos legales que afectan a la institución. Se propone una metodología orientada al cumplimiento de los objetivos, basada en el uso de herramientas adaptadas a las necesidades de la institución. Se lleva a cabo un diagnóstico inicial que incluye la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, complementado con entrevistas con el personal administrativo. Con base en los hallazgos obtenidos, se diseñan e implementan herramientas tecnológicas para la gestión documental y el diseño de indicadores de desempeño. Es evidente la viabilidad de incorporar tecnología, estandarizar procesos y diseñar indicadores, gracias a los resultados obtenidos, logrando la mejora de eficiencia del proceso precontractual. Permitiendo que se pueda contribuir en la operatividad interna y en el posicionamiento de la institución como referente de la modernización administrativa.Item Plan de negocios para la creación de una empresa productora y comercializadora de café en bolsas filtrantes en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-05) Pena Rondon, Andrea Carolina; Alzate Marin, Jose Joaquin; Cardenas Fontecha, Jose Antonio; Sierra Vargas, Alejandro; Duarte Duarte, Juan Benjamin; Becerra Ardila, Luis EduardoEl presente estudio tiene como objetivo evaluar la viabilidad y desarrollar un plan de negocios integral para la creación de una empresa productora y comercializadora de café en bolsas filtrantes en la ciudad de Bucaramanga. El proyecto busca aprovechar la creciente demanda por productos de café convenientes, de alta calidad y prácticos, así como el potencial del mercado local. A través de una exhaustiva investigación de mercado, se identificaron las tendencias de consumo de café en Bucaramanga, preferencias de los consumidores y la competencia existente. Asimismo, se realizó un plan de mercadeo, análisis técnico, organizacional, legal, de entorno, de impacto, financiero y estratégico, sentando así las bases de la idea de negocio. A partir de esta investigación, se determinó que existe un alto potencial para la creación de una empresa productora y comercializadora de café en bolsas filtrantes. Mediante un análisis integral que incluyó estudios de mercado, diseño de un plan de mercadeo, evaluación de aspectos técnicos y organizacionales, así como un análisis legal y financiero, se concluyó que el proyecto es viable y cuenta con un sólido respaldo.Item Propuesta técnico – económica para la intervención de los riesgos dominantes de la empresa Multisecol S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-18) Vasco Plata, Karina Andrea; Lesmez Peralta, Juan Camilo; Mosquera Navarro, Rodolfo; Ortiz Pineda, Ivan DavidTítulo: Propuesta técnico-económica para la intervención de los riesgos dominantes de la empresa Multisecol S.A.S.. Autora: Karina Andrea Vasco Plata Palabras claves: Riesgos laborales, seguridad industrial, evaluación de riesgos, SST, trabajo en alturas, ergonomía Descripción: Este documento presenta una propuesta técnico-económica para mejorar la seguridad en Multisecol S.A.S., reduciendo la exposición a riesgos laborales y fortaleciendo el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo (SST). La estructura del documento se divide en cuatro secciones principales: directrices de investigación, fundamentación teórica, metodología y resultados. Mediante un diagnóstico detallado basado en informes de la ARL, observaciones en planta y encuestas a los trabajadores, se identificaron tres riesgos críticos: trabajo en alturas, riesgos ergonómicos y riesgos mecánicos. Aunque el trabajo en alturas tiene seis horas semanales de exposición, su nivel de riesgo es similar a los otros debido a la severidad de las consecuencias y la probabilidad de ocurrencia, factores que fueron analizados en la matriz de evaluación de riesgos. Se diseñó un plan de acción con estrategias preventivas, correctivas y de capacitación para minimizar accidentes, optimizar las condiciones laborales y garantizar el cumplimiento normativo. Además, se plantearon medidas técnicas y organizacionales para reducir la frecuencia e impacto de los incidentes. El estudio justifica la viabilidad financiera de estas medidas, comparando costos de inversión con beneficios esperados en reducción de incidentes, mayor productividad y cumplimiento legal. La implementación de esta propuesta fortalecerá la cultura de seguridad en la empresa y garantizará su sostenibilidad a largo plazoItem Mejoramiento de las condiciones de trabajo desde la promoción y vigilancia para el control de los factores de riesgo psicosocial en el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-22) Alracón Salcedo,Heidi Valentina; Niño Patiño,Laura Valentina; Mosquera Navarro,Rodolfo; Becerra Ardila,Luis Eduardo; Lopez Vargas,Juan CamiloEste proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de trabajo en el Instituto de la Juventud, el Deporte y la Recreación de Bucaramanga mediante la identificación, promoción y control de los factores de riesgo psicosocial. Para ello, se realizó un diagnóstico detallado del entorno laboral, evaluando los riesgos presentes en el mismo y su impacto en la salud de los funcionarios vinculados a la entidad. Con base en estos hallazgos, se diseñó un plan de mejora enfocado en implementar políticas organizacionales, programas de capacitación y estrategias de intervención para mitigar los riesgos identificados. Entre las acciones desarrolladas se incluyeron la socialización del plan, la implementación de recursos adicionales tales como: las dotaciones ergonómicas a los puestos de trabajo, las capacitaciones a funcionarios y contratistas en cuanto a seguridad y salud en el trabajo, los formularios de necesidades, el consultorio de bienestar, entre otros. Estas iniciativas buscan no solo garantizar un ambiente laboral saludable, sino también fomentar el bienestar integral de los trabajadores, contribuyendo al logro de los objetivos estratégicos del Instituto y a la mejora continua de su clima organizacional.Item Análisis y optimización de portafolios en la Bolsa de Valores de Colombia utilizando el modelo de Markowitz: un enfoque en el Mercado Global Colombiano.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Pabón Serrano, David Santiago; Guerrero Hernández, Angélica Valentina; Chacón Arias, Olga Patricia; Duarte Duarte, Juan Benjamín; Díaz Bohorquez, Carlos EduardoLa Bolsa de Valores de Colombia (BVC) actúa como un mecanismo que facilita la inversión en valores nacionales y, a través del Mercado Global Colombiano (MGC), en valores internacionales. El conjunto de valores en el que un inversor decide asignar su capital se denomina portafolio. En 1952, Harry Markowitz introdujo la Teoría Moderna de Portafolios, un modelo que permite cuantificar el riesgo de un portafolio y, mediante el concepto de diversificación, optimizar la relación entre rendimiento y riesgo esperado. Esta investigación aplica el modelo de Markowitz en el contexto de la Bolsa de Valores de Colombia, con el objetivo de identificar un portafolio óptimo para un inversor que elija acciones de la BVC. Adicionalmente, se evalúa el impacto de incorporar acciones del MGC en dicho portafolio, analizando los cambios en el riesgo y el rendimiento derivados de esta integración. El estudio comienza con una revisión exhaustiva de la literatura científica relacionada con los mercados bursátiles, estableciendo una base sólida para el análisis. Posteriormente, se recopilaron datos históricos de precios de las acciones listadas en la BVC y el MGC desde el 01/01/2013 hasta el 30/05/2024. Tras un proceso de depuración de datos, se implementó el modelo de Markowitz, evaluando las tendencias estadísticas, el rendimiento y el riesgo asociados a diferentes asignaciones de pesos en el portafolio. El análisis permitió identificar un portafolio óptimo de acciones colombiana, compuesto por ENKA, PROMIGAS, NUTRESA, ISA, GEB, y BANCOLOMBIA, seleccionadas por su alto índice de desempeño y su capacidad para favorecer la diversificación gracias a sus correlaciones. Al integrar acciones internacionales del MGC, específicamente APPLE y AMAZON, se observó una mejora significativa en el índice de desempeño del portafolio, maximizando la relación entre rendimiento y riesgo, y permitiendo el aumento de las utilidades para el inversor. El estudio demuestra que los rendimientos diarios de las acciones de la BVC y el MGC siguen distribuciones de colas pesadas, lo que implica la presencia de eventos extremos y mayor volatilidad en los datos. Asimismo, evidencia los beneficios de la diversificación y el potencial de las acciones listadas en los mercados de capitales colombianos como instrumento de inversión accesible para la población. Este ejercicio no solo aporta conocimiento práctico sobre el funcionamiento y ventajas de estos mercados, sino que también constituye una contribución relevante al estudio del ámbito bursátil en el contexto colombiano.Item Plan de negocios para la creación de una empresa de ganadería sostenible en el municipio de Norosí, Sur de Bolívar.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Duran Garcia, Danilo Andrey; Diaz Bohórquez, Carlos Eduardo; Garcés Carreño, Laura Daniela; Cordoba Sarmiento, Edgar EduardoEl proyecto consiste en la creación de una empresa de ganadería sostenible con un enfoque en la implementación de sistemas silvopastoriles intensivos (SSPI). Su objetivo principal es incrementar la productividad ganadera mientras se minimiza el impacto ambiental, promoviendo la sostenibilidad. Además, busca demostrar que es posible implementar un modelo ganadero eficiente y sostenible que optimice los recursos disponibles, fortalezca las relaciones comerciales, promueva el bienestar animal y responda a las crecientes demandas del mercado por productos responsables.Item Estado del arte Conceptualización y Aplicabilidad de las finanzas verdes en la Economía Sostenible(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) Lucas Lancheros, Juliana Vanessa; Mesa Chaparro, Erika Daniela; Garcés Bautista, José Luis; Reyes Rodríguez, Juan Felipe; julianalucas330@gmail.com; Vecino Arenas, Carlos Enrique; PedrazaAvella Aura CeciliaLa sostenibilidad, es definida como la capacidad de “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades propias.”(United Nations, 2021.). Las finanzas verdes mediante el uso de instrumentos verdes, promueven recursos necesarios para la inversión en tecnologías limpias, infraestructuras sostenibles y prácticas de responsabilidad social. El presente trabajo de investigación propone realizar una revisión sistemática centrada en la conceptualización de las finanzas verdes, con un enfoque particular en su aplicabilidad e impacto, a través del uso de los instrumentos de financiación verde en la economía sostenible. Para esto se ha diseñado una ecuación de búsqueda con la ayuda de palabras claves relacionadas con el objetivo principal del trabajo. Tras la evaluación de una serie de plataformas de investigación, se ha elegido Scopus como la base de datos para el desarrollo completo del estudio. Partiendo de esto, se obtuvo como resultado 549 artículos de los cuales se evidenció que gran parte de estos se desarrollaron en China debido a su alto grado de contaminación ocasionado por un elevado porcentaje de industrialización que se presenta en este país. Finalmente se concluye que existen diferentes conceptos emitidos por diversos autores sobre qué es realmente las finanzas verdes y cómo funcionan, como los instrumentos verdes impulsan al desarrollo de este tipo de sistemas y de qué manera logran beneficiar la economía de las organizaciones y mitigar el daño ambiental.Item Plan de negocio para la creación de una tienda móvil dedicada a la producción y comercialización de Philadelphia Cheesesteak en el área metropolitana de Bucaramanga.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Geney Muskus, Santiago; Duarte Duarte, Juan Benjamín; Sierra Suarez, Katherine Julieth; Reyes Rodriguez, Juan FelipeEl presente proyecto tiene como objetivo general formular un plan de negocios para la creación de una tienda móvil que ofrezca Philadelphia Cheesesteak en el área metropolitana de Bucaramanga. Este plan busca introducir un sándwich gourmet que combina carne de res, cebollas caramelizadas y queso derretido en un pan hoagie tostado, ajustado a los gustos del mercado local y distribuido a través de un Food Truck. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis del entorno del sector de los sándwiches en Bucaramanga, lo que permitió entender mejor el contexto empresarial. Además, se llevó a cabo una investigación de mercado que incluyó la recopilación y análisis de datos para evaluar la demanda. Con base en esto, se diseñaron estrategias de mercadeo y se estableció la estructura operativa de la empresa, incluyendo un prototipo del producto y una simulación del establecimiento. También se definió la estructura organizativa, que abarca el organigrama y los manuales de funciones y salarios. El proyecto contempla el cumplimiento de las normativas legales y regulatorias, y evalúa el impacto social y ambiental de la empresa. En el aspecto financiero, se realizaron cálculos de los estados financieros, flujo de caja y rentabilidad en diferentes escenarios, lo que confirmó la viabilidad del negocio con un Valor Presente Neto (VPN) positivo y una Tasa Interna de Retorno (TIR) favorable. El plan estratégico establecido asegura que el Philadelphia Food Truck se posicione como una opción atractiva y competitiva en el mercado de comida rápida gourmet en Bucaramanga.Item Diseño de un sistema de costos para el proceso productivo de Plastisander S.A.S(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-28) Angarita Mira, Jonathan Camilo; Léon Ortega orlando; Lopez Vargas Juan Camilo; Jacome Cabrales Ruben DarioPlastisander S.A.S. es una empresa fabricante y comercializadora de productos plásticos que contaba con problemas en su sistema de costos. Así, se descubrió que no contaban con un sistema de costos sólido, fichas técnicas, caracterización de sus productos más relevantes y horas máquina u horas hombre, entre otros aspectos. Se dio solución primero a lo más básico, dejando el sistema de costos como el problema principal por abordar. Se seleccionaron los sistemas de costos que más adecuados a la empresa y se escogió el sistema por órdenes de producción, mediante una matriz multicriterio, tomando en cuenta las opiniones del autor y la gerencia de la empresa, para luego conformar los datos de los cuales empresa carecía, con el propósito de tener bases sólidas para los tres elementos fundamentales del costo, conforme el nuevo sistema y los requerimientos de la empresa. En ese sentido, se construyó una herramienta ofimática que funcionara para hacer los cálculos precisos de los costos por orden de producción. Por último, se hizo una prueba piloto para identificar problemas, capacitar personal y comparar el sistema viejo obsoleto con el nuevo, con el propósito de identificar las mejoras del nuevo sistema de costos para Plastisander S. A. S.Item Propuesta para la creación del grupo de trabajo, Mundo UIS, encargado de la atención al ciudadano en la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-24) Jerez Sierra, Lismar Tatiana; Galvis Muñoz, Elidia Esther; Vecino Arenas, Carlos Enrique; Ernesto Martinez, HugoEl trabajo de grado propone la creación del grupo Mundo UIS, adscrito a la Universidad Industrial de Santander, con el objetivo de mejorar la atención al ciudadano y fortalecer la relación entre la universidad y la comunidad. La estructura organizacional se basa en equipos de trabajo especializados tales como: dirección, atención al público, caracterización, control y evaluación, PQRDSR, atención preferencial y sistemas de información, en el cada uno desempeñará funciones clave alineadas con los lineamientos del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y la normativa vigente. Incluye además, un diseño detallado de los roles, funciones y perfiles, así como un sistema de seguimiento y control basado en indicadores de desempeño (KPIs) y una encuesta de satisfacción; además, se plantean mecanismos de retroalimentación para una mejora continua en la calidad del servicio.Item Plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de huevos criollos en el municipio de Socorro, Santander.(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-02) Bravo Martinez, Angie Paola; León Ortega, Orlando; Diaz Bohorquez, Carlos Eduardo; Sierra Suarez, Katherine JuliethEl presente trabajo de grado tiene como objetivo exponer un plan de negocios para la creación de una empresa comercializadora de huevos criollos en el municipio de Socorro, Santander. cubriendo la demanda creciente de huevos de origen orgánico con altos niveles de vitaminas y nutrientes y libres del maltrato animal en el municipio. Se reconocieron las variables clave que influyen en el sector de los huevos criollos a nivel regional y municipal, por medio de un análisis a profundidad del entorno y el mercado. También se llevó a cabo un estudio de mercados que deja determinar elementos más valorados por los consumidores y apreciar la demanda potencial. El plan de mercadeo propuesto propone estrategias efectivas para llevar a cabo el proyecto y posicionar adecuadamente la comercializadora de huevos criollos en el mercado del municipio de Socorro, Santander. Adicional a esto, se analizó el impacto social, ambiental, requerimientos legales y organizacionales del proyecto y finalmente se realizó un estudio a profundidad que permita concluir viabilidad financiera, que demuestra la rentabilidad y sostenibilidad o no del proyecto.Item Mejoramiento del Proceso de Gestión Logística y Seguridad, en la Cooperativa Multiactiva de Comerciantes y Productores Agrícolas del Oriente Colombiano (Coomproriente).(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-26) Matallana Estupiñán, Jhurixsa Alexandra; Velasco Sossa, Fabio Adolfo; Arias Osorio, Javier; Ortiz Pimiento, Néstor RaúlCoomproriente, una cooperativa colombiana que presta servicios logísticos al sector agrícola ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por el aumento en la demanda de productos agrícolas a nivel nacional. Sin embargo, este crecimiento ha generado una serie de desafíos relacionados con la capacidad de sus instalaciones y la eficiencia de sus operaciones. Ante esta situación, se llevó a cabo un análisis exhaustivo del proceso de gestión logística, identificando como principal problema la limitación del espacio para el cargue y descarga, lo cual afectaba la productividad y generaba insatisfacción en los clientes. Con el objetivo de mejorar la eficiencia y la capacidad operativa de la empresa, se implementó un plan de mejora enfocado en la optimización de los procesos logísticos. Este plan incluyó la identificación de cuellos de botella, el rediseño de las áreas de trabajo y la implementación de nuevas herramientas tecnológicas.Item Tendencias tecnológicas emergentes para la automatización en la medición de las cargas de trabajo de los empleados(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-21) Mina Carvajal, Ana Sofia; Villamil Castellanos, Yulieth Lorena; Ortiz Pimiento, Néstor Raúl; Garavito Hernandez, Edwin Alberto; Lopez Vargas, Juan CamiloEn la actualidad, la automatización y la integración de tecnologías emergentes han revolucionado y transformado la gestión empresarial, centrándose en la medición y análisis eficiente de las tareas laborales. Este estudio explora las tendencias tecnológicas más recientes aplicadas para automatizar estos procesos, buscando potenciar la eficiencia operativa, reducir la carga administrativa y mejorar el desempeño del personal. Se analizan herramientas como la inteligencia artificial, el big data, el internet de las cosas (IoT) y el machine learning, explorando su impacto en la medición precisa y en tiempo real de las actividades laborales. Estos avances mejoran la precisión en la medición de las tareas laborales e impulsan una asignación efectiva de recursos y satisfacción laboral. Al mismo tiempo, surgen recomendaciones para empresas interesadas en adoptar estas innovaciones, haciendo hincapié en la capacitación continua y en la adaptación a las nuevas herramientas tecnológicas.Item Estudio exploratorio sobre los métodos existentes para la priorización de pacientes en sistemas de emergencia(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-19) Montagut Blanco, Nicole; Lizcano Carrillo, Maiven Briggitte; Escobar Rodríguez, Laura Yeraldin; Lésmez Peralta, Juan Camilo; Ortiz Pimiento, Nestor RaulEste artículo tiene como objetivo identificar y analizar los diferentes métodos existentes de clasificación o priorización de pacientes en sistemas de emergencias a nivel mundial a través de una revisión de la literatura. Este análisis y los hallazgos de este estudio buscan consolidar una base de conocimiento sólida sobre las prácticas utilizadas en diferentes países para este problema. Investigar y profundizar en estos procedimientos es crucial para garantizar una atención médica eficiente, precisa y oportuna en estos contextos. Los métodos más reconocidos e implementados que se evidenciaron son los siguientes: CTAS sistema de triaje canadiense y escala de agudeza, el MTS Sistema de triaje de Manchester, el SATS Sistema de Clasificación de agudeza sudafricana, el ESI Índice de gravedad de emergencia, el ATS Escala de triaje de Australia, entre muchos otros. Asimismo, se encontraron métodos en desarrollo con enfoques alternativos aplicados en escenarios y países específicos.