Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana by browse.metadata.advisor "Álvarez Flórez, Jesús Antonio"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Configuración del antihéroe en Los siete locos, de Roberto Arlt(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-06) Mendoza Roa, Kelly Lindsai; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Moreno Bueno, Erika Zulay; Longoni Torti, Bruno AndresEste trabajo de grado se fundamenta en la necesidad determinar cómo está configurado el personaje antihéroe Augusto Remo Erdosain en la novela Los siete locos, de Roberto Arlt, un personaje que ha sido ampliamente caracterizado como un antihéroe por diversos autores, quienes destacan sus dilemas psicológicos y existenciales como la sensación de humillación, rechazo, angustia, “la búsqueda del sentido de la vida y la reafirmación de la propia existencia” (Gnutzmann, 1984, p. 224), incluso, su deseo de refugiarse en fantasías para escapar de su realidad de marginalidad y fracaso. Asimismo, en rasgos morales y legales por las acciones cuestionables que comete en su afán por sobrevivir. La investigación propuesta, articulada en torno a la pregunta ¿por qué Augusto Remo Erdosain se configura como un antihéroe a partir del contexto ficcional de la novela?, no solo pretende validar la caracterización previa del personaje, sino también descubrir las capas más profundas de su antiheroísmo y su resonancia en la realidad sociocultural a partir del rastreo de la tesis que afirma que Erdosain encarna la figura del antihéroe a través de su libre albedrío, ya que de forma consciente decide recurrir al crimen para alcanzar sus ideales de gloria, verdad y un propósito trascendental en la vida. Siendo tal acción su única alternativa al verse saboteado por sus jefes y su propia familia. Su constante anhelo de venganza lo impulsa a idear planes ambiciosos y egoístas, como vencer a sus oponentes o formar una alianza con revolucionarios para iniciar una sublevación propia.Item Construir historias de vida a través de literatura y otros textos. La lectura como actividad fundamental(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-31) Sánchez Flórez, Silvia Daniela; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Jaimes Mogollón, Margelis Virginia; Fortuna Vargas, Jimmy HumbertoSe espera que el presente proyecto de grado sirva como guía de acción para futuros docentes y padres de familia interesados en incentivar la lectura en los niños. Para ello, se plantea una reflexión importante: enseñar a leer no es suficiente para generar ciudadanos lectores con sentido crítico; es necesario cultivar un gusto genuino por la lectura, así como habilitar espacios de conversación donde los estudiantes puedan preguntar, argumentar, debatir y discutir libremente. Debido a que las instituciones de educación básica se concentran demasiado en el desempeño escolar, sin prestar atención a las reacciones que los niños y los jóvenes presentan ante la lectura, pierden la oportunidad de cautivar sus mentes mediante diversos libros y textos. En consecuencia, la acción se transforma en una actividad académica más, carente de sentido y profundidad para los alumnos. Teniendo en cuenta que leer es fundamental para la educación y el desarrollo de las personas a lo largo de la vida, las instituciones educativas deben replantear la manera en que promueven esta práctica. Los objetivos no deberían limitarse ni enfocarse en la calidad de las lecturas, sino en las emociones positivas que generan en cada alumno. De este modo, podrán asegurar que los niños vuelvan a acercarse a los libros por cuenta propia y que, al tiempo, puedan perfeccionar sus habilidades de comprensión de manera progresiva, impulsados por una motivación propia que les permita asumir el esfuerzo con mayor entusiasmo.Item Crónica, escritura literaria y creativa. El desarrollo de la escritura literaria a través de la crónica en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Las Américas(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-03) Guevara Rodríguez, Vicky Dhaliet; Lara Tristancho, Laura Camila; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Romero Saavedra, Yuly Carolina; Álvarez Flórez, Jesús AntonioLa crónica es un texto extraordinario, incapaz de encasillarse en un género estándar literario, pues toma elementos del cuento, la novela y la entrevista. Este escrito brinda un ejercicio de investigación analítica en el que abre la puerta al mundo de posibilidades narrativas de realidades conocidas del escritor y del lector que se atreva a ingresar en los pantanosos caminos de este. Este proyecto investigativo recae en una propuesta didáctica estratégica que aborda una problemática presente en las actuales generaciones escolares: el poco interés en la escritura literaria. Gracias a las pruebas realizadas al alumnado seleccionado para el proyecto, se obtuvo que aproximadamente el 90% del curso no mantiene un hábito lector ni narrativo más allá del contacto con las redes sociales. El cuerpo estudiantil demuestra la falta de escritura literaria, pues sólo escriben por chat. La presente es una investigación de intervención-acción, busca mejorar los niveles de escritura de la población en estudio e integra las herramientas del enfoque cualitativo. El proyecto cuenta exclusivamente con la participación de los sujetos, quienes entregaron escritos propios con los cuales se evaluaron aspectos técnicos de la crónica acorde a la enseñanza impartida durante las clases. Se presenta aquel recorrido didáctico a través de este texto que promueve las habilidades escritoras de alumnos de una IE pública en Bucaramanga, Colombia. Y se despliega el apartado de análisis de resultados conformado por cuatro categorías: el desarrollo del lenguaje literario, elementos del género, temática y el “antes” y “después” de la crónica. Finalmente, se evidencia que es posible desarrollar procesos de escritura literaria en el alumnado siempre y cuando se ofrezca la enseñanza desde la motivación, interés y atención para estimular el aprendizaje significativo en el aula. Además de esto, se ofrece una serie de recomendaciones extraídas de la experiencia educativa en la institución.Item El conflicto armado y la poesía: construcción metafórica de la muerte y la violencia en El canto de las moscas de María Mercedes Carranza(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-10) Camacho Barrios, Liliana Ester; Godoy Sánchez, Mónica; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Higuera Castillo, Diego ArmandoEl presente trabajo es un análisis poético del libro El canto de las moscas, de María Mercedes Carranza. En él se consideran elementos como la estructura, la forma, los recursos estilísticos y literarios que utiliza la autora. Además, se analizan las alusiones metafóricas referidas a la muerte y la violencia, y se reconstruye el contexto histórico de los primeros diez cantos. Todo lo anterior desde el enfoque cualitativo-interpretativo y desde una perspectiva de investigación de tipo análisis de contenido. Los resultados señalan que en los 24 cantos se generan diferentes imágenes metafóricas alusivas a la destrucción, el horror, el dolor y el descontento dadas las múltiples acciones cometidas por grupos subversivos del país. También, se encontró que la poeta relaciona la acción violenta y la muerte con el estado ambiental, el tiempo y algunos animales como la mosca, el gusano, el pájaro negro y las garzas blancas para aludir a las masacres sin escribir múltiples detalles. Se concluye que el libro El canto de las moscas es altamente metafórico y tiene un valor histórico y social. En cada canto, Carranza reconstruye la memoria histórica de diferentes lugares del país golpeados por la guerra.Item EL USO DE LA MITOLOGÍA GRIEGA PARA INCENTIVAR LA LECTURA DE LITERATURA CLÁSICA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Naranjo Moreno, Lucas Fabián; Pinto Jurado, Lady Andrea; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Romero Saavedra, Yuly CarolinaLa presente investigación tiene como objetivo principal incentivar la lectura de la literatura clásica en estudiantes de undécimo grado a través de la lectura de mitos griegos de la era heroica, centrándose en los héroes Teseo, Jasón y Heracles. Para lograrlo, se plantearon dos objetivos: rastrear el abordaje de la literatura clásica en la Institución Educativa Dámaso Zapata de Bucaramanga y diseñar una secuencia didáctica para promover la lectura de la literatura clásica a través de la mitología griega. Se implementó una metodología mixta y se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas para evaluar el impacto de la lectura de mitos griegos en la motivación de los estudiantes hacia la literatura clásica. Para examinar en profundidad las respuestas obtenidas se utilizó el análisis de contenido para identificar patrones y tendencias. La secuencia didáctica diseñada se enfocó en cumplir con los criterios del Ministerio de Educación Nacional y emplear enfoques pedagógicos activos y reflexivos, para fomentar la participación, el diálogo y el uso de recursos visuales. En conclusión, la lectura de mitos griegos en el contexto educativo puede despertar el interés por la literatura clásica, enriqueciendo la comprensión de los estudiantes y promoviendo su desarrollo intelectual.Item Entre plumas y cartas. Un Card RPG que busca fortalecer la comprensión y la apreciación de la obra El coronel no tiene quien le escriba(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-29) Estévez Ortiz, Jenifer Catherine; Roa Rodríguez, Sirley; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Salazar Carreño, Ronald; Rodríguez Bohorquez, LizethEn busca de nuevos instrumentos cercanos a las actuales generaciones de jóvenes estudiantes de secundaria, para quienes las estrategias tradicionales parecen haber quedado insuficientes, esta investigación ha diseñado un Card RPG (juego de cartas de rol) con el objetivo de fortalecer la comprensión y la apreciación de la obra El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez. Desde la ludificación del hipertexto literario, se tuvo como base un análisis literario hermenéutico por categorías de la novela —el narrador, el espacio–tiempo, los personajes, las motivaciones y los elementos simbólicos— así como también la forma en que el contexto colombiano se expone dentro la obra, sus referentes culturales. Con ello, se dio paso a la formulación de las mecánicas, el funcionamiento del hipertexto a partir del análisis y el diseño del prototipo Entre plumas y cartas. Así pues, se usó como texto base la obra antes mencionada, el análisis de la misma y herramientas de diseño digital como Canva y Sketchbook para la maquetación de las fichas, cartas y otros elementos visuales necesarios para el desarrollo del Card RPG. Esta investigación permitió reflexionar sobre la educación en la literatura, no como una enseñanza desarticulada y tradicional, sino como un espacio dinámico que evoluciona y se adapta para el disfrute y el aprendizaje crítico de la literatura tanto del estudiante como del docente.Item La reescritura del mito de Antígona en la novela Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-29) Manrique Carvajal, Paula Karina; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Salazar Carreño, Ronald; Moreno Bueno, Erika ZulayLos mitos trágicos se presentan en la literatura para ser un espejo de la eternidad, gracias a la atemporalidad que maneja cada conflicto propuesto por los griegos y las cuestiones que invitan a ser indagadas en escenarios contemporáneos, como lo son los límites de la autoridad y la libertad moral. Por esta razón, este trabajo se fundamenta bajo el cotejo de Antígona, de Sófocles, y la novela Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi, con el propósito de demostrar una reescritura de la obra sofoclea en un contexto y un dilema tratado dos milenios después por Tabucchi. Para efectos de la investigación se empleó el método cualitativo de la literatura comparada, planteado por Núria Perpinyà, en el que se formularon tres ejes de equivalencia: primero, el contexto histórico y social; segundo, las relaciones arquetípicas (desde la perspectiva de Carl Gustav Jung) en seis parejas de personajes para indagar su ethos y, tercero, la muerte como tópico y puente entre las dos obras. Con todo esto, se demostró la adaptabilidad que posee Antígona para ser vista desde diferentes épocas y por diferentes autores, a decir Antonio Tabucchi y darle vida al pensamiento de Georges Steiner (1984): “Los griegos nos dieron los mitos que narran, por primera y última vez, la verdad del hombre”.Item Mujer y matrimonio en el teatro: análisis literario de Escuela de mujeres, Casa de muñecas, La señorita Julia y La casa de Bernarda Alba(Universidad Industrial de Santander, 2024-10-16) Calderón Becerra, Esthefanía; Corzo Herrera, María Camila; Dallos Gutiérrez Laura Melissa; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Rosales Cuevas, José Horacio; Salazar Carreño, RonaldEl presente trabajo de grado tiene como finalidad hacer un análisis de algunos personajes femeninos y su relación con el matrimonio que se puede observar en obras de dramaturgia. Para este análisis se seleccionaron cuatro piezas que tienen como tema central o secundario el rol de la mujer dentro de dicha institución: Escuela de mujeres, de Molière; Casa de muñecas, de Henrik Ibsen; La señorita Julia, de August Strindberg; y La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. A partir del contenido de estas se pretende profundizar en el papel que desempeñan los personajes femeninos frente al matrimonio y a las figuras de poder que se presentan en dichos textos. Por lo anterior, la investigación realizada se basó en un marco teórico compuesto por planteamientos y postulados de género que responden a cuál ha sido la función de la mujer a lo largo de la historia y la literatura. Dentro de la discusión, las obras muestran personajes que no son arquetípicos, puesto que cada una de ellas muestra un carácter y un accionar que las distingue de las demás. Finalmente, las obras analizadas no solo exponen las expectativas sociales impuestas a las mujeres, sino que también ofrecen una mirada sobre cómo estas han buscado su autonomía dentro de su sociedad.Item Representaciones sociales del Perú en seis cuentos de Julio Ramón Ribeyro(Universidad Industrial de Santander, 2024-02-16) Rodríguez Bernal, Samanta; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; Salazar Carreño, RonaldEste trabajo investigativo busca hacer un análisis literario, desde los puntos de vista sociológico y marxista, de seis cuentos de Julio Ramón Ribeyro, en los que se evidencie la lucha y el conflicto social en relación con los grupos marginalizados de la sociedad peruana en el siglo XX. Se parte de la necesidad de continuar las líneas de trabajo precedentes alrededor de la cuentística ribeyriana, para establecer un panorama de análisis y estudio más amplio. Con el corpus seleccionado, “Los gallinazos sin plumas”, “Interior L”, “La tela de araña”, “La piel de un indio no cuesta caro”, “De color modesto” y “Alienación”, además de la crítica literaria especializada, la teoría de las representaciones sociales, la historia peruana, las corrientes filosóficas y los estudios políticos, sociales y económicos, se establecerán las correspondencias entre los elementos narrativos del corpus y la sociedad del Perú en el contexto ya descrito.Item Roles de género y personajes femeninos en el teatro: un análisis crítico desde la mirada femenina(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-01) Moreno Gualdrón, Karen Yurley; Muñoz Sarmiento, Karen Liceth; Zambrano Nieto, Maria Juliana; Álvarez Flórez, Jesús Antonio; de la Cruz Hernández, Iskra; Vargas Cáceres, KarimeEn este proyecto investigativo se realiza un análisis literario de obras teatrales escritas por dramaturgas hispanohablantes, explorando la representación de las dinámicas de violencia simbólica que se ejerce desde una mirada estereotipada del género. La investigación centra su análisis en la configuración de los personajes femeninos en obras como La hija de las flores de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Entre Villa y una mujer desnuda de Sabina Berman y De la caída de un ángel puro por culpa de un beso apasionado de Silvia Galvis. A través de estos textos, se examina cómo las autoras abordan los roles tradicionales de las mujeres y, al mismo tiempo, los cuestionan al evidenciar estructuras de poder que influyen en la vida de los personajes femeninos. Por ello, desde el análisis puntual de cada obra se propone el estudio de aspectos como la figura de la mujer en el matrimonio, las dinámicas de violencia y la ruptura de las expectativas de género. De tal modo, este trabajo de grado destaca la importancia de la dramaturgia femenina en la literatura como herramienta crítica y como medio de amplificación de la voz de las mujeres, ofreciendo una perspectiva alternativa sobre sus roles dentro del teatro.