Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Plan de Mejora en el Proceso de Onboarding para el Área de Enterprise Performance Management en la Empresa Keyrus Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Montt Caicedo, Sthefany; Talero Sarmiento, Leonardo Hernán; Lamos Diaz, Henry; Mosquera Navarro, RodolfoEl presente documento tiene como objetivo presentar un proyecto de grado bajo la modalidad de práctica empresarial en la empresa Keyrus Colombia, enfocado en la implementación de un plan de mejora en el proceso de onboarding, considerado clave para la empresa. Este trabajo está centrado en optimizar la distribución de tiempos y la eficiencia de las actividades realizadas, comenzando con un diagnóstico inicial que permitió identificar las principales falencias del proceso, tales como el uso excesivo de horas extras y la realización de actividades innecesarias durante el proceso. Así mismo, a través del análisis de fuentes primarias y secundarias, se determinó realizar un estudio de tiempos, que facilitó la identificación de los errores presentes en el proceso y ayudó en la formulación de las propuestas de mejora que contribuyeron a optimizar, mejorar la eficiencia y elevar la calidad del proceso de onboarding.Item Plan de negocios para la creación de un centro de servicio automotriz especializado en el diagnóstico, mantenimiento y reparación de sistemas de frenos y suspensión, alineación y balanceo en vehículos livianos en el municipio de Aguachica, Cesar.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Clavijo Ojeda, Maria Fernanda; Mariño Miranda, Keyla Vanesa; Jácome Cabrales, Ruben Darío; Duarte Duarte, Juan Benjamín; Peña Tibauiza, Eliana MarcelaEl presente proyecto desarrolla los estudios y análisis necesarios para el establecimiento de un centro de servicios automotrices especializado en el diagnóstico, mantenimiento y reparación de sistemas de frenos, suspensión, alineación y balanceo en Aguachica, Cesar. Inicialmente, se realizó una investigación de mercados con el fin de obtener información relevante del mercado potencial y, que a su vez determinara las bases para el establecimiento de estrategias comerciales en el plan de marketing. En el estudio técnico se definieron factores como ubicación, máquinas, número de operarios y espacios necesarios para la realización de las actividades operativas. Por su parte, el análisis organizacional muestra un organigrama que esquematiza las áreas del centro de servicios, la estructura salarial de los empleados y un manual de funciones que especifica las responsabilidades y funciones de cada uno de ellos. El estudio legal establece los requisitos normativos y reglamentarios para la constitución del centro de servicios como empresa y, el análisis social y ambiental identifica el impacto, bajo estos dos enfoques, de la puesta en marcha del negocio, además de contener las prácticas sostenibles y la responsabilidad social que este debe implementar. En el estudio financiero se analiza la factibilidad del proyecto a partir de diferentes indicadores financieros como la TIR, VPN, PRI y la evaluación de escenarios. Finalmente, el análisis estratégico expone la misión, visión y valores corporativos, así como un análisis DOFA que identifica las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del centro de servicios.Item Propuesta de Diseño de La Distribución de Planta Del Sistema Productivo De Aryliz Work Wear SAS(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Muñoz Lopez, Mayra Alejandra; Díaz Bohorquez, Carlos Eduardo; Garavito Hernandez, Edwin Alberto; Escobar Rodriguez, Laura YeraldinEl desarrollo de este proyecto busca crear una propuesta de diseño de planta para la empresa Aryliz Work Wear S.A.S., estudiando la posibilidad de trasladar la planta a un nuevo terreno adquirido con anterioridad. Los objetivos principales son realizar un diagnóstico inicial, aplicar la metodología Systematic Layout Planning (SLP) (Muther, 1968), y elaborar una propuesta de diseño basada en principios de diseño, ergonomía y seguridad. Se llevó a cabo un diagnóstico inicial identificando áreas de mejora y puntos críticos que afecten la eficiencia y la productividad. Se aplicó la metodología SLP para desarrollar dos propuestas de diseño de planta, una para la ubicación actual y otra para el posible traslado al terreno nuevo, considerando la necesidad de espacio y de máquinas, factores influyentes, limitaciones prácticas, normatividad, seguridad y ergonomía. Se empleó medidas de desempeño para evaluar las propuestas presentadas, así como el uso del software Flexsim para contrastar los resultados obtenidos, proporcionar un análisis completo, e información valiosa para la toma de decisiones permitiendo plantear soluciones para optimizar el uso de espacio, la eficiencia y la seguridad de la planta de producción.Item Plan de negocios para la creación de una empresa productora de telas a partir de botellas PET recicladas para contribuir al desarrollo sostenible en la ciudad de Bucaramanga.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Ortega Aguillón, Juan Esteban; García Gómez, Nicolás; Barrera Cáceres, Hector Armando; Barrera Cáceres, Hector Armando; Peña Tibaduiza, Eliana MarcelaEste proyecto de grado presenta el plan de negocios para Metamorfosis S.A.S., una empresa innovadora dedicada a la producción de telas sostenibles a partir de botellas PET recicladas en Bucaramanga, Colombia. La iniciativa surge como respuesta a la creciente preocupación ambiental y la demanda de alternativas sostenibles en la industria textil. El estudio abarca un análisis exhaustivo del mercado, revelando una tendencia creciente hacia productos textiles ecológicos y una disposición de los consumidores a pagar un precio premium por estos. La investigación de mercado, que incluyó entrevistas a profundidad y encuestas cuantitativas, demostró un alto interés en telas hechas de PET reciclado, con un 96.7% de los encuestados expresando su intención de uso. El análisis técnico detalla el proceso de transformación de botellas PET en telas de alta calidad, abordando aspectos como la maquinaria requerida, el layout de la planta y los controles de calidad necesarios. También, se evalúa el impacto social y ambiental, proponiendo estrategias de economía circular y compensación ambiental. Se estima que la empresa contribuirá significativamente a la reducción de residuos plásticos y a la creación de empleos en la región. Metamorfosis S.A.S. se presenta como una oportunidad de negocio viable y sostenible, alineada con las tendencias globales de economía circular y moda sostenible, con un potencial significativo de crecimiento e impacto positivo en la industria textil colombiana.Item Diagnóstico de la provincia Guanentá 2024, Un aporte a la planificación estratégica provincial(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-20) Velásquez Ríos, Paula Andrea; Pimiento, Juan Pablo; Ramírez, Yuly; Contreras Pacheco, Orlando Enrique; Peña Tibaduiza, Eliana MarcelaEste proyecto tiene como objetivo, realizar un diagnóstico integral de la provincia de Guanentá, enfocándose en la identificación de las necesidades y potencialidades de sus municipios. Las potencialidades se analizan considerando la cantidad, la calidad y disponibilidad de recursos, mientras las necesidades se asocian con las amenazas y vulnerabilidades que afectan a la provincia. La metodología combina datos estadísticos, literatura académica e informes gubernamentales para describir la información; se utilizan herramientas como la estadística descriptiva, una matriz DOFA-CAME y tableros de POWER BI para visualizar la información de manera clara. Adicionalmente, se identificaron los actores clave con capacidad de influir en la toma de decisiones y en la política pública. El proyecto concluye con la socialización del Diagnóstico ante la Gobernación de Santander. Los resultados evidencian una limitada contribución de los artículos de investigación, al conocimiento de las oportunidades y brechas provinciales; así como desafíos significativos que requieren un análisis más profundo para fortalecer la calidad de vida y el desarrollo sostenible de la provincia.Item “Plan de negocio para la creación de un restaurante con parrillas integradas en cada mesa en el municipio de Bucaramanga.”(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Valero Gutierrez, Juana Valentyna; Alzate Marín, José Joaquien; Peña Tibaduiza, Eliana Marcel Becerra Ardila, Luis EduardoEl proyecto propone la creación del restaurante Grill Experience en Bucaramanga que combina gastronomía de alta calidad con una experiencia interactiva única, donde los clientes pueden asar sus propios alimentos en parrillas individuales integradas en las mesas, ajustando la cocción a su preferencia. Con una oferta de cortes de carne premium, acompañamientos artesanales y un equipo altamente capacitado que garantiza seguridad y disfrute, el restaurante busca posicionarse como un referente en el mercado local y atraer tanto a residentes como a turistas. El restaurante no solo contribuirá al crecimiento económico de la región, sino que también fortalecerá la oferta turística y gastronómica de Bucaramanga, posicionándose como un destino para experiencias únicas. Para llevar a cabo su desarrollo se realizó, un análisis del macro y microentorno para identificar las oportunidades en el sector gastronómico; Además, se llevó a cabo una investigación de mercado el cual nos planteó cuál era el mercado objetivo y sus preferencias. Se evaluó el marco legal y normativo aplicable, el impacto social y ambiental del negocio, y finalmente se elaboró un análisis financiero que evidenció la viabilidad y rentabilidad del proyecto.Item Mejora del proceso físico y administrativo del área de fundición en Industrias Inca S.A.S(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-05) Rojas patiño,Laury Alexandra; Vargas Ruiz,William Eduardo; Vargas Ruiz,William Eduardo; Peña Tibaduiza,Eliana MarcelaEste proyecto de grado tiene como objetivo mejorar los procesos físicos y administrativos del área de fundición de la empresa Inca S.A.S., incrementando su eficiencia operativa. Para lograrlo, se realizó un diagnóstico exhaustivo del estado actual de la fundición, identificando deficiencias y oportunidades de mejora. Con base en este análisis, se diseñó un plan de mejora específico, enfocado en optimizar las operaciones y reducir ineficiencias. Entre las acciones implementadas destacan las mejoras tecnológicas y la reestructuración del flujo de trabajo en los procesos de fundición, con el propósito de minimizar rechazos y reprocesos, aumentando así la productividad. Además, se desarrolló un sistema de indicadores de gestión para monitorear el impacto de las mejoras y asegurar la comunicación efectiva de los cambios implementados en los procesos físicos y administrativos. En conjunto, estas iniciativas no solo mejoran la eficiencia del área de fundición, sino que también alinean sus operaciones con los objetivos estratégicos de Industrias Inca S.A.S., contribuyendo a su competitividad en el mercado.Item El trabajo nocturno en Colombia. Impacto sobre la salud en el personal médico en hospitales de tercer nivel en el área metropolitana de Bucaramanga.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-18) Alba Diaz, Maria Alejandra; Mosquera Navarro, Rodolfo; Lopez Vargas, Juan Camilo; Bravo Ibarra, Edna RocioEl estilo de vida actual ha generado la necesidad de empleo las 24 horas del día a través de la implementación de turnos rotativos. Uno de los sectores más afectados es el de la salud, donde los profesionales que brindan sus servicios durante la noche se ven expuestos a un ritmo circadiano inestable que, a largo plazo, puede traer consecuencias para su salud y calidad de vida. La presente investigación desarrolla un estudio acerca del detrimento percibido de la salud en el personal médico en hospitales de tercer nivel en el área metropolitana de Bucaramanga, centrándose en la evaluación de las condiciones laborales asociadas con el trabajo nocturno. Se empleó un instrumento de evaluación diseñando para medir conceptos genéricos de salud relevantes, conocido como SF-36 (Short Form Health Survey). Este cuestionario consta de ocho categorías que abarca: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud metal. Además, incluye un ítem adicional aparte de los ocho mencionados anteriormente, destinado a evaluar el estado de salud general en comparación al año anterior. Para el desarrollo de este trabajo, se contó con el apoyo de hospitales de tercer nivel en el área metropolitana de Bucaramanga, como el Hospital Universitario de Santander, la Clínica Chicamocha y el Hospital Universitario de Los Comuneros. Estos centros proporcionaron el personal necesario para la encuesta. Posteriormente, mediante el análisis estadístico realizado con el software Minitab, se obtuvieron resultados que facilitaron el cumplimiento de los objetivos del estudio.Item Plan de mejora al programa de seguridad y salud en el trabajo enfocado en el personal de cocina en la empresa JARRIS S.A.S(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Collante Rodríguez, Juan Sebastián; Jácome Cabrales, Rubén Darío; Reyes Rodríguez, Juan Felipe; Mosquera Navarro, RodolfoEste trabajo de grado se enfoca en un problema real que presenta la empresa JARRIS S.A.S en temas de seguridad y salud en el trabajo en su área de cocina, que fueron identificados por medio de una reunión con el área encargada de este tema en la empresa y por posteriores diagnósticos y supervisiones realizadas, todo esto con el fin de recolectar información para llevar a cabo el diseño de un plan de mejora que se encargará de abarcar los procesos críticos encontrados para su posterior mejora. Los pasos a seguir luego de conocer la problemática principal van enfocados en el diseño de mejoras que puedan ser implementadas en la empresa para minimizar los posibles riesgos y concientizar a los trabajadores acerca de los peligros que pueden ser ocasionados por malas prácticas o procedimientos en su día a día. Estas mejoras se realizaron con base a los resultados obtenidos en la etapa del diagnóstico y luego de las implementaciones se socializaron los resultados con el personal encargado sugiriendo así su implementación a largo plazo.Item Desarrollo de una Unidad de Negocios de Consultoría para AI-VIS: Artificial Intelligence Vision Systems Developers S.A.S.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) García Vargas Clara Daniela; Pimiento Martinez Juan Pablo; Dagovett Cala Silvia Juliana; Vecino Arenas Carlos Enrrique; Diaz Gomez Angélica MariaEste proyecto se desarrolló en AI-VIS S.A.S. una consultoría tecnológica y de proyectos con soluciones personalizadas según la necesidad de sus clientes. Aunque AI-VIS cuenta con una amplia variedad de servicios tecnológicos, estos no se encuentran definidos y detallados representando un manejo subóptimo de los recursos de la empresa. Por lo tanto, en esta práctica empresarial se desarrolló una unidad de negocios de consultoría para AI-VIS, mejorando la competitividad y diversificación del portafolio de la empresa. Para esto, se desarrolló un análisis del mercado, analizando a los competidores y sus servicios respecto a los de AI-VIS. A su vez, se realizó un análisis PESTEL que evaluó los demás factores externos que influyen en el mercado de las consultorías, así como una encuesta para la toma de decisiones con respecto a los servicios que debe ofertar AI-VIS. Adicionalmente, se realizó un análisis DOFA con los resultados obtenidos, concluyendo cuales deberían ser los servicios viables que debería brindar el portafolio de AI-VIS. A partir de esto, se realizó un documento donde se presentan cada uno de los servicios de manera detallada, junto con los beneficios y casos de uso potencial. Permitiendo obtener un portafolio visualmente atractivo, el cual contiene la descripción de AI-VIS como empresa, los casos de éxito y el perfil de los consultores, junto a los servicios detallados para ofertar. Por último, se realizó un plan de negocios, el cual contiene un plan de marketing, los canales de venta y comunicación, un organigrama, un plan de procesos operativos, un informe financiero detallado, una proyección a 5 años para observar la viabilidad por medio del planteamiento de una fórmula para el cobro de los servicios y su precio por hora. Así como, un plan de implementación gradual por fases que contiene las métricas e indicadores para observar el desempeño del mismo. El desarrollo de la nueva unidad de negocios de consultoría para AI-VIS permite brindar servicios especializados en planeación, gestión y control de proyectos. Definiendo y detallado los servicios, aumentando la base de clientes y los ingresos de la empresa.Item Mejoramiento de los procesos de operaciones y cumplimento de la empresa Teleperformance Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-18) Paternina Baquero, Jesús David; Córdoba Sarmiento, Edgar Eduardo; Martinez Ardila, Hugo Ernesto; Jacome Cabrales, Ruben DarioTeleperformance Colombia es una filial de Teleperformance SE, una empresa multinacional francesa que ofrece servicios de atención al cliente, centros de contacto y externalización de procesos de negocios (BPO). La empresa se especializa en proporcionar soluciones tecnológicas avanzadas, como análisis de big data, ciberseguridad, gaming y realidad virtual, para ayudar a marcas reconocidas a conectar emocionalmente con sus clientes. Teniendo en cuenta que el área de operaciones se ha visto afectada en los últimos años, existe la necesidad de un mejoramiento de procesos enfocado en operaciones y satisfacción del cliente. Como primera fase, se realizó un diagnóstico de los procesos con el objetivo de identificar situaciones susceptibles a mejoras. Con base en el diagnóstico, se formularon y desarrollaron propuestas de mejora con un impacto significativo. Por último, se realizó la socialización de las mejoras implementadas con las áreas involucradas en los procesos, dando a conocer los resultados del proyecto.Item Fenómeno de la motivación de donantes de sangre de la comunidad UIS en el Hemocentro de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Jácome Ordoñez, Geraldine Andrea; Castro Sáenz, María Camila; Contreras Pacheco, Orlando Enrique; Ramírez Sierra, Yuly Andrea; Mosquera Navarro, Rodolfo; Lésmez Peralta, Juan CamiloEsta investigación abordó el tema de factores que influyen en la donación de sangre de la Comunidad UIS (estudiantes, personas administrativo y personal docente) en el Hemocentro de Santander, debido a la baja captación de donantes después de la pandemia Covid-19. El objetivo principal de la investigación fue analizar el comportamiento de los potenciales donantes de sangre de la comunidad, identificando factores determinantes en el acto de donar. Se planteó una metodología de tipo exploratoria-descriptiva con enfoque cuantitativo de alcance correlacional diseñando el instrumento de medición tipo encuesta con el fin de conocer la postura de cada individuo frente a la temática propuesta. Se tomaron categorías relevantes y por conveniencia para el estudio como: participación, conocimiento, intención de donar, comodidad del sitio de recolección, factores motivacionales, publicidad, normas descriptivas (percepciones de comportamiento de las personas en situaciones determinadas), beneficios de salud percibidos, barreras del estilo de vida, y miedo. Las variables de control que se tendrán en cuenta para el estudio son: género y rol. Se llevó a cabo el muestreo no probabilístico por conveniencia incluyendo donantes, no donantes elegibles y donantes especiales (aquellas personas que tengan algún impedimento para donar). Se recolectaron 427 encuestas y por medio del software estadístico SPSS se realizó el análisis de regresión logística binaria para conocer la asociación de las variables independientes con la variable dependiente y se estimaron las razones de probabilidad de cada variable independiente, se realizó un modelo bajo el método “intro” de regresión logística binaria. Los resultados muestran la capacidad explicativa del modelo y revelan los factores que predicen el acto de donar. Y se concluye que, el acto de donar sangre en la comunidad universitaria está influenciado por una combinación de factores que juegan un papel importante en incentivar la donación como: Motivación_SalvarVidas, Motivación_Humanitarismo, Norma_ConcienciaEscasez, Norma_ExperienciaPersonal, Publicidad_Televisión, Beneficio_OxigenaSangre, Beneficio_Desintoxicacion, Barrera_ConflictoHorario, Barrera_ViajesFrecuentes, Miedo_AgujasDolorSangre, Miedo_EfectosSecundarios, Miedo_SeguridadContagiosHigiene, sin embargo, las barreras prácticas y los miedos asociados al proceso de donación limitan significativamente la participación. Este trabajo tiene enfoque en áreas de la Ingeniería Industrial tales como: Investigación de Mercados y Estadística.Item Modelo determinístico bi-objetivo para el diseño de red de cadena de suministro de la sangre y sus hemoderivados, considerando transbordo lateral.(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Piña Arenas, José Andrés; García Goméz, Jennifer Natalia; Arias Osorio, Javier Eduardo; Diaz Bohorquez, Carlos Eduardo; Lamos Diaz, HenryEn esta investigación se analiza desde una perspectiva determinista el problema de diseño de red de cadena de suministro de la sangre, bajo los siguientes dos objetivos: la disminución de los costos de la cadena de suministro y la suma de tiempos en los que la sangre y sus hemoderivados (glóbulos rojos, plasma, plaquetas) permanecen en la cadena. Se considera una cadena de suministro de tres niveles compuesta por puntos de donación, laboratorios y hospitales. Entre el primer escalón se recolecta y transporta un único producto denominado sangre total, mientras que entre el segundo escalón se habla de un multiproducto debido a la descomposición de la sangre total en cada uno de los hemoderivados, en el último nivel se adopta el transbordo lateral como una opción para suplir la demanda en caso de escases en los laboratorios. Para dar solución al modelo de programación lineal entera mixta, se propone la construcción de un algoritmo genético de clasificación no dominado NSGA-II, el cual se desarrolla por medio del lenguaje de programación Python. Encontrándose por medio de diferentes experimentaciones los valores adecuados para los diferentes operadores del algoritmo genético como lo son el tamaño de la población, cruce, mutación, y número de generaciones, dando como resultado un frente de Pareto para el modelo propuesto, además se plantean dos nuevos escenarios de diferentes composiciones, con el fin de observar la flexibilidad del algoritmo al momento de optimizar diferentes escenarios de cadenas de suministro de la sangre.Item Mejoramiento de los procesos gestión de inventarios y almacenamiento de la empresa INSULAB DIAGNOSTIC S.A.S(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-13) Blanco Medina, Daniel Sebastian; Reyes Rodriguez, Juan Felipe; Ortíz Pimiento, Nestor Raul; Córdoba Sarmiento, Edgar EduardoEl propósito de este proyecto es desarrollar los procesos de gestión de almacenamiento e inventarios de la empresa INSULAB DIAGNOSTIC S.A.S. dedicada a la distribución de insumos y reactivos para laboratorios clínicos, industriales y veterinarios. Desde el año 2019, la empresa ha enfrentado problemas derivados del crecimiento acelerado como falta de espacio, desorden en el almacenamiento, redundancia en las referencias de inventario, así como pérdidas por vencimiento de productos. Mediante un diagnóstico se logró la identificación de las deficiencias existentes en el proceso de almacenamiento e inventarios y para comprender los problemas más cruciales, se aplicaron herramientas como la clasificación ABC, la metodología 5S, los diagramas causa-efecto y de Pareto. El plan de mejoramiento diseñado a partir de las conclusiones se centró en la optimización del espacio utilizado junto con los niveles mínimos y máximos de existencias; también se centró en implantar un sistema digital de almacenamiento de inventarios junto con una aplicación de gestión de almacenes. El éxito de la implantación implica una reorganización del inventario, basada en la rotación, y un programa de formación para el personal; además, para la medición de la eficacia de las mejoras propuestas se elaboró un sistema de indicadores que garanticen una gestión más eficiente y sostenible; así, se espera reducir las pérdidas por productos vencidos, mejorar la precisión del inventario y optimizar los procesos de almacenamiento y despacho, contribuyendo a la competitividad y sostenibilidad de INSULAB DIAGNOSTIC S.A.S.Item Modelos de aprendizaje automático ensamblados para la clasificación de datos desbalanceados(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-14) Meneses Ospina, María Isabella; Ramírez Sierra, Yuly Andrea; Lamos Díaz, Henry; Arias Osorio, Javier Eduardo; Ortiz Pineda, Iván DavidLa tarea de clasificación en el aprendizaje automático implica predecir una etiqueta de clase para cada instancia, basándose en los patrones descubiertos durante la fase de entrenamiento del modelo, para automatizar su asignación en nuevas observaciones. No obstante, surge el problema de desbalance de clases, originado por tendencias de distribución sesgada. Este fenómeno se presenta cuando una clase está representada por un amplio número de elementos, en comparación con los elementos de las demás clases, lo que llevaría a que probablemente los modelos de aprendizaje automático tengan un rendimiento deficiente durante su fase de validación, evidenciado en baja precisión e incapacidad de generalización. Este trabajo aborda esta problemática mediante el uso de modelos ensamblados, específicamente Random Forest y XGBoost, combinados con técnicas de re-muestreo como RUS, ROS y SMOTE. La técnica RUS demostró ser efectiva para mejorar la detección de la clase minoritaria. Sin embargo, las técnicas de sobremuestreo ROS y SMOTE en todas sus configuraciones evaluadas presentaron sobreajuste. De esta forma, a partir de distintas estrategias de re-muestreo y configuración de hiperparámetros, se logró identificar los modelos recomendables para cada conjunto de datos priorizando la métrica Recall. En el caso de la base de datos con desequilibrio extremo, XGBoost con RUS fue el modelo más recomendable, mientras que, para el conjunto de datos con desbalance moderado, Random Forest con RUS logró un mejor equilibrio entre métricas clave y generalización de los modelos. De esta forma, se destaca la importancia de integrar técnicas a nivel de datos, optimización de hiperparámetros y análisis de métricas clave para abordar este problema de desequilibrio de clases.Item Diseño de un modelo de gobernanza de datos para la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-13) Lobo Rueda, Diego Felipe; Garcés Bautista, José Luis; Contreras Pacheco, Orlando Enrique; Lamos Díaz, HenryEl proyecto desarrollado aborda el diseño de un modelo conceptual de gobernanza de datos para la Universidad Industrial de Santander (UIS). Este proyecto surge de la necesidad de la UIS de reconocer los datos como un activo estratégico. La UIS, consciente de esta realidad, se le presenta un modelo conceptual de gobernanza de datos que parte de la identificación de la situación actual de la gestión de la información y de los aspectos fundamentales para el correcto ejercicio de su gobernabilidad. Para ello, se toma como referencia el marco Data Management Body of Knowledge (DAMA-DMBOK). Teniendo en cuenta esta metodología, se llevó a cabo una identificación de los procesos actuales y las necesidades en la gestión de la información, en conjunción con el ciclo de información y el mapeo de información construido en el proyecto. Con esta base, se identificaron y plantearon los procesos a través de diagramas de flujo y esquemas que permiten la réplica de su gestión en todas las Unidades Académico-Administrativas. Como resultado de la propuesta, se entrega el ciclo de vida de la información y el mapeo de la información de la institución, los cuales permiten su evaluación y ejecución por parte de toda la universidad. Además, se presenta la propuesta de la estructura jerárquica que contempla el gobierno de datos, así como el manual de funciones que define nuevos roles y responsabilidades necesarios. Finalmente, se incluye la propuesta del Consejo de Gobierno de Datos y la hoja de ruta necesaria para la implementación del modelo de gobernanza de datos en la UIS.Item Plan de negocio para la creación de un coliving en el municipio de Villanueva, Santander diseñado principalmente para nómadas digitales(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-13) Mejia Mejia, Maria Jose; Chacón Arias, Olga Patricia; Duarte Duarte, Juan Benjamin; Garces Carreño, Laura DanielaColiving La Colombiana surge como una propuesta innovadora en el sector de alojamiento y hospedaje y el sector turístico, se enfocará en promover la diversidad de experiencias de los turistas en un solo viaje, satisfaciendo las necesidades de estos, principalmente de los nómadas digitales, que buscan una estancia cómoda, conectividad digital y la oportunidad de compartir experiencias en un entorno colaborativo. De esta manera, el proyecto aspira a ofrecer un espacio que brinde opciones de alojamiento, desde habitaciones privadas hasta compartidas, complementado por modernas instalaciones como espacios de coworking, zonas de ocio, lavandería, cocina compartida, entre otros. Por otro lado, se espera la alianza estratégica con las empresas de turismo local para que, de esta manera, el turista no solo satisfaga sus necesidades básicas de alojamiento sino también se fomente un ambiente que facilite la creatividad y la productividad, brindando una experiencia que fusione el trabajo remoto con disfrute del turismo local. Este proyecto inicialmente presenta un análisis exhaustivo del entorno, seguido de una investigación de mercados primaria y secundaria para analizar el mercado y así mismo establecer la base del plan de mercadeo. Posteriormente, se realizan los análisis técnico, organizativo, legal, de responsabilidad social y ambiental, financiero y finalmente, estratégico.Item Formulación de un plan de acción en la dimensión de gestión de conocimiento e innovación de acuerdo con el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (M.I.P.G) para la Vicerrectoría Académica de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-12) Motta Osorio, Karent Daniela; Grimaldos Rueda, Camilo Andrés; Becerra Ardila, Luis Eduardo; Lesmez Peralta, Juan Camilo; Martinez, Hugo Ernesto; Mosquera Navarro, RodolfoEl buen manejo del conocimiento es actualmente uno de los referentes más importantes en el éxito de las organizaciones, debido a que impulsa la toma de decisiones de una manera más acertada y precisa, brindado ventajas sumamente valiosas en escenarios altamente demandantes y competitivos, en los cuales se busca constantemente mitigar o minimizar los riesgos. Es allí donde la gestión del conocimiento desempeña un papel crucial, facilitando tanto el flujo de la información como el correcto funcionamiento de los macroprocesos en una organización. Existe el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (M.I.P.G) diseñada por el Departamento Administrativo de Función Pública (DAFP), especialmente para instituciones o entidades de atributo público, que tiene como objetivo facilitar la gestión del conocimiento y contribuir al alcance de objetivos dentro de las organizaciones, esto mediante siete dimensiones previamente analizadas. Este proyecto abarca la formulación de un plan de acción para la implementación de la dimensión de gestión de conocimiento e innovación, en la Vicerrectoría Académica de la Universidad Industrial de Santander, a partir del desarrollo de una prueba diagnóstica, que tiene como objetivo identificar criterios o aspectos con potencial de mejoramiento y ante los desafíos previamente identificados, diseñar diferentes tácticas o planteamientos que permitan mejorar el desempeño de la vicerrectoría académica a través de la buena gestión en esta dimensión.Item Plan de mejoramiento para el proceso de producción de la línea de espuma laminada en la empresa Espumas Santander S.A.S(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-05) Saavedra Alvarez, Kevin Santiago; Garavito Hernandez, Edwin Alberto; Diaz Bohorquez, Carlos Eduardo; Arias Osorio, Javier EduardoEste proyecto de grado se desarrolló en la empresa Espumas Santander, específicamente en el área de producción de espuma laminada. Su objetivo principal fue formular e implementar un plan de mejora enfocado en reducir los niveles de desperdicio de espuma laminada por bloque, una necesidad identificada dentro de la empresa. Para llevar a cabo este objetivo, se inició con un análisis del proceso actual, evaluándolo mediante herramientas tanto cuantitativas como cualitativas. Estas herramientas permitieron la recolección detallada de datos sobre los aspectos generales de la empresa y el proceso en sí, facilitando así un diagnóstico preciso. Como resultado, se realizó un análisis completo del sistema productivo de espuma laminada, identificando los principales problemas y señalando oportunidades de mejora. Una vez recolectada y analizada la información se diseñó y ejecutó un plan de mejoramiento con el fin de dar solución a dichos problemas y así mismo se establecieron indicadores de gestión para hacer el respectivo seguimiento y evaluar los procesos. Como resultado la empresa logro disminuir los porcentajes de desperdicios significativamente. Finalmente, los resultados del proyecto fueron compartidos con todos los involucrados en el proceso productivo, lo cual contribuyó a consolidar una cultura organizacional enfocada en la mejora continua.Item Diseño e implementación de un programa de mejoramiento de los procesos de gestión de mantenimiento en la empresa extractora loma fresca sur de bolívar s.a.s en el municipio de san pablo bolívar.(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Pardo Pardo, José David; Garavito Hernández, Edwin Alberto; Mosquera Navarro, Rodolfo; Córdoba Sarmiento, Édgar EduardoTítulo: Diseño e implementación de un programa de mejoramiento de los procesos de gestión de mantenimiento en la empresa Extractora Loma Fresca Sur de Bolívar S.A.S en el municipio de San Pablo Bolívar. Autor: Jose David Pardo Pardo Palabras Clave: Mantenimiento, programa, procesos, gestión, preventivo, correctivo, indicadores, planeación. Descripción: el presente documente de trabajo de grado fue desarrollado bajo la modalidad de practica empresarial, el cual tuvo como objetivo principal, el diseño e implementación de un programa de mejoramiento de los procesos de gestión de mantenimiento en la Planta Extractora Loma Fresca Sur de Bolívar S.A.S., una empresa dedicada a la extracción de aceite crudo de palma, de aceite crudo de palmiste, y de subproductos como la torta de palmiste y la cascarilla de nueces, a raíz de la necesidad de mejorar en los procesos de gestión de mantenimiento. La empresa decidió desarrollar el presente proyecto, implementando consigo herramientas que permiten tener en constante mejora los procesos de gestión de mantenimiento. Para concretar la mejora continua del área de mantenimiento, fue necesario realizar una revisión del estado actual de los procesos de mantenimiento, mediante la utilización de herramientas cuantitativas y cualitativas de ingeniería industrial, revisión de documentos, que permitieron identificar problemáticas que incurrían directamente en la decadencia de la gestión del mantenimiento, es así que se diseñó y se implementó un conjunto de mejoras que abarca desde los formatos de solicitud de mantenimiento , generación de ordenes de trabajo, manuales de procedimientos y actualización de fichas técnicas y actividades del plan de mantenimiento preventivo y correctivo, hasta el diseño de indicadores que permiten realizar seguimiento a las mejoras implementadas, incluyendo también un plan de capacitaciones que busca involucrar al personal para mejorar las prácticas de gestión de los procesos de mantenimiento, permitiendo evidenciar el estado actual y así mismo contribuir a la toma de decisiones en la planta Extractora Loma Fresca Sur de Bolívar S.A.S