Facultad de Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Salud by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemResultados radiológicos y complicaciones de osteosíntesis de fracturas de acetábulo en el hospital universitario de santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Gómez Londoño, Carlos Fernando ; Cámaro Colmenares, Pedro León ; Vera Cala, Lina MaríaLas fracturas de acetábulo son lesiones desafiantes para el cirujano ortopedista debido a las dificultades que conlleva lograr una reducción anatómica y una cadera móvil, funcional y viable. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados radiográficos inmediatos y las complicaciones tempranas de las fracturas de acetábulo osteosíntesis en el Hospital Universitario de Santander entre 2012 y 2020. Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva que incluyo 54 pacientes consecutivos (42 hombres, 12 mujeres) con una edad promedio de 38.2 años, los cuales fueron tratados quirúrgicamente por un cirujano experimentado en un centro de trauma de alta complejidad entre 2012 y 2020. Para cuantificar el resultado radiográfico, se utilizó la escala de Matta. Se evaluaron las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias durante la estancia hospitalaria. se identificaron 54 fracturas y se utilizaron las clasificaciones de Judet y AO. Los patrones más frecuentes fueron las fracturas de la pared posterior (29,6) y pared posterior más hemitransversa posterior (20,4%). De todos los pacientes, la reducción se calificó como anatómica en 70,4%, no anatómica-no perfecta en 25,9% y como pobre en 3,7%. Se encontró un 5,5% de lesión neurológica, 3,7% sufrieron una infección y 1,9% de mortalidad, no se presentaron otras complicaciones durante la estancia hospitalaria. El tratamiento quirúrgico de las fracturas de acetábulo en nuestra institución, en general tiene unas tasas bajas de complicaciones postoperatorias tempranas y unos resultados radiológicos postoperatorios adecuados, lo que permite inferir que el tratamiento quirúrgico es una opción segura y con buenos resultados a corto plazo.
-
ItemCaracterísticas histopatológicas placentarias de pacientes con preeclampsia que recibieron o no profilaxis con ácido acetil salicílico durante el control prenatal(Universidad Industrial de Santander, 2021) Jaar García, George Saleh ; Ortiz López, Luz Dary ; Sandoval Martínez, Daian Katherine ; Beltrán Avendaño, Mónica AndreaLa preeclampsia (PE) es una de las enfermedades relacionadas con el embarazo más común y de mayor letalidad en el mundo, se ubica entre las tres primeras causas de muerte materna en Colombia y se considera una enfermedad de interés en salud pública. En este estudio se describen las características histopatológicas en las placentas de embarazos con PE, tanto de aparición precoz como tardía, y su relación con el uso profiláctico de ácido acetil salicílico (ASA). METODOLOGIA: Se realizó un estudio de cohorte retrolectivo en 181 placentas de madres cuyo parto fue atendido en el Hospital Universitario de Santander, Colombia, entre enero de 2015 y junio de 2020. Se incluyeron las placentas de madres con feto único vivo, diagnóstico clínico de PE y disponibilidad del estudio histopatológico. La información se analizó por pares de grupos Las comparaciones fueron entre los grupos (PE precoz con ASA y sin ASA) y (PE tardía con ASA y sin ASA). RESULTADOS: La mayoría de primigestantes se presentaron en los grupos que no recibieron ASA, la patología más frecuente fue hipertensión arterial crónica (HTA). DISCUSION: Nuestro estudio evidencio mayor frecuencia de hipoplasia placentaria en los grupos de PE precoz la cual no modifico por el uso de ASA. Además se demostró en las comparaciones de los grupos, que la PE tardía que no recibió ASA se asoció a un mayor número de nodos sincitiales, fibrina perivellositaria y a infartos de la cara fetal de la placenta y podría existir una asociación en relación con complicaciones maternas o fetales. Pero se requerirá realizar más estudios comparando las placentas de pacientes con PE y el desenlace en las madres y en neonatos.
-
ItemSatisfacción y percepción de familiares de pacientes en protocolo de fin de vida (código lila)según cuestionario canhelp-lite(Universidad Industrial de Santander, 2021) Estupiñan Duque, Jairo ; Gomezese Ribero, Omar Fernando ; Meléndez Flórez, Héctor JulioEl grupo de dolor y cuidado paliativo del Hospital Internacional de Colombia desarrolló un protocolo de atención para los pacientes que se encuentran en la etapa de final de vida, el CÓDIGO LILA, cuyo objetivo es organizar la respuesta del grupo clínico y administrativo ante el duelo, garantizando un cuidado humanizado en las últimas horas de vida de los pacientes. Se aplicó una traducción oficial de la versión para el cuidador del cuestionario CANHELP-Lite con el fin de evaluar la percepción y la satisfacción de la familia de los pacientes terminales frente las estrategias empleadas en el código lila y al mismo tiempo evaluar el rendimiento del instrumento. Se desarrolló un estudio de corte transversal entre los familiares de pacientes código lila en las dos sedes del Hospital Internacional de Colombia. Se incluyeron en el estudio cuidadores de 75 pacientes. A todos se les aplicó el instrumento CANHELP - Lite. El nivel general de satisfacción fue de 91.72. El aspecto del cuidado que tuvo mejor resultado fue el que evaluaba las características de los médicos y enfermeras, y el de menor promedio fue el de la interacción de los familiares en el manejo del paciente. El instrumento CANHELP - Lite, mostro un análisis de consistencia excelente, dado por un valor de alfa de Cronbach de 0.945 y un coeficiente de correlación de Pearson de 0.856 y 0.898 en importancia y satisfacción respectivamente. No se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre las variables clínicas y demográficas analizadas con el grado de satisfacción general por medio del coeficiente de correlación de Spearman. El cuestionario CANHELP – Lite es una herramienta útil y confiable para medir la satisfacción de los familiares de pacientes en protocolo de fin de vida.
-
ItemAbordaje vascular subclavio guiado por ecografía.eje largo en plano versus eje corto fuera de plano. estudio analítico cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Amaya Vanegas, Sandra Viviana ; Orozco Galvis, Elba Rocío ; Meléndez Flórez, Héctor JulioLa inserción de catéteres venosos centrales (CVC) es un procedimiento frecuente en anestesia, la vena subclavia (SC) se emplea con mayor frecuencia. Las guías para acceso venoso central (AVC) de la American Society of Anesthesiologists (ASA) del 2020 declaran que se debe utilizar la guía ecográfica para disminuir la incidencia de complicaciones, aumentar las tasas de éxito en el primer intento, e incrementar la precisión; convirtiéndose en el estándar en la práctica clínica. Objetivos Describir el éxito de los AVC subclavios guiados por ultrasonido en eje largo en plano y eje corto fuera de plano, así como la tasa de éxito al primer intento, el tiempo de abordaje y determinar si existen diferencias con respecto a las complicaciones según el tipo de abordaje. Materiales y métodos Se incluyo 125 pacientes que quedaron asignados en dos grupos (Eje corto n=60) Eje Largo (n=65). Se siguió el abordaje de catéteres subclavios ecoguiado, se evaluó éxito del abordaje, numero de intentos y eventos adversos. Resultados El éxito del cateterismo Venoso Central ecoguiado en eje largo fue del 98%, y del 90% en eje corto, con diferencias significativas. (p=0.040). El éxito según numero de intentos fue del 80% y 31,6% para eje largo y corto respectivamente (p=0.000). Los eventos adversos se presentaron en el abordaje con eje corto (Neumotórax (n=1=1,67%) y punción Arterial (n2=3,33%). El mal posicionamiento también fue mas incidente en eje corto (8,33%) que en eje largo (4,62%) sin diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos Conclusiones: En nuestra población la aproximación en eje largo en plano para el cateterismo de la vena subclavia guiado por ecografía es más efectiva, es decir, reporta mayor tasa de éxito en el primer intento, menor tiempo de inserción en comparación con el abordaje en eje corto.
-
ItemEvaluación de las estructuras neurovasculares para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula. un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Buitrago Quiñonez, Edna Rocio ; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto ; Abril Gaona, César AugustoLas lesiones de las estructuras neurovasculares (ENV) en el tercio medio de la clavícula se han relacionados con los trazos de fractura y con iatrogenia durante los procedimientos de reducción abierta y fijación interna. El propósito de este estudio fue determinar la expresión morfológica de las ENV para la osteosíntesis con placas en fracturas del tercio medio de la clavícula en una muestra de especímenes cadavéricos de Bucaramanga. Estudio descriptivo en 42 miembros superiores de especímenes cadavéricos frescos y formolados sin trauma en la región clavicular, excluyendo sujetos con antecedente de enfermedades infectocontagiosas. Se realizó el abordaje longitudinal por planos a nivel clavicular con registro cualitativo y cuantitativo de las ENV, la vena subclavia (VS), arteria subclavia (AS) y plexo braquial (PB) teniendo como referente morfométrico el eje longitudinal de la clavícula (ELC) y la articulación esternoclavicular (AEC). Se realizó osteosíntesis con placas LCP por vía superior y DCP vía anteroinferior en el tercio medio de la clavícula con fijación de tres tornillos mediales y tres laterales y se describió cualitativamente la ubicación de las ENV con la osteosíntesis. El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. La clavícula presentó una longitud de 152,2±8,4mm. La VS, AS y PB, se ubicaron entre el primer y segundo tercio de la clavícula y ocuparon el 33% de su longitud total. En la osteosíntesis con placas por vía anteroinferior la AS y el PB fueron las estructuras ubicadas en la trayectoria de los tornillos de fijación dos al cinco de medial a lateral. Mientras que en la osteosíntesis por vía superior tanto la VS, AS y PB, se encontraron en la trayectoria de los tornillos uno al cuatro. Estos hallazgos pueden ser utilizados como referentes para los procedimientos quirúrgicos en la región clavicular basada en casuística propia latinoamericana.
-
ItemEtiología y enfoque diagnóstico del aborto recurrente en el hospital universitario de santander desde enero de 2013 hasta diciembre de 2018(Universidad Industrial de Santander, 2021) Corrales Duran, Dalia Margarita ; Sepúlveda Agudelo, Janer ; Contreras García, Gustavo AdolfoLa evaluación de la etiología en AR puede ser abrumadora tanto para el médico general como para el ginecólogo. Varias sociedades científicas han publicado recientemente guías para establecer recomendaciones para el enfoque diagnóstico de pacientes con esta patología. Realizamos un estudio observacional de serie de casos en nuestro hospital con el objetivo de conocer las etiologías más frecuentes de AR presentes en nuestra comunidad y las pruebas de diagnóstico más frecuentes realizadas en esta población. Además, evaluamos la adherencia a las guías internacionales NICE y ASRM para el enfoque diagnóstico de AR. Se revisaron 158 registros de historias clínicas pertenecientes a pacientes diagnosticadas con AR entre 2013 y 2018 en el Hospital Universitario de Santander. Las patologías más frecuentes informadas en las historias clínicas fueron la deficiencia de proteína S, la trombofilia y el cuello uterino incompetente. Los paraclínicos solicitados con mayor frecuencia fueron la Proteína S, Proteína C y antifosfolípido IgG siendo la Proteína S anormal en el 49% de las pacientes evaluadas, el Anticoagulante Lúpico en el 12,8% y la mutación del Factor V Leiden en el 8,5%. No hubo adherencia total a la guía ASRM, ni a la guía NICE. Hubo adherencia parcial a ambas guías en 65% de la población, definida como la solicitud de alguno de los anticuerpos antifosfolípidos recomendados en las guías. Hubo 3 desviaciones importantes en la adherencia total a las guías: la solicitud casi nula de análisis citogenético del PC, la ausencia de análisis citogenético realizado a los padres y la solicitud de imágenes dirigidas a evaluar la anatomía del útero en sólo el 6,3% de la población a estudio. Este estudio se propuso como estudio piloto para la elaboración de un protocolo local de manejo de AR.
-
ItemResultados monoculares y binoculares de agudeza visual, sensibilidad al contraste y satisfacción con el lente intraocular multifocal restor combinado dos diferentes adiciones(Universidad Industrial de Santander, 2021) Blanco García, Nicolás Alberto ; Galvis Ramírez, VirgilioPropósito: Describir los hallazgos clínicos y el grado de satisfacción en los pacientes operados de cirugía de catarata con lente intraocular multifocal ReSTOR en el Centro Oftalmológico Virgilio Galvis. Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, que evaluó pacientes operados de cirugía de catarata con lente intraocular ReSTOR adición +2.50 en ojo dominante y adición +3.00 en ojo no dominante, entre enero de 2015 a enero de 2020. Resultados: En total se evaluaron 47 pacientes (94 ojos), 28 mujeres y 19 hombres. La edad promedio al momento de la cirugía fue de 64 ± 8 años, el promedio de seguimiento postoperatorio fue de 45 ± 7 meses, con un mínimo de 19 y máximo de 63 meses. La agudeza visual sin corrección de lejos (AVSC L) postoperatoria fue en promedio de 0,07 log Mar (Snellen 20/24), agudeza visual sin corrección intermedia 65 cm (AVSC I) 0,07 log Mar (20/24), agudeza visual sin corrección cercana 40 cm (AVSC C) 0,06 log Mar (20/23). La sensibilidad al contraste en condiciones fotópicas y escotópicas, con y sin deslumbramiento, se mantuvo en el límite superior de la normalidad. El 98% de los pacientes se encontraron bastantes satisfechos o muy satisfechos con la cirugía. Conclusiones: La cirugía de catarata con implante de lente intraocular ReSTOR combinando dos adiciones, mostró resultados visuales satisfactorios en el mediano plazo, logrando independencia de gafas y alto nivel de satisfacción.
-
ItemÉxito de intubación orotraqueal y grado de laringoscopia con videolaringoscopia king visión, c-mac y laringoscopia directa. evaluación de tecnología médica(Universidad Industrial de Santander, 2021) Meléndez Gómez, Mayra Alejandra ; Hernández González, Luis Eduardo ; Meléndez Flórez, Héctor JulioIntroducción: Los Videolaringoscopios (VLG) han permitido una probabilidad mayor de éxito de intubación; han mostrado una tendencia a desplazar al uso del laringoscopio tradicional en el abordaje de la VA no difícil y Vía Aérea Difícil (VAD) predicha y no predicha. En nuestro medio, los tres dispositivos son de uso diario, pero no tenemos datos de la frecuencia de uso, éxito obtenido y grado de laringoscopia. Objetivos: Describir el éxito de Intubación Orotraqueal (IOT) y grado de laringoscopia, con Videolaringoscopio King Vision (VLG-KV) y C-Mac (VLG-M) y Laringoscopio convencional (LC) por anestesiólogos y residentes. Materiales y Métodos: Estudio tipo evaluación clínica de tecnología médica. Se calculó un tamaño muestral de 60 pacientes por cada grupo. Se documentó el éxito de IOT y grado de laringoscopia con LC en los 3 grupos, grado de laringoscopia con VLG y tiempo de IOT. Resultados: Se incluyeron 66 pacientes con LC, 57 con King-Visión, 62 con C-MAC. Se logró IOT exitosa con el VLG del 87,46%, 97,82% y 100% al 1, 2 y tercer intento respectivamente. El grado de laringoscopia presentó diferencias significativas a favor de los VLG con cambios de grado II con LD a grado I con VLG de un 80%, grado III a I, del 54,5%, grado IV a I del 50%. Prevalencia de VAD con LD del 15,97% versus 3,36% con VLG y Riesgo Relativo Indirecto de encontrar VAD con LD de RR 7,7 mayor. Conclusiones: Los VLG mejoran significativamente el grado de laringoscopia, disminuyendo la probabilidad de VAD, son un potencial cambio radical en la anestesia; su introducción debe ir acompañada de una formación adecuada.
-
ItemCaracterización sociodemográfica y clínica de pacientes con exacerbación grave de EPOC en un Hospital Universitario. Un enfoque de sexo(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Centeno Hurtado, Katherine ; Fajardo Rivero, Javier Enrique ; Vargas Ramírez, Leslie ; Naranjo Junoy, Francisco Fernando ; Téllez Mosquera, Luis ErnestoIntroducción La mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en mujeres aumentó un 107% entre 1980 y 2015. Se ha sugerido que el curso de la enfermedad es diferente entre hombres y mujeres, siendo estas últimas las más afectadas por exacerbaciones en algunas series. Existen pocos estudios en la región que caractericen las exacerbaciones graves de la EPOC (AECOPD) por sexo. Objetivo: Determinar el perfil sociodemográfico y clínico de las AECOPD ajustado por sexo. Métodos: Estudio analítico transversal de 81 pacientes que fueron hospitalizados por exacerbación aguda de EPOC en una institución de tercer nivel de atención ubicada en Colombia. Se realizó un análisis descriptivo y de comparación de grupos entre hombres y mujeres. Resultados: 81 pacientes cumplieron los criterios de inclusión (35,8% eran mujeres). La edad media fue de 71,49 años, sin diferencia entre grupos (p = 0,96). No se encontraron diferencias significativas en las comorbilidades entre hombres y mujeres. El 68% de las mujeres eran trabajadoras del hogar frente al 12,5% de los hombres. La proporción de fumadores fue mayor entre los hombres (83% vs 48,28%; OR: 5,11, p = 0,0013), sin embargo, la exposición al humo de leña fue significativamente mayor en las mujeres (96,2% de probabilidad en el grupo femenino vs 3 , 8% en el masculino, OR: 24, p <0,0001). Las mujeres se asociaron con una menor probabilidad de tener un FEV1> 0,87L (OR: 0,11, p = 0,013). Durante la hospitalización el 100% de los pacientes recibió broncodilatadores de acción corta y el 90% recibió antibióticos. Las mujeres se asociaron con una mayor probabilidad de recibir corticosteroides inhalados (OR: 3,33, p = 0,023), mientras que en los hombres el uso de antibióticos de amplio espectro fue más frecuente. No se encontraron diferencias en cuanto a mortalidad, complicaciones o estancia hospitalaria. Es de destacar que el antecedente de tuberculosis estuvo presente en el 15% de nuestra cohorte, esto es más de dos veces la prevalencia reportada en grupos clásicos de alto riesgo como presos (6,7%), Negros (5,3%), indígenas (5,2%) y migrantes (4,5%). Una tendencia observada anteriormente en el estudio PREPOCOL donde la historia de tuberculosis fue el segundo factor de riesgo de EPOC. Asimismo, la razón hombre: mujer fue casi 1: 1 mientras que los datos reportados para la población general en nuestro país donde la relación es casi 2: 1. Conclusión: El presente estudio es, a nuestro entender, el primero en Colombia en caracterizar las exacerbaciones por sexo en pacientes con EPOC. A pesar de una muestra limitada, encontramos que entre los pacientes hospitalizados por AECOPD grave, el sexo femenino se asoció con una mayor prevalencia de exposición al humo de leña, peor obstrucción del flujo de aire, niveles más bajos de hemoglobina y una mayor probabilidad de uso de corticosteroides inhalados.
-
ItemValidación de la capacidad predictiva de desenlaces hospitalarios del índice de trauma pediátrico en < 12 años(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) González Gómez, Andrea Milena ; Pradilla Arenas, Germán Lauro ; Lozano Vásquez, Jorge ; Criado Pacheco, JairoEl trauma pediátrico es uno de los motivos más frecuentes de consultas en urgencias y es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes, pudiendo llegar a corresponder casi al 50% en algunas partes del mundo. Dentro de las medidas de manejo, las más importantes son la prevención y un reconocimiento temprano de los casos que necesitarán más recursos de atención. En este contexto, las escalas de puntuación son útiles. La escala de puntuación en trauma pediátrico más sencilla y conocida es el índice de trauma pediátrico desarrollada por Tepas en 1985. En Colombia no se usa frecuentemente este índice y hay pocos estudios relacionados con el trauma pediátrico. Se realizó entonces un estudio en una institución pediátrica de referencia para validar el uso de la escala frente a los siguientes desenlaces: letalidad, severidad, secuelas, estancia hospitalaria, necesidad de cirugía, cuidado intensivo, reanimación cardiopulmonar y/o ventilación mecánica. Se estudiaron 470 casos entre agosto de 2020 y noviembre de 2021. Se encontró que el ITP es una escala de puntuación útil como herramienta de predicción de severidad [S90.9%, E96.3%, VPN 99.8%, LR+ 24.5, Kappa 0.51 (IC95% 0.29 – 0.73) y AUROC 0.03 (0.00 – 0.05)] y riesgo de secuelas [S71.4%, E96.3%, VPN 99.1%, LR+ 19.2, Kappa 0.47 (IC95% 0.24 – 0.69) y AUROC 0.07 (0.00 – 0.14)] desde el triage de urgencias pediátricas. Pareciera particularmente más útil descartando el riesgo que confirmándolo. Con base en los resultados encontrados (corte ≤ 6 con S > 80% y LR- > 10 para descartar severidad, hospitalización, cirugía y secuelas, según análisis AUROC), se refuerzan las conclusiones hechas por el mismo creador de la escala, donde el punto de corte recomendado es ≤ 6 puntos y no ≤ 8 puntos como clásicamente se utiliza.
-
ItemCaracterización de los pacientes con infecciones por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos en manejo con politerapia antibiótica, estudio multicéntrico en dos centros de atención de tercer y cuarto nivel de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Rodríguez Díaz, Karen Sulay ; Vega Vera, Agustín ; Uribe Rodríguez, Luis Guillermo ; Figueroa, Claudia Lucía ; Cabeza Ruiz, Luis Daniel ; Leal Torres, Claudia VictoriaIntroducción: El tratamiento de las infecciones causadas por Enterobacteriaceae productoras de carbapenemasas conduce a una alta morbimortalidad debido a la limitada disponibilidad de regímenes antibióticos eficientes. La monoterapia se asocia con mayor mortalidad y la combinación de antimicrobianos se utiliza como primera opción. Este estudio describe la experiencia clínica y microbiológica de aislados de Klebsiella pneumoniae (CPKP) productoras de carbapenemasas con terapia combinada. Objetivos: Describir las características de las infecciones por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas tratadas con politerapia en dos centros de atención de cuarto nivel de Bucaramanga. Enero 2015 - Enero 2020. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo del Hospital Universitario de Bucaramanga y Hospital Universitario de Santander. Los pacientes mayores de 18 años con infecciones por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas se incluyeron en los pacientes que habían completado al menos 48 horas con la terapia de combinación de antibióticos. Resultados: Durante el período de estudio se identificaron 12729 pacientes con infección por CPKP. Se excluyeron 12592 pacientes y se seleccionaron 137 pacientes para el análisis. Los regímenes combinados de manejo de antibióticos fueron Meropenem más Polimixina-B (61,3%); Meropenem más Ertapenem (29,2%) y otros el porcentaje restante. El éxito microbiológico fue del 81.4% y el éxito clínico del 89% con una tasa de fracaso del 19%. La mortalidad global fue del 32,8%; El 68,6% de los Kp detectados produjeron carbapenemasas de clase A (KPC), mientras que el resto de los aislamientos albergaban genes de metalo-β-lactamasas de clase B y carbapenemasas de clase D (OXA). Se describieron múltiples factores de riesgo relacionados con desenlaces fatales (señalados)La politerapia con DCC presentó una razón de probabilidad de supervivencia significativa en la población total y en el grupo de pacientes con aislamientos tipo A (KPC) según la clasificación de Ambler (desenlaces fatales en el grupo de Polimixina/colistina + Carbapenémico). Se identificó una peor respuesta clínica cuando con los aislamientos tipo OXA vs KPC y MBL. Nuestros hallazgos confirman los beneficios de supervivencia de los regímenes no empíricos que incluyen al menos dos fármacos uno de ellos un carbapenémico y el otro algún tipo de polimixina e indican la reducción más significativa de la mortalidad (en los primeros 14 días), en pacientes con afecciones clínicas gravemente comprometidos que requieren atención en Unidad De Cuidado Crítico. Se necesitan más estudios para definir el valor potencial de las combinaciones que contienen carbapenémicos e introducir el comportamiento de los nuevos antibióticos en nuestra población Santandereana/Colombiana.
-
ItemDesenlaces clínicos y calidad de vida en pacientes dependientes de diálisis con síndrome de fragilidad: Estudio prospectivo de pacientes en hemodiálisis y diálisis peritoneal(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Moreno Useche, Luis David ; Urrego Rubio, Juan Carlos ; Cadena Sanabria, Miguel Oswaldo ; Aristizábal Gómez, Leidy ; Gélvez Rueda, SebastiánLa prevalencia de Síndrome de Fragilidad (SF) en pacientes con Enfermedad Renal Crónica estado 5 en diálisis (ERC5D) es elevada y se asocia con mayor riesgo de desenlaces adversos en términos de hospitalizaciones, discapacidad, deterioro de la calidad de vida y muerte, entre otros. El propósito de este estudio es establecer prevalencia del SF y su asociación con los desenlaces clínicos en pacientes que inician diálisis en una población prototipo de Colombia. Estudio analítico, prospectivo, observacional de una cohorte de pacientes con ERC5D que iniciaron TRR y fueron seguidos durante 1 año desde el inicio de la terapia, quienes recibieron tratamiento en un centro de diálisis de Bucaramanga, Santander, Colombia. Para la medición del SF se utilizó la escala de FRAIL de 5 ítems que cuenta con validación en idioma español. Se incluyeron 94 sujetos al estudio cuya mediana de edad fue de 64 años (RIC 53-69), de los cuales el 59,14% (55) fueron hombres. La prevalencia global de SF fue del 50,47%. Dos de cada tres pacientes mayores de 65 años tuvieron SF. La prevalencia de SF en los pacientes con ERC5D que iniciaron diálisis fue del 50,47% independiente de la modalidad de inicio. Los sujetos mayores de 65 años, con hipoalbuminemia (≤ 3,4) y valores de creatinina ≤ 5, tienen más riesgo de SF. La tasa de hospitalización y sus principales causas no se encontró diferente entre los dos grupos. La mortalidad en los primeros 12 meses fue estadísticamente mayor en los individuos frágiles. Al final del seguimiento se observó que la percepción de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), evaluada con el instrumento KDQoL SF-36, mejoró en todas las dimensiones del cuestionario, siendo mayor la percepción de recuperación en las dimensiones mental, de síntomas y de carga de enfermedad atribuida a la enfermedad renal crónica.
-
ItemMorbimortalidad en niños menores de 12 años con desnutrición aguda atendidos en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-31) Carvajal Gómez, Rosario ; Pradilla Arenas, Germán Lauro ; Díaz Martínez, Luis AlfonsoEl presente trabajo de grado se realizó con el fin de determinar en los pacientes con diagnóstico de desnutrición aguda cuales son, actualmente, las comorbilidades más frecuentes que presentan durante su estancia en el Hospital Universitario de Santander (HUS). La desnutrición infantil es el resultado de la asociación de variables como la ingesta insuficiente de alimentos, la falta de acceso a una adecuada atención en salud y aparición de enfermedades que conllevan a un mayor deterioro del paciente pediátrico, comprometiendo la funcionalidad y desarrollo normal corporal, cognitivo e intelectual. Lo anterior, llevando incluso a aumentar las cifras de mortalidad infantil en nuestro medio. La OMS brinda una guía de parámetros antropométricos a partir de los cuales se puede realizar una clasificación del grado de gravedad de esta enfermedad; sin embargo, es importante observar y actuar sobre las manifestaciones clínicas multisistémicas propias de este fenómeno que definen el curso de este fenómeno en cada paciente. El presente trabajo es resultado de un estudio descriptivo prolectivo realizado en niños menores de 12 años con diagnóstico de desnutrición aguda que ingresaron al servicio de urgencias de pediatría del Hospital Universitario de Santander entre 15 de agosto de 2020 al 17 de agosto de 2021. Posterior a la recolección de pacientes realizada, la muestra final fue de 27 pacientes. De acuerdo a los hallazgos encontrados, es evidente la necesidad de implementar protocolos institucionales que aseguren la presencia de rutas de manejo de los pacientes con desnutrición aguda, el cumplimiento de los lineamientos nacionales y la sensibilización del personal médico con el fin de asegurar el éxito terapéutico de cada niño(a).
-
ItemEpidemiología del Trauma: Análisis del Primer Año de Registro Institucional de Trauma(Universidad Industrial de Santander, 2022-04-06) Quiroga Centeno, Andrea Carolina ; Serrano Pastrana, Juan Paulo ; Navas Quintero, Orlando ; Yepes Pérez, HernandoEl trauma es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, y representa un importante problema de salud pública. En Latinoamérica, y particularmente en Colombia, el panorama del trauma se encuentra limitado a la experiencia local y a registros de países desarrollados, pues son escasos los registros de trauma que se han logrado desarrollar satisfactoriamente. El objetivo del presente estudio es describir la epidemiología del trauma en el Hospital Universitario de Santander (HUS) en el primer año de implementación del registro de Trauma institucional. El departamento de Cirugía General de la Universidad Industrial de Santander (UIS) en conjunto con el HUS, iniciaron la implementación del registro de trauma en agosto de 2020. Se incluyeron los pacientes con lesiones de causa externa que requirieron ingreso hospitalario o fallecieron en el servicio de urgencias del hospital. Los informes fueron recopilados de manera automática para luego ser exportados a una base de datos electrónica no identificada. Se evaluaron 3114 pacientes (m:31 años; hombres:78.1%). La mediana de tiempo prehospitalario fue de 3.0 horas y el medio de transporte más frecuente fue el ingreso por propios medios (73.6%). El mecanismo de trauma más usual fue el trauma penetrante (41.8%), seguido del trauma cerrado (41.7%) y trauma mixto penetrante/cerrado (6.6%). Las heridas por arma cortopunzante fueron las lesiones más frecuentes (24.9%), y el 14.3% del total de la población se encontraba bajo el efecto de sustancias psicoactivas. El servicio de Cirugía general fue el más interconsultado (27%), seguido del servicio de cirugía plástica (21.8%) y ortopedia (20%). Finalmente, la mediana de estancia hospitalaria fue de dos días (Q1:0; Q3:4) y 75 pacientes (2.4%) murieron durante su estancia hospitalaria. El registro de trauma en el HUS se presenta como una plataforma propicia para el análisis de la atención prehospitalaria e institucional del trauma, y el desarrollo de planes de mejora en este contexto. Este registro constituye una herramienta sólida para la ejecución de nuevos de proyectos de investigación esta área.
-
ItemIncidencia de las complicaciones en pacientes mayores de 65 años que ingresaron diagnosticados con fractura de cadera en el Hospital Universitario de Santander durante el 2017(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-05) Mateus Jaime, Juan Camilo ; Mendoza Prada, Jorge Armando ; Rincón Cardozo, Diego Fernando ; Calderón Gamba, JosuéIntroducción: Las fracturas de cadera se presentan generalmente en adultos mayores, siendo la causa más frecuente de ingreso hospitalario en los servicios de Traumatología y ortopedia, con una alta morbilidad y mortalidad presente en este servicio. Como objetivo se pretendió determinar la incidencia de las complicaciones en pacientes igual o mayores de 65 años, diagnosticados con fractura de cadera en el hospital universitario de Santander en el periodo desarrollado el 1 enero de 2017 hasta 31 de diciembre de 2017. Metodología: Se realizó un diseño de cohorte histórica retrospectiva descriptivo observacional., en donde se calculó la tasa de complicaciones basándose en el porcentaje reportado en la literatura, siendo la fuente de información la historia clínica. Se calcularon proporciones y medianas. Resultados: Se incluyeron 114 pacientes con fracturas de cadera, con edad media de 81 años (IC 95% 79-83), reportando que el 51,8% (IC95% 46-56) presento alguna complicación, siendo la más constante la infección urinaria con 35,1% (IC95% 26-44), La mortalidad general durante la hospitalización fue de 12.3% (IC95% 6-18) con un porcentaje de 8,8% (IC95% 4-14) de pacientes que fueron reingresados el mismo año. Conclusión: Se concluye que la población en nuestra institución sigue el lineamiento reportado en la características socio-demográficas en la literatura, con una diferencia en la incidencia de complicaciones, la cual es mayor en nuestro estudio y la mortalidad en la hospitalización reportada que también es mayor al reportado en la literatura; por lo cual son requeridos trabajos analíticos para determinar las causas de la mortalidad y de las complicaciones encontradas en nuestros pacientes.
-
ItemCapacidad discriminativa del software Imagen J para el cálculo del índice de proliferación celular en linfoma B difuso de células grande(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-05) Reyes Cárdenas, Pablo Alejandro ; García Vera, Jorge Andrés ; Gaona Morales, Diana Rossio ; Mejía Casadiegos, Fabián AndrésEl Ki67 es una proteína nuclear que refleja el índice de proliferación celular (IPC), se relaciona con el grado y pronóstico de diferentes neoplasias linfoproliferativas. Su cuantificación se efectúa mediante observación por patólogo, dependiente de experiencia intra e interobservador, o mediante conteo manual de células (CMC), método dispendioso. El análisis de imágenes digital (AID) es una herramienta que permitiría su cuantificación rápida y objetiva, sin embargo, ha sido poco usada en el campo de la hematopatología. Objetivos: Determinar la utilidad del AID para el cálculo de IPC mediante inmunohistoquímica Ki67 en 128 casos de linfoma B difuso de células grandes (DLBCL-NOS) Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal en el periodo de enero 2016 a marzo 2019, con datos de 18 casos de DLBCL-NOS con informe de IPC calculado de forma visual mediante tinción de inmunohistoquímica Ki67 en el departamento de patología del Hospital Universitario de Santander y el laboratorio de patología Isabel Bolívar. Se realizó CMC y AID con software Image J a fotografías obtenidas de 5 campos representativos de cada caso, indicados por hematopatólogo experto, para el cálculo de IPC medido por Ki67 Se comparó el IPC obtenido por: análisis digital de imágenes, informe de patología (análisis visual) y conteo manual de células.
-
ItemRendimiento del delta de la PCR en el diagnóstico de infección ovular histopatológica en pacientes con ruptura espontánea de membranas ovulares pretérmino(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-06) González Roballo, Alfonso ; González Galvis, José Alexander ; Díaz Martínez, Luis AlfonsoEl parto pretérmino es la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil en países desarrollados (1). Los procesos infecciosos son una de las principales etiologías y entre estas se destaca la corioamnionitis (1, 2). La RPM, favorece el ascenso de bacterias y posterior infección (4). Evaluar el rendimiento diagnóstico del cambio de la PCR entre el ingreso y cada 24 horas, hasta el parto con el diagnóstico histopatológico de corioamnionitis en pacientes con RPM pretérmino con indicación de manejo expectante. Estudio de tecnología diagnóstico, retrolectivo, con muestreo longitudinal en embarazadas hospitalizadas con diagnóstico de RPM pretérmino con manejo expectante. Embarazadas atendidas en el HUS con diagnóstico de RPM desde 22 hasta 34,6 semanas y dilatación < 4 cm, y una muestra de 98 pacientes. La edad promedio fue 27 años, la edad gestacional desde 23,0 hasta 34,6 semanas. Se encontró corioamnionitis histológica (51,0%); y comparando pacientes con y sin corioamnionitis histológica, en cuanto a características clínicas, paraclínicas, valores absolutos de la PCR al ingreso, 72, 48 y 24 horas antes del parto, no hubo diferencias estadísticamente significativas. El delta de PCR entre el ingreso y 72 o 48 o 24 horas antes del parto, no encontró relación entre la presencia o no de corioamnionitis, después de ajustar por las variables confusoras; así, hay un cambio por hora en las pacientes con corioamnionitis de los valores de PCR de 0.027 mg/hr; IC95% (-0.005 y 0.059), (p=0.100), que no es significativo. No hubo diferencias estadísticamente significativas en los valores absolutos de PCR y el delta de PCR entre las pacientes con y sin corioamnionitis histológica después de ajustar por variables confusas.
-
ItemPrevalencia de retraso de la cicatrización en relación al estado nutricional de pacientes hospitalizados por quemadura en el Hospital Universitario de Santander en el año 2019, Bucaramanga, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-06) Romero Rondón, Silvia Katherine ; Ramírez Rivero, Carlos Enrique ; Alviar Rueda, Juan Darío ; Ramírez Blanco, Carlos EnriqueSe realizó análisis prospectivo de historias clínicas de 169 pacientes quemados hospitalizados en HUS desde febrero 2019 a marzo 2020. Retraso en cicatrización analizado con factores de riesgo univariados y multivariados. Se determinaron variables de riesgo para retraso de cicatrización mediante regresión logística. El 54.76% fueron hombres, mediana de edad 38 (RIQ: 26-50.5). Prevalencia retraso de cicatrización 39.52%, mediana días de cicatrización: 17.5 (RIQ=12-26). La clasificación nutricional: desnutrición: 0.68%, sobrepeso: 39%, obesidad grado I: 13%, obesidad grado II: 3%, obesidad grado III: 2%, eutrófico: 64%. Variables asociadas a retraso de cicatrización fueron: quemadura eléctrica (OR: 6.77 P: 0.010 IC: 1.52 – 21.86), quemadura mayor al 25%SCT (OR: 13.65 P: 0.015 IC: 1.66 – 111.95), quemadura grado II profunda (OR: 2.25 P: 0.012 IC: 1.19 – 4.27), leucocitos >12000 (OR 2.72 P: 0.004 IC: 1.38 – 5.35), neutrófilos > 7500 (OR 1.98 P: 0.038 IC: 1.03 – 3.79) Linfocitos < 1000 (OR 8.78 P: 0.050 IC: 1.00227 - 77.01324), albúmina < 3.5gr/dl (OR 4.871795 P: 0.035 IC: 1.11961 - 21.19875), frecuencia cardiaca >90lpm (OR 3.23 P: 0.002 IC: 1.51 – 6.92), infección (OR 2.14 P: 0.043 IC: 1.02 – 4.50), injertos de piel (OR 12.41 P: <0.001 IC: 5.88 – 26.18) y no suplementación nutricional (OR 3.307 P: <0.001 IC: 1.71 – 6.38).
-
ItemCaracterización sociodemográfica, manejo clínico y desenlaces maternos y fetales en desprendimiento prematuro de placenta normoinserta(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Garcés Salamanca, Christi Tatiana ; Becerra Mojica, Carlos Hernán ; Otero Pinto, Juan CarlosEl objetivo del presente trabajo es describir las características sociodemográficas, el manejo clínico, los desenlaces maternos-fetales tempranos y los hallazgos histopatológicos en los casos de mujeres con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta atendidas en el Hospital Universitario de Santander. Para cumplir con este objetivo se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, prospectivo, en el cual se realizó la captación de las pacientes gestantes con embarazo único, con parto atendido en la institución de tercer nivel de complejidad previamente mencionada y cuya placenta fue enviada a estudio histopatológico en el departamento de patología de la Universidad Industrial de Santander. Resultados: Se presentaron 36 casos con la patología de interés. La edad materna osciló entre 16 y 38 años. En relación con los factores de riesgo maternos el 56%(n=20) presentaba alguno, los más frecuentes fueron la multiparidad (≥ 3 gestaciones) y el antecedente de cesárea. El 19% (n=7) de las maternas presentó cuadro de hemorragia post parto, con requerimiento de medidas farmacológicas y quirúrgicas para su manejo, además el 56% (n=20) cursó con la presencia de trastorno hipertensivo asociado al embarazo. El 81%(n=29) tuvo parto por cesárea, de los cuales el 44%(n=16%) estaba directamente relacionado con la sospecha diagnóstica del desprendimiento placentario prematuro. Entre los desenlaces perinatales el 75% (n=27) de los productos fueron prematuros, se presentó óbito en el 25% (n=9) del total de los embarazos. El 69 %(n=25) presentaba hallazgos histopatológicos en relación con inflamación o con trastornos vasculares que corresponden a las dos grandes vías fisiopatológicas descritas en este evento. Conclusión: Se pueden detectar por medio de los factores gestantes con mayor propensión para la presentación de este desenlace adverso que condiciona gran morbi-mortalidad materna y perinatal. El estudio placentario ayuda a esclarecer eventos fisiopatológicos involucrados en la mayoría de estos eventos.
-
ItemIncidencia y severidad de la enfermedad metabólica ósea en relación con la dosis acumulada de cafeína administrada a recién nacidos menores de 32 semanas(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Gómez Alzate, Deisy Tatiana ; Pérez Vera, Luis Alfonso ; Africano León, Martha Lucía ; Mendoza Rojas, Víctor ClementeGracias a los avances en el cuidado neonatal, hoy sobreviven más recién nacidos prematuros. Dentro de las patologías prevalentes en este grupo, están las apneas del prematuro y la enfermedad metabólica ósea (EMO), ambas requieren intervenciones oportunas para disminuir secuelas. Nuestro objetivo fue evaluar si el citrato de cafeína, necesario para tratar las apneas, aumenta la incidencia y severidad de EMO, dado que genera calciuria y osteoclastogénesis, y si este efecto tiene relación con la dosis acumulada y los días de tratamiento. Estudio de cohorte prolectivo. Incluimos 58 recién nacidos < 32 semanas y de 1500 g, atendidos en el Hospital Universitario de Santander entre septiembre de 2020 y septiembre de 2021. El diagnóstico de EMO se realizó con fósforo sérico < 5,6 mg/dl y fosfatasa alcalina > 500 UI/L. Tuvimos en cuenta edad gestacional, peso al nacer, dosis acumulada de cafeína y tiempo de administración, nutrición parenteral, esteroides postnatales, furosemida, displasia broncopulmonar y enterocolitis necrosante. 7 pacientes presentaron EMO, identificamos que peso al nacer menor a 1160 g y edad gestacional menor a 30 semanas, son factores de riesgo significativos para EMO. El tiempo de nutrición parenteral mayor a 24 días, también se relaciona de forma significativa con la incidencia de EMO. No encontramos relación de causalidad entre el citrato de cafeína y la EMO. El citrato de cafeína no es una causa probable de EMO, siempre y cuando se utilicen las dosis recomendadas y por un tiempo máximo aproximado de 30 días, ya que es posible que la asociación dependa del tiempo de duración y la dosis acumulada. Se debe continuar con el tamizaje de EMO en todos los menores de 32 semanas y menos de 1500 g. Cada unidad debe establecer un protocolo de inicio temprano y progresión de nutrición enteral.