Especialización en Docencia Universitaria

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 13 of 13
  • Item
    Estrategias pedagogicas basadas en la empatia y su integracion en la asignatura de nutricion clinica de adultos
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rodriguez Bautista, Maria Isabel; Lizcano Dallos, Adriana Rocío
    Al inicio de las prácticas clínicas realizadas en entornos diferentes al aula es común que el estudiante al momento de abordar un paciente se le dificulte establecer una comunicación empática efectiva, y por ende, no logre realizar una consulta de calidad. El uso adecuado de habilidades comunicativas les facilitará al Nutricionista Dietista en formación, la exploración y al paciente la expresión de las experiencias, sentimientos, preocupaciones e ideas relacionadas con los síntomas presentados. Por otro lado, la empatía en los procesos de la práctica clínica es común como problemática en estudios realizados en programas de: medicina, enfermería, farmacia; pero son escasas las publicaciones orientadas a programas de pregrado de nutrición y dietética. Por lo tanto, el presente trabajo toma como referencia la asignatura de Nutrición clínica de adultos y propone la integración de una estrategia de dramatizado clínico juego de roles, previa a la práctica clínica que se lleva a cabo en una institución de salud. Con el uso de esta estrategia pedagógica se espera que el estudiante entable una comunicación que contribuya a una consulta de calidad y a una relación empática con el paciente que, posteriormente facilite la adherencia al plan alimentario y nutricional diseñado. La integración del juego de roles se propone para dos unidades de la asignatura e incluye instrumentos de evaluación para la puesta en escena. Adicionalmente se presenta una escala valorativa que considera los aspectos de comunicación en la práctica clínica, pues se considera fundamental que el docente realice realimentación y seguimiento continuo a la evidencia de empatía en la relación estudiante-paciente, que se muestra en la comunicación durante la consulta. De esta manera el Nutricionista Dietista en formación presentará mayor seguridad, mejor atención, empatía y calidad de la información obtenida en consulta. Monografía de grado Universidad Industrial de Santander. Vicerrectoría Académica. Centro para el Desarrollo de la Docencia CEDEDUIS. Directora: Adriana Rocío Lizcano Dallos, Magister en Tecnologías de la Información aplicadas a la
  • Item
    Propuesta pedagogica para la apropiacion de las tecnologias de la informacion y la comunicacion como forma de inclusion a la vida universitaria de los estudiantes pertenecientes a comunidades indigenas de la universidad industrial de santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Martinez Jaimes, Brandon Andres; Lizcano Dallos, Adriana Rocío
    Las tecnologías de la información y la comunicación se han convertido en herramientas facilitadoras de los procesos de formación en las universidades colombianas, a pesar de esto, grupos minoritarios como en el caso de los estudiantes indígenas no pueden participar activamente en estos procesos, debido principalmente a la brecha tecnológica existente entre los ambientes universitarios y las comunidades indígenas que residen en territorios ancestrales. La siguiente propuesta pedagógica tiene como objetivo promover la apropiación de tecnologías de la información y la comunicación por parte de los estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas de la Universidad Industrial de Santander, con el propósito de favorecer su inclusión en la vida universitaria. A través del diseño de un curso de apoyo orientado a los estudiantes indígenas con el objetivo de desarrollar y fortalecer competencias TIC, se busca que desde los espacios institucionales se adopten posturas más activas en los procesos de inclusión de los estudiantes que ingresan a la institución bajo modalidades de admisión especial, contribuyendo a una formación integral y que elimine las brechas existentes en la educación superior. A partir de las experiencias significativas analizadas durante el desarrollo del trabajo se pudo concluir que un modelo de aprendizaje electrónico (b-learning) favorece la apropiación de este tipo de tecnologías, integrando la enseñanza en línea con sesiones presenciales guiadas por un tutor. Así mismo los contenidos presentados se encuentran articulados con diferentes elementos propios de la vida universitaria, como el reglamento estudiantil, el ejercicio de la ciudadanía universitaria, los deberes y derechos de los estudiantes, contenidos que se desarrollan a lo largo del curso y que buscan además, reafirmar la identidad cultural de los estudiantes indígenas. * Monografía para optar al título de Especialista en Docencia Universitaria ** Centro para el Desarrollo de la Docencia en la Universidad Industrial de Santander CEDEDUIS. Directora: Adriana Rocío Lizcano Dallos, Magister en Tecnologías de la Información aplicadas a la
  • Item
    Propuesta de enseñanza del calculo integral basada en el pensamiento complejo en educacion superior
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rodriguez Rodriguez, Jeisson; Lizcano Dallos, Adriana Rocío
    La discusión acerca de la necesidad de transformar las prácticas formativas en educación superior se ha tomado los escenarios académicos. En el área de matemáticas son numerosos los artículos que presentan experiencias de innovación docente, donde se constituyen ambientes de aprendizaje que relacionan la teoría con la realidad, incluyen la lúdica, la colaboración y las tecnologías. De igual manera, el desarrollo del pensamiento complejo en los estudiantes plantea la importancia de un conjunto de habilidades que les permita negociar con la realidad desde distintas perspectivas, con relaciones interdisciplinares y transdisciplinares, para transformar el pensamiento reduccionista y unidimensional que prevalece en la actualidad. El presente trabajo presenta una propuesta de enseñanza de una unidad del curso de cálculo integral en la carrera de matemáticas que hace uso de una estrategia de enseñanza y aprendizaje que desarrolla el pensamiento complejo en los estudiantes de educación superior, el aprendizaje basado en problemas. La secuencia didáctica diseñada involucra las etapas de: comprensión del problema, relación de los elementos del problema, propuesta del plan para la solución del problema, ejecución del plan de solución y desarrollo de actividad metacognitva sobre el proceso seguido en la solución. Se aportan un conjunto de ejercicios a modo de ejemplo para la formulación de los problemas y finalmente se diseñan un conjunto de instrumentos que permiten valorar el trabajo colaborativo en la solución de problemas desarrollado por los estudiantes. * Monografía de grado ** Universidad Industrial de Santander. Vicerrectoría Académica. Centro para el Desarrollo de la Docencia CEDEDUIS. Directora: Adriana Rocío Lizcano Dallos, Magister en Tecnologías de la Información aplicadas a la
  • Item
    Diseño de una estrategia didactica para el afianzamiento de conocimientos basicos gramaticales de la lengua materna (español) requeridos para el proceso de aprendizaje de una segunda lengua (ingles como lengua extranjera) en el contexto universitario
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Morantes Puello, Yoisy Tatiana; Revelo Jimenez, Esperanza
    La educación superior Colombiana, desde sus inicios, ha unido sus esfuerzos en pro de la formación de profesionales íntegros, competentes y con destrezas que le faciliten adaptabilidad y movilidad en diferentes ámbitos del vivir del individuo; caracterizado por sus constantes cambios. Así pues, el aprendizaje del inglés como lengua extranjera juega un papel crucial en dicha formación y se convierte en un reto permanente para los docentes y universidades, entes encargados de ofrecer dinámicas y procedimientos innovadores que potencialicen el desarrollo de habilidades comunicativas del inglés de los futuros profesionales. No obstante, lograr un avance y aprendizaje significativo en otro idioma en los estudiantes universitarios colombianos no es tarea sencilla, puesto que es necesario saber cómo afrontar la variedad de pormenores propios de un proceso de aprendizaje como por ejemplo; la variedad de estilos de aprendizajes en un solo grupo de estudiantes, los recursos disponibles a lo largo del sendero, la motivación, interés y tiempo que el estudiante dedique a dicho aprendizaje y por último, pero no menos importante, el conocimiento previo del aprendiz acerca de su lengua materna que, para el desarrollo de esta monografía, se considera esencial. Por consiguiente, el presente trabajo busca proponer la estructura micro curricular de un programa acelerado de aprendizaje que permita a estudiantes de universitarios de primer año académico, afianzar, comprender y valorar los conocimientos básicos gramaticales de su lengua materna (español), desde la perspectiva del pensamiento sistémico, con el objetivo de aprovechar dichos conocimientos para el aprendizaje del inglés como idioma extranjero.
  • Item
    Formulacion de una estrategia evaluativa para valorar el nivel b2 de competencia en produccion oral en lengua inglesa, de grupos heterogeneos, en el contexto universitario
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Plata Casalles, Maria Juliana; Revelo Jimenez, Esperanza
    La manera más efectiva de comprobar la competencia en una lengua extranjera es por medio de la producción oral. Al hablar la persona se hace una idea de qué tan competente es el otro en el idioma porque se articulan las diferentes competencias de la lengua necesarias para que la comunicación sea efectiva, clara y fluida. Esta habilidad al igual que las demás es trabajada arduamente en los sistemas de educación superior del país. Sin embargo, el sistema de evaluación utilizado no permite conocer a profundad el nivel de competencia en la producción oral porque se evalúa de forma cuantitativa sin retroalimentar el nivel según el MCEF en el que se encuentra el estudiante ni tener en cuenta el campo de acción del mismo el cual juega un papel decisivo en el desarrollo de su competencia. La siguiente monografía presenta una propuesta de estrategia de valoración de la producción oral usando el enfoque basado en tareas en el contexto universitario. Se plantean los pasos para que el maestro desarrolle la estrategia usando el enfoque basado en tareas mostrando un ejemplo de tarea específica con una rejilla de valoración del nivel B2de competencia en producción oral. La rejilla puede ser adaptada a las necesidades específicas del maestro y del grupo a cargo
  • Item
    ¿que lugar para el sujeto que hay en un estudiante? un analisis del proceso de aprendizaje en la formacion universitaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Valderrama Mantilla, Angie Marcela; Revelo Jimenez, Esperanza
    Algunos de los retos en educación superior se inscriben en la optimización de los procesos de enseñanza, la búsqueda de eficacia a través de didácticas en los procesos de aprendizaje o la invención de nuevos modelos evaluativos que justifiquen la acción educativa. Sin embargo, en las cuestiones que para la pedagogía son de su interés, como la mejora de sus técnicas o metodologías, la pregunta por el sujeto, como agente activo en su formación, queda ubicada en los últimos lugares de las listas de retos en educación superior. El cambio contemporáneo en las mentalidades toma a la universidad como empresa y en ese orden al estudiante como cliente, lo cual arroja su paso por la academia universitaria como el trayecto necesario a recorrer para alcanzar el producto, un título como profesional. En este sentido el trabajo monográfico que aquí se propone comporta dos propósitos a saber: primero un análisis crítico y reflexivo sobre los efectos de sostener una idea de universidad orientada en las relaciones universidad/empresa-estudiante/cliente donde la apuesta por la formación y la implicación del sujeto en ella no tengan un lugar. Segundo, hacer una propuesta de intervención didáctica para el aula, donde las actividades planteadas para la construcción de aprendizaje no se orienten en la anulación del sujeto emergente en la formación universitaria. Monografía de grado Universidad Industrial de Santander. Vicerrectoría Académica. Centro para el desarrollo de la Docencia -CEDEDUIS. Directora: Esperanza Revelo Jiménez, Ma In English As a Foreign
  • Item
    Estrategias didacticas para la enseñanza del cuidado de pacientes con heridas en el programa de enfermeria
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Zapata Alvarez, Deisy Tatiana; Vargas Daza, María del Pilar
    El profesional de enfermería, como responsable directo del cuidado de individuos y comunidades en las diferentes etapas del ciclo vital, debe brindar acciones encaminadas a mantener y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Si bien estas acciones se desarrollan en mayor medida en la vida profesional a través de la experiencia, se requiere que durante la formación del programa de enfermería se obtengan aprendizajes significativos. Dado el gran número de casos de pacientes que presentan lesiones en piel en las instituciones de salud, centros geriátricos y domicilios, el poco tiempo que se dedica en el pregrado a este tema y a su vez la baja oferta de posgrados enfocados al manejo de heridas y ostomías, la educación superior colombiana necesita que los docentes implementen estrategias de enseñanza adecuadas para propiciar ambientes de aprendizaje efectivos que contribuyan a que los estudiantes desarrollen prácticas humanizadas que cumplan con los estándares de calidad pertinentes y de esta forma minimizar la aparición, tiempo de tratamiento y secuelas de las heridas en los pacientes . Por ende, esta monografía presenta un diseño microcurricular que incluye estrategias didácticas y técnicas de evaluación para el cuidado de pacientes con heridas durante el pregrado de enfermería. Monografía de Grado. Especialización en Docencia Universitaria. Vicerrectoría Académica. Directora: María del Pilar Vargas Daza, Magister en
  • Item
    El examen clinico objetivo estructurado (ecoe) como herramienta para evaluar las competencias especificas en el area de planificacion familiar para estudiantes de x semestre de la asignatura de ginecologia
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Osorio Contreras, Erance; Vargas Daza, María del Pilar
    El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Es un método importante de evaluación diagnóstico, formativo y sumativo en el área de la salud. Sirve para evaluar el aprendizaje y desarrollo de competencias clínicas de los estudiantes de medicina, habilidades que le van a permitir resolver un problema profesional. En este trabajo se diseña y planifica un ECOE como una alternativa que puede complementar la forma de evaluación, predominantemente cognitiva en los estudiantes de décimo semestre de Medicina matriculados en la asignatura de Ginecología y Obstetricia, con un circuito de cinco estaciones donde el estudiante se enfrenta a una evaluación de competencias cognitivas, procedimentales y axiológicas en Planificación Familiar. Esta herramienta le va permitir al docente reestructurar la enseñanza y procurar que el estudiante desarrolle habilidades donde se combine el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en equipo, además de las competencias sociales, de comunicación, resiliencia y habilidad de convertir las dificultades en oportunidades. Asimismo, esta propuesta se convertiría en una estrategia que apoya el desarrollo formativo del estudiante por cuanto la realización del diseño, planificación e implementación de este ECOE, puede ser replicado a otros temas y competencias no solo de esta asignatura sino de otras afines.
  • Item
    Diseño de una propuesta didactica basada en la metodologia del curriculum en espiral para el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Duran Chacon, Claudia Lucia; Vargas Daza, María del Pilar
    Una comunicación centrada en el paciente es esencial, para brindar un cuidado de alta calidad, permitiendo el intercambio de información y articulando la relación médico paciente. También, favorece que el paciente se involucre en la toma de decisiones y, finalmente se adhiera más fácilmente al tratamiento y cuidados en salud. De igual manera, promueve aspectos relacionados con la educación y promoción en la salud, y la prevención de la enfermedad. No cabe duda que, para los médicos, el desarrollo de habilidades comunicativas tiene tanta importancia como las competencias clínicas. No obstante, en nuestro país la competencia comunicativa hace parte del plan de estudios de una manera aislada. Es precisamente por esta razón que este documento pretende mostrar cómo la competencia comunicativa puede ser integrada como una de las competencias básicas para el desarrollo profesional del futuro médico. La formación integral en los programas de medicina incluye las habilidades de comunicación como parte de las competencias básicas del profesional, estas ayudan al estudiante de medicina a conseguir resultados positivos en la salud de sus pacientes. Partiendo de la importancia de desarrollar la competencia comunicativa a la par con el desarrollo de las competencias disciplinares propias de la medicina se hace una propuesta de intervención que consiste en identificar cuáles habilidades comunicativas requiere un estudiante de medicina y así, diseñar una propuesta didáctica basada en la metodología del curriculum en espiral para el desarrollo de la competencia comunicativa. ______________________________________________________________________________
  • Item
    Curso de induccion a tutores de practica profesional de un programa de medicina veterinaria en una universidad privada de bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Ramirez Ramirez, Jesus Alberto; Revelo Jimenez, Esperanza
    La siguiente propuesta monográfica plantea un curso de inducción sobre las competencias axiológicas para los mentores de la práctica de medicina veterinaria de una Universidad privada de Bucaramanga. El objetivo principal del trabajo es el diseño de una secuencia didáctica que desarrolle o fortalezca el proceso de tutoría u orientación de la etapa final del pregrado de los estudiantes de esta carrera. De manera que, el proyecto sugiere tres etapas donde se trabaja el contenido de una competencia axiológica por cada sesión de clase. En primer lugar, se plantea el trabajo de las atmósferas positivas de aprendizaje; en la segunda fase, la humildad intelectual y, por último, se trabaja la modelación de una actitud dialógica. Finalmente, el trabajo propone una rúbrica evaluativa con el fin de que los posibles docentes participantes de las sesiones de clase, evalúen qué tan acertado, productivo y conveniente fueron los temas para el trabajo como mentores de los estudiantes de último semestre de medicina veterinaria.
  • Item
    Percepciones del uso de las redes sociales virtuales en los estudiantes universitarios.estudio de caso:unidades tecnologicas de santander(uts)
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Villamizar Rivera, Juan Pablo; Lizcano Dallos, Adriana Rocío
    Con la aparición de Internet y la popularización de la Web 2.0 se gestó el nacimiento de las plataformas virtuales dedicadas a interrelacionar individuos basados en sus intereses, gustos y parentescos. Facebook, Instagram, Twitter y WhatsApp son el resultado de tal evolución tecnológica, las cuales sirven para mantener, establecer o reforzar las relaciones de amistad, familiares, laborales, económicas o amorosas, entre muchas otras. El objetivo de esta investigación es indagar en la población estudiantil de las Unidades Tecnológicas de Santander, sobre sus percepciones, usos, prácticas y las consecuencias que tienen para ellos interactuar en este mundo virtual. Para esto se diseñó una encuesta, y sus resultados fueron acompañados de los análisis correspondientes. La educación universitaria no es plenamente consciente en este momento, de las falencias que poseen sus educandos respecto a los usos de las redes sociales y la virtualidad en general. Se necesitan gestar las herramientas necesarias para que las presentes generaciones se enfrenten a estos nuevos retos de sociabilidad que eran inexistentes hace poco más de 20 años.
  • Item
    Diseño de una estrategia para fortalecer los conocimientos gramaticales, en la redaccion de comunicaciones escritas organizacionales en el entorno laboral en los aprendices de tecnico en recursos humanos del sena
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rincon Rodriguez, Dolly; Revelo Jimenez, Esperanza
    Este proyecto monográfico propone desarrollar una secuencia didáctica para fortalecer temáticas gramaticales en los estudiantes del programa técnico en recursos humanos del SENA. El trabajo está guiado por el libro La vuelta al español en 80 guías de Fernando Ávila dado que, tiene como principal objetivo suplir las falencias básicas de escritura que presentan los aprendices en las clases y en los espacios laborales donde se desempeñan. Con esa finalidad, se proponen cuatro sesiones de clase para trabajar temas como: uso correcto de mayúsculas, conectores lógicos, tildación correcta de las palabras, signos de puntuación, concordancia de género, reglas básicas de redacción y formas de escribir nombres comerciales y siglas. Es compromiso del profesional de Lengua Castellana, generar espacios participativos y colaborativos con otros docentes, que propendan por la búsqueda de nuevas estrategias que respondan a los cambios tecnológicos, con el fin de contribuir a la formación de personas de mundo y para el mundo.
  • Item
    Secuencia didactica para la enseñanza de la reanimacion cardiopulmonar a los medicos internos del hospital universitario de santander, a partir de los fundamentos del aprendizaje colaborativo
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Castilla Barbosa, Andres Felipe; Vargas Daza, María del Pilar
    Las estrategias de aprendizaje colaborativo son herramientas didácticas con las cuales se revolucionó la pedagogía, ya que generan aprendizajes significativos al tiempo que desarrollan la esfera axiológica del ser. A pesar de las ventajas cognitivas y axiológicas que presentan, no deben utilizarse indiscriminadamente en el trabajo del aula: deben ser rigurosamente planeadas para obtener los mejores resultados de aprendizaje, alternándolas con otras metodologías. El modelo clásico de formación médica, que está basado en el modelo tradicional de enseñanza y en el aprendizaje situado, se resiste a cambiar para permitir la implementación de estas estrategias por una multiplicidad de factores difíciles de erradicar, por lo cual se continúan utilizando estas metodologías en la formación galena. Al trabajar con los médicos del último de año de formación, conocidos como médicos internos, del Hospital Universitario de Santander (HUS) es común encontrar problemas para entender, aplicar o evocar los conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar cuando se presenta un paro cardio-respiratorio en el servicio de urgencias. En vista de las dificultades presentadas por parte de los médicos internos, se plantea el desarrollo de una secuencia didáctica para la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar, en la cual se implementarán estrategias de enseñanza/aprendizaje colaborativo como pilar fundamental, ajustada a la realidad en que los futuros médicos desarrollarán su ejercicio profesional. * Monografía de grado ** Universidad Industrial de Santander. Vicerrectoría Académica. Centro para el Desarrollo de la Docencia CEDEDUIS. Directora: María del Pilar Vargas Daza, Magister en