Facultad de Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 677
Results Per Page
Sort Options
Item Hallazgos anatomopatólogicos de la paracoccidiodomicosis en Santander(Universidad Industrial de Santander, 1988) Carvajalino Calle, Felisa Beatriz; Sanjuán Arevalo, ReynelItem Factores de riesgo cardiovascular en ninos escolarizados de estratos 1,2,3 de bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2004) Nino Tovar, Maria Azucena; Sosa Avila, Luis Miguel; Fernandez , OscarLas enfermedades cardiovasculares imponen una carga a la humanidad por discapacidad, mortalidad y morbilidad. La aterosclerosis – sustrato común a las enfermedades cardiovasculares – inicia durante la niñez. La hipercolesterolemia, hipertensión arterial, obesidad, sedentarismo, consumo de tabaco, consumo de alcohol, dieta rica en grasa y sal que inician durante la niñez son factores que aumentan el riesgo de inicio y progresión de la aterosclerosis. Objetivo: Establecer la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en niños escolarizados de niveles 1, 2 y 3 de Bucaramanga. Se hizo la fase I de un estudio transversal con 139 niños y niñas de 4 escuelas oficiales de Bucaramanga. Se determinaron los antecedentes familiares, antecedentes dietarios y de actividad física; obesidad, presión arterial, colesterol, triglicéridos, HDL, LDL, VLDL, cocientes de riesgo aterogénico. Los antecedentes familiares más frecuentes encontrados son: dislipidemias (66.7%) e hipertensión arterial (61.4%). El 46.2% agrega sal a las comidas y el 60% consume grasa diariamente. El 10% ha consumido alcohol, el 2,6% ha consumido tabaco y el 38% ha estado expuesto a humo del cigarrillo. El 3,9% de los niños son obesos y el 0,8% presenta hipertensión arterial diastólica. El 12.6% presenta niveles de CT > 200 mg/dl, el 21,8% niveles de LDL > 130 mg/dl, el 9.2% niveles de HDL < 35 mg/dl. La relación CT/HDL > 3,5 y la relación LDL/HDL > 2,2 se encontró en el 43,7% y 54% respectivamente. Conclusiones: En este estudio se encontró una alta prevalencia de antecedentes familiares de dislipidemia e hipertensión arterial. La prevalencia de obesidad encontrada en estos resultados preliminares fue inferior a la reportada en la literatura revisada. Existe una alta prevalencia de dislipidemias en términos de bajo HDL y altos coeficientes aterogénicos, no así en términos de hipercolesterolemia. Ver televisión más de 5 horas/día se relaciona con obesidad e hipercolesterolemia.Item Propuesta para el diseño de un sistema de costo estandar en la division de salud del magdalena medio de ecopetrol s.a(Universidad Industrial de Santander, 2004) Chinchilla Farello, Sandra Milena; Ramirez Ortiz, Carlos Julio; Toro Munoz, Juan Carlos; Solano, Arnaldo HeliItem Estudio observacional analitico y prospectivo de las manifestaciones pulmonares clinico radiologicas de la fiebre hemorragica del dengue en ninos en el hurgv de bucaramanga, 2002(Universidad Industrial de Santander, 2004) Olarte Ortega, Orlando Augusto; Niederbacher, JurgColombia, la Fiebre Hemorrágica del Dengue (FHD) es una enfermedad endémicade alto impacto epidemiológico. A nivel mundial y local se han realizado estudiosdescriptivos en adultos y niños, sobre el cuadro clínico y sus manifestaciones generales; particularmente se ha evaluado el compromiso hematológico,gastrointestinal, etc., reportándose eventualmente afectación del aparato respiratorio.El compromiso pulmonar en esta entidad, es de los más frecuentes y potencialmente puede conllevar a graves complicaciones e importante morbimortalidad. No existeinvestigación específica sobre manifestaciones pulmonares clínicas y radiológicas deacuerdo al grado de severidad en la población pediátrica afectada por esta enfermedad; para evaluar estos aspectos se realizó un estudio observacional analíticocon recolección prospectiva de datos de una cohorte con diagnóstico confirmado deFHD.El análisis de la información realizado sobre 61 pacientes que ingresaron al estudioclínico y 35 para el análisis radiológico, mostró como manifestaciones prodromicas: tos 21%, rinorrea 11% y dificultad respiratoria 6,5%. En pacientes hospitalizados sehalló como principales signos y síntomas: disminución de ruidos respiratorios 59%,taquipnea 51%, matidez a la percusión de predominio derecho 41%, tos 28%, roncus26% y desaturación de oxígeno 13%. Aproximadamente 50% tenían hallazgos alexamen físico que sugerían derrame pleural, cifra similar a la determinación porradiología de este compromiso (56%).Pacientes con dengue severo presentaron una probabilidad estadísticamentesignificativa mayor, de haber estado expuestos a las siguientes variables: cianosis13,1 veces más (p:0,028), respiración ruidosa 9,22(p:0,013), tirajes intercostales5,9(p:0,048), disminución de ruidos respiratorios bilaterales 5,9(p:0,048), disminuciónde ruidos y voz pulmón izquierdo 13,1(p:0,028), sibilancias 5,9(p:0,048), matidez a lapercusión de hemitorax izquierdo 13,1(p:0,028), matidez a la percusión bilateral 13,1p:0,028), desaturación de oxígeno 3,89(p:0,046). La radiografía de tórax no aportadatos estadísticamente significativos para predecir severidad del dengue, pero es útilpara realizar tamizaje clínico y confirmar hallazgos auscultatorios.Item Analisis de la morbilidad en cirugia del tracto biliar en el hospital erasmo meoz : estudio analitico retrospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2004) Marino Blanco, William Ivan; Yepes, HernandoSe realizó un estudio retrospectivo analítico, en 240 cirugías del tracto biliar. La colecistectomía abierta (Clase 1), fue el procedimiento mas prevalente con un 69.58%. Seguido de la colecistectomía con exploración de las vías biliares con o sin otro procedimiento adicional (Clase 2) con un 25% y la colecistectomía laparoscopica (Clase 0) con un 5.42%. No se presento mortalidad, y la morbilidad general fue de 9.17%. Los factores de riesgo con la morbilidad postoperatoria fueron: paciente urgente, OR = 13.86 P = 0.019 IC (1.53 Œ 125.52), las cirugías clase 1: OR de 5443972 P = 0.000 IC = (373239 - 7.94x10 (7)), y clase 2 OR = 2.1x10 (7) IC = (1541269 Œ 2.83 x 10(8)) comparadas con la cirugía clase 0, que no presento complicaciones. Las anormalidades ecográficas de las vías biliares extrahepáticas también se comporto como factor de riesgo OR = 10.51 P = 0.008 IC = (1.85 Œ 59.52). El diagnostico Ecográfico de dilatación de la vía biliar intrahepática, pudiera comportarse como factor protector OR = 0.13 P = 0.040 IC = 0.18 Œ 0.91. La morbilidad mas prevalente fue la coledocolitisis residual con un 29,63, seguida de la infección de la herida quirúrgica (18,52%), la dehiscencia de la herida (14.81%), la peritonitis y la fístula biliar (11.11%), el absceso Intraabdominal (7.41%), el hematoma de la herida y la pancreatitis fueron los menos prevalentes (3.71%). La correlación entre ecografía y cirugía fue buena para Dx. de colélitiasis y anormalidades morfológicas vesículares muestra alta sensibilidad (97 y 99%), y especificidad (57 y 64%), hallazgos opuestos en coledocolitisis y colecistocoledocolitiasis: especificidad 99% sensibilidad del 34 y 39%.Item Descripcion de la evolucion clinica. la satisfaccion, adaptacion familiar y laboral de las pacientes histerectomizadas en la clinica cañaveral del seguro social desde enero de 1999 a diciembre de 2003(Universidad Industrial de Santander, 2004) Reyes Nuñez, Alexander Luis; Alarcon Nivia, Miguel AngelEstudio descriptivo, de corte transversal. La muestra son 200 pacientes que reúnen los criterios deinclusión. La información fue suministrada telefónicamente por las pacientes utilizando uncuestionario diseñado para evaluar los aspectos mencionados. La miomatosis sigue siendo la causa mas frecuente de histerectomía. Solo el 28 % de las pacientes conoce con certeza que se les practicó ooforectomía y llama laatención que un 15% lo desconoce. La vía abdominal sigue siendo la mas frecuente, pero es la vaginal la que no presentacomplicaciones en este estudio. La frecuencia de complicaciones no excede lo documentado en laliteratura. Las pacientes después del procedimiento se adaptaron normalmente a su ambiente familiar, socialy laboral. Existe un número considerado de pacientes (58,7 %) que después del procedimiento presentaproblemas relacionados con la actividad sexual; sin embargo el 99,5% recomendarían a otrapaciente con los mismos síntomas que se practicara la cirugía. -Incentivar el diligenciamiento del consentimiento informado que explique riesgos, beneficios ytratamiento alternativos. -Debe reforzarse el seguimiento posquirúrgico de la paciente a largo plazo. -Mediante documento escrito dejar constancia del tipo de procedimiento, la causa yrecomendaciones a la paciente. -Continuar este estudio con la participación del psiquiatra, comparándolo con controles y teniendoen cuenta la opinión del compañero de la paciente. -Hacer participe de la valoración prequirúrgica al psiquiatra y/o psicólogo.Item Osteosintesis minimamente invasiva con implante dhs fractura intertrocante rica de femur, experiencias de dos anos en el hospital universitario ramon gonzalez valencia(Universidad Industrial de Santander, 2004) Gomez Osorio, Gustavo Enrique; Guzman Vargas, RicardoEstudio observacional descriptivo, serie de casos, que recoge la experiencia durante el periodo comprendido entre el 1° de Octubre de 2000 al 31 de Octubre de 2002, de pacientes intervenidos con la técnica de invasión mínima en osteosíntesis (MIPPO), para manejo de fracturas intertrocantéricas del fémur, se incluyeron 26 pacientes: 18 mujeres y 8 hombres, todos de la tercera edad. De un total de 148 casos de fracturas intertrocantéricas intervenidas con el sistema de compresión dinámica (DHS) donde se empleó también la técnica con incisión convencional. Se empleó la técnica de reducción indirecta bajo control fluoroscópico, alineamiento en dos planos, mínima exposición, y fijación con el sistema DHS de dos a cuatro orificios. Nuestro propósito, investigar prospectivamente su resultado en nuestro medio, comprobando sus ventajas con relación a la técnica convencional. Se expone como una técnica modificada, con requerimientos tecnológicos mínimos, comunes en instituciones de tercer nivel, pudiendo mejorar el pronóstico de una patología común en nuestro medio. Se cuantificaron variables como: sangrado intraoperatorio, tiempo quirúrgico, consolidación, funcionalidad y complicaciones. Nuestros resultados reafirman las ventajas propuestas con esta técnica, sugiriendo su utilización en pacientes escogidos con criterio individual de selección, unos requerimientos mínimos y adecuados, así como una rehabilitación temprana.Item Dengue hemorragico, descripcion de autopsias realizadas en el hospital universitario ramon gonzalez valencia y el instituto de medicina legal y ciencias forenses de bucaramanga entre enero de 1999 a diciembre de 2002(Universidad Industrial de Santander, 2004) Paramo Lopez, Carlos Edgardo; Garcia Ayala, ErnestoEn Colombia hay registros de dengue hemorrágico desde el año 1989; la Secretaría Departamental de Salud de Santander reportó aumento en el número de casos de DH entre los años 1999 a 2002. Porque los pacientes con pocas excepciones presentan trombocitopenia, desordenes de coagulación y vasculopatía, no es posible obtener tejido de pacientes vivos a través de una técnica invasiva; mucho de lo que conocemos de la patología del DH, está limitado a lo observado en casos fatales. Para documentar la patología de la enfermedad, fueron revisados los protocolos clínicos, de autopsia y las secciones microscópicas de 20 autopsias de los archivos del Departamento de Patología. En todos los casos el diagnóstico fue DH, y todos los pacientes murieron entre 1999 y 2002. Los tejidos fueron fijados en formalina y coloreados rutinariamente con hematoxilina y eosina. Observaciones clínicas: La edad de los fallecidos varió entre 24 días y 64 años; 50%fueron menores de 20 años. Doce fueron mujeres y ocho fueron hombres. Los hallazgos patológicos en esta serie no son patognomónicos, los cambios más significativos incluyen disturbios circulatorios manifestados por congestión (90%), edema (70%), derrames en cavidades serosas (60%) y hemorragias (60%). Los cambios hepáticos incluyen infiltración de linfocitos en las áreas portales (95%), metamorfosis grasa (95%), proliferación de células de Kupffer (90%), congestión (90%).Item Exito de insercion y ventilacion con tubo laringeo y mascara laringea por anestesiologos inexpertos : ensayo clinico controlado(Universidad Industrial de Santander, 2004) Alvarez Ribero, Javier Gerardo; Gale Gutierrez, Rosely del Pilar; Melendez Florez, Hector JulioEste ensayo clínico controlado, compara el éxito de inserción y ventilación, la respuesta hemodinámica y la morbilidad postinserción entre el tubo laríngeo (tl) y la máscara laríngea (ml) por personal inexperto. Se definió: Exito de inserción según el número de intentos de colocación de los dispositivos y Exito de ventilación, como la capacidad de mantener normocapnia y presiones de vía aérea menores de 30 cms de H2O. Se aleatorizaron 176 pacientes, ASA I y II, en dos grupos, siguiendo un protocolo anestésico estándar, bajo ventilación controlada. Muestra calculada con base en reportes de éxito al primer intento para el TL del 90% y ML del 75%, El éxito global de inserción al primer intento fue de 78.82% (ic = 73 - 85) al segundo de 95.29% (ic = 92-98) y al tercer intento de 98.24% (ic=96-100), con un 98.83% (ic = 97 - 101) para el TL y 98.23% (ic = 94 - 100) para la ML, sin diferencias significativas entre los dos equipos.(p=0.546).el índice de fracaso fue de 1.8%. El éxito de ventilación no presentó diferencias significativas, un 98.82% para el TL y de 96.34% para la ML, (p=0.3616). La respuesta hemodinámica y la morbilidad postinserción fue similar en los dos grupos. encontrándose disminuciones entre el 0 y 20%, consideradas como normales. No hubo diferencias en las pva y en la capnografía. La morbilidad encontrada fue de un 9.76% (IC 3.2 – 16.3) para la ML y de 9.42% (IC 3.1 – 15.7) para el TL, sin que estas diferencias fueran significativas p = 0.922., siendo el malestar postoperatorio, la mas frecuente.Item Comportamiento del diu insertado intracesarea en mujeres mayores de 17 anos atendidas en el hospital ramon gonzalez valencia, bucaramanga febrero-agosto de 2004(Universidad Industrial de Santander, 2004) Gomez Castro, Libardo Augusto; Jaimes Carvajal, Hermes; Alarcon Nivia, Miguel AngelOBJETIVOS Evaluar el comportamiento del Dispositivo Intrauterino Insertado Intracesárea como método deanticoncepción temporal. Describir las características sociodemográficas y las frecuencias deexpulsión, sangrado, infección, migración, perforación y grado de satisfacción de las pacientes. METODOS Se realizó un estudio Descriptivo de Series Clínicas. Mujeres mayores de 18 años atendidas en elHospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga llevadas a cesárea y quedesean planificar con el DIU. Se intervinieron 48, insertándose 47 Dispositivos Intrauterinos, puesuna de las pacientes se excluyó por presentar sangrado excesivo en el momento de la cesárea. RESULTADOS La edad promedio fue 23 años con una edad mínima de 18 años y una máxima de 38. La edadgestacional promedio de 38 semanas. Se realizó cesárea segmentarea al 100% de las mujeres.De urgencia 63.8% y 36.2% electivas. A los dos meses de insertado el DIU, el 87.8% de laspacientes refirieron sentirse Muy satisfechas , el 7.3% se sintieron satisfechas, el 2.4% dijosentirse conforme y una paciente (2.4%) dijo estar insatisfecha. No se presentaron expulsiones niinfecciones, se retiro el dispositivo de una paciente por persistencia del sangrado abundante. CONCLUSIONES El Dispositivo Intrauterino T Cu 380 A, insertado Intracesárea. tiene similar comportamiento en laRetención, expulsión, perforación, migración e infección, que el insertado sesenta días PostCesárea.Item Eficacia de las intervenciones de enfermeria en el control del temor de paciente prequirurgico(Universidad Industrial de Santander, 2004) Lopez Valdivieso, Lida Esmeralda; Ortiz Hernandez, Alba Felisa; Rueda Nieves, Eugenia; Orozco Vargas, Luis CarlosEl temor esta presente en diversas situaciones de la vida cotidiana, los procedimientos quirúrgicos constituyen solo una de ellas, el temor permite al ser humano prepararse para defender su vida en caso de ser necesario, bien sea para huir o para luchar. El diagnóstico de enfermería Temor fue enunciado por primera vez en 1973 en la primera conferencia de diagnósticos de enfermería, en 1980 fue definido y contaba con unacaracterística definitoria, luego en los años 1996 y 2000 fue revisado nuevamente y se definió como la respuesta a la percepción de una amenaza que es reconocida conscientemente como peligro, asignándosele 4 grupos de características definitorias para su identificación, Informes verbales, Cognitivas, conductuales y fisiológicas para un total de 31 características definitorias.Objetivo. Determinar la eficacia de las intervenciones de enfermería en personas que van a ser sometidas a un procedimiento quirúrgico.Materiales y Métodos: Ensayo Clínico Controlado (ECC). La muestra fue de 50 personas (27 intervenidas y 23 de comparación). Se compararon los puntajes de las evaluaciones iniciales y finales obtenidas en las etiquetas control del temor y conocimientos: procedimientos terapéuticos por medio del análisis de covarianza (ANCOVA)Resultados: Se encontró una diferencia en la etiqueta de control de temor de 0.84 y una diferencia en la etiqueta de conocimientos: procedimientos terapéutico de 0.38 estadísticamenteItem Modelo integrador de atencion en salud para instituciones ambulatorias de baja complejidad(Universidad Industrial de Santander, 2004) Amaya Barrera, Maria Paula; Avellaneda Cifuentes, Myriam; Pardo Pajaro, Alicia; Morales H., NelsonDiseño de un sistema de prestación de servicios de salud para Instituciones de baja complejidad, enmarcadas en la Ley 100 de 1993 y en la Medicina Familiar, donde se correlacionan entre si todas las actividades de promoción y prevención, recuperación y mantenimiento de la salud, que se prestan al individuo y su grupo familiar; con un enfoque biopsicosocial, es decir teniendo en cuenta el aspecto biológico, psíquico y social. La ejecución del modelo será realizado por un grupo multidisciplinario conformado por Médicos Generales y/o familiares, Enfermeras, Psicólogos y Trabajadores Sociales, y coordinado por un Médico especialista en Medicina Familiar. En cumplimiento del objetivo integrador del modelo se basa en un sistema de referencia y contrarreferencia con un seguimiento de las atenciones que recibe al usuario en los diferentes niveles de complejidad para hacer intervenciones oportunas y eficientes. El modelo se desarrollará con el ingreso del usuario a la Institución al incluirse en la base de datos, asignándolo a un Grupo Multidisciplinario junto con su núcleo familiar; inicialmente se hace la caracterización del individuo y la familia con la aplicación de instrumentos de diagnóstico familiar: Tarjeta Familiar, Familiograma, Ecomapa y Apgar , quienes identifican factores de riesgo, factores protectores, disfunciones familiares, relaciones intrafamiliares y relaciones de la familia con la comunidad. De acuerdo a éste diagnóstico se hace un plan de salud familiar el cual inicia con una jornada de salud familiar, el desarrollo de los programas de acuerdo a factores de riesgo y grupos etáreos. Se hará control y seguimiento del plan de salud familiar mediante evaluaciones semestrales y anuales para verificar la efectividad de las intervenciones.Item Propuesta del plan de desarrollo para las areas identificadas como prioritarias en la empresa social del estado barrancabermeja del municipio de barrancabermeja 2002 - 2004(Universidad Industrial de Santander, 2004) Casas Iriarte, Eliana; Suarez Turizo, Sandra P.; Rodriguez Ruiz, Marta BeatrizPara la propuesta del plan de desarrollo en la ESE Barrancabermeja, se efectuó el perfil de evaluación de desarrollo empresarial para empresas sociales del estado primer y segundo nivel de atención en salud, el cual se aplica en tres áreas funcionales según decreto 1876 de 1994, las cuales son área de gestión y dirección, área de atención al usuario y área de logística, el documento fue realizado por doce (12) personas que pertenecen al área administrativa de la empresa, cuyo resultado demostró que la empresa tenía deficiente desarrollo empresarial, y que el área que mas estaba afectada era el área de gestión y dirección. Con base en lo anterior, las autoras continuaron con la matriz de jerarquización la cual se aplicó a este mismo número de personas distribuidas en siete (7) grupos, según las variables de magnitud, severidad, complejidad, riesgo y pérdida, cuya calificación es de 0 a 20, siendo 0 el menor puntaje para el problema menos urgente por resolver y 20 el problema mas urgente por resolver. El resultado de la matriz demostró el desorden organizacional presentado en la empresa, que junto con el diagnóstico arrojaron que el área mas álgida para trabajar es el área de gestión y dirección. Inmediatamente, se inicia la formulación del plan en el que se elaboran las líneas de acción cada una con su objetivo, estrategia, meta, período y presupuesto, entre ellas: áreas administrativas con problemas de acción y control, plataforma organizacional de la empresa, sistema de autocontrol y auto evaluación de la gestión administrativa, el rol de los trabajadores de la empresa en el desarrollo de la gestión administrativa, la ESE como entidad líder en la prestación de servicios de salud de primer nivel en Barrancabermeja, proyectos de cofinanciación empresarial y participación social en salud. 1Item Manejo del edema en el sindrome nefrotico de pacientes pediatricos en el hospital universitario ramon gonzalez valencia en el periodo de 1996-2000(Universidad Industrial de Santander, 2004) Cordon Hernandez, Yolanda; Cruz Moreno, Jose de la; Latorre Latorre, Jose FidelEl síndrome nefrótico es una entidad clínica que cursa con oliguria y edema; en ocasiones éste puede ser severo, llegar a ocasionar complicaciones como insuficiencia respiratoria por hidrotórax o ascitis e infecciones por congestión de la piel como erisipela y otras más graves como sepsis y peritonitis; para evitar que se llegue a tales circunstancias se han empleado manejos dirigidos específicamente al edema, como uso de diuréticos solos, cuando hay edema sin hipovolemia y expansores de volumen y diurético, cuando si la hay. La albúmina y el manitol han sido los expansores más empleados. Realizamos un estudio descriptivo con recolección de datos retrospectivos, de pacientes pediátricos con SN, hospitalizados en el HURGV durante los años 1.996- 2000, se halló una prevalencia del SN en Santander de 2-3 casos por 100.000 menores de 12 años. Se analizó en 57 pacientes los 83 manejos del edema que se realizaron; se encontró que el tratamiento más empleado fue el solo diurético (Furosemida) en el 66% y otros como diurético combinado con un expansor de volumen como Dextrán en un 20% y Haemaccel® en un 6%; solo los dos últimos tratamientos tuvieron significación estadística en la disminución del edema con una p: 0,0005 y p:0,0422 respectivamente, el Haemaccel® fue el que logró mayor disminución de peso (2,7 Kg +- 2,3). Los efectos a nivel cardiovascular estuvieron ausentes con el uso de Haemaccel®; y se presentaron como hipertensión arterial con Dextrán 40 e hipotensión con el solo diurético. Conclusión: el manejo ideal es aquel que disminuye los edemas sin causar efectos a nivel cardiovascular, y el Haemaccel® se aproximó a esta definición, por lo cual propusimos una hipótesis de investigación de este manejo para dar una mejor evidencia a quienes realizan el tratamiento a este tipo de pacientes.Item Hepatitis en biopsias hepaticas evaluadas en el departamento de patologia de la universidad industrial de santander entre el 1o de enero de 1998 y 30 noviembre de 2002(Universidad Industrial de Santander, 2004) Mejia Mejia, Olga Liana; Garcia A. ErnestoEl objetivo de este estudio descriptivo con recolección de datos en forma retrospectiva, es identificar la distribución según cuadro histopatológico de las hepatitis en material de biopsia y determinar el grado y estadío de las biopsias con hepatitis crónica por el sistema METAVIR, estableciendo correlación entre Grado y niveles de aminotransferasas, y Estado con bilirrubinas totales e índice de protrombina. Se estudiaron 60 biopsias hepáticas, de las cuales 50 corresponden a hepatitis, distribuidas así: 43 hepatitis crónica, 5 hepatitis de células gigantes, 1 hepatitis aguda y 1 hepatitis fulminante. El grado (actividad necroinflamatoria) determinado por el sistema METAVIR en las biopsias con hepatitis crónica es A0 (46,51%), A1(37,21%), A2(4,65%) y A3(11,63%) y el estadío (fibrosis) por el mismo sistema F0(9,30%), F1(25,58%), F2(4,65%), F3(18,60%) y F4(41,86%). No se encontró asociación entre el grado histológico y los niveles de aminotransferasas (AST y ALT) (p = 0,996 y p =0,974) ni del estado de fibrosis con los niveles de bilirrubinas totales (p=0,824), pero ésta fue hallada entre el estado de fibrosis y el índice de protrombina (p=0,003). Este estudio muestra que el sistema METAVIR es un método adecuado para valorar estado y grado en hepatitis crónica. El índice de protrombina es un marcador indirecto para valorar fibrosis en pacientes con enfermedad hepática crónica.Item Validacion clinica de un diagnostico de enfermeria en neonatologia : patron respiratorio ineficaz(Universidad Industrial de Santander, 2004) Rivera Parra, Maria Del Pilar; Orozco, Luis CarlosLa validación clínica de un diagnóstico de enfermería, es de vital importancia, por que brinda una base conceptual a los diagnósticos y mide la intensidad con la que éstos reflejan realmente las respuestas del paciente. Se aplicó el método de Fehring para la validación clínica. Dos enfermeras expertas valoraron simultáneamente la presencia o ausencia de las características definitorias: movimiento torácico asincrónico, frecuencia respiratoria aumentada, respiración con labios fruncidos, alteración en la relación I/E, uso de músculos accesorios; se adicionó alteración en la pulsoximetría. La muestra la constituyó recién nacidos ingresados en la unidad de neonatología de la Clínica Materno Infantil San Luis. Se aplicó la formula de Fehring en donde razones mayores o iguales de 0.8 correspondían a características definitorias tentativamente mayores; razones mayores de 0.5 y menores de 0.79 se catalogaron como características tentativamente menores. Se concluyó que en recién nacidos la única característica tentativamente mayor fue el uso de músculos accesorios (0.89); tentativamente menores : frecuencia respiratoria aumentada (0.6 ), alteración en el coeficiente I/E( 0.65 ).No indicativas del diagnóstico: respiración con labios fruncidos ( 0.077 ) y alteraciones en la pulsoximetría (0.5 ). la característica definitoria aleteo nasal , no se analizó aparte como tal, si no que durante el proceso de evaluación clínica de las expertas, la analizaron como parte de la evaluación del Silverman en la característica uso de músculos accesorios para respirar; lo cual debe ser corregido en futuras investigaciones porque es una característica definitoria aparte.Item Validar un diagnostico de enfermeria alteracion de la nutricion por defecto(Universidad Industrial de Santander, 2004) Codina Avila, Belkys Margarita; Orozco, Luis CarlosAnte la existencia de una tecnología que permite atender las necesidades especificas en el neonato como es el proceso de enfermería, surgió la necesidad de empezar a validar un diagnostico de enfermería: alteración de la nutrición por defecto en el recién nacido en la unidad de cuidados intermedios neonatal de la clínica materno infantil San Luis de Bucaramanga, Colombia cuyo objetivo es establecer la validez clínica de las características definitorias del diagnostico de enfermería. El proceso de enfermería, ha evolucionado en un proceso de cinco fases diferentes; este proceso se ha incorporado en el marco conceptual de la mayoría de los planes de estudios de enfermería. Es por eso que surge la necesidad de empezar a hablar en un lenguaje común coherente. Para ello se empezará a validar un diagnostico de enfermería, a través del diseño de evolución de tecnologías diagnostica: alteración de la nutrición por defecto . Con una población de treinta (30) neonatos, que incluyeron todos los recién nacidos que ingresaron a la UCI intermedias, a través de un modelo de validación clínica del diagnostico (CDV) de Fehring, los índices ponderados son calculados para cada característica definitorias . Los hallazgos claramente muestran que solo dos características: tolerancia a la vía oral y debilidad de los músculos empleados en la deglución superan las cifras de 0.5 recomendada por Fehring. Es por eso la importancia de continuar en la investigación, para facilitar la enseñanza y aplicación del proceso de enfermería en nuestro país.Item Propuesta del plan de desarrollo para el area de atencion al usuario de la empresa social del estado barrancabermeja del municipio de barrancabermeja 2004 - 2007(Universidad Industrial de Santander, 2004) Gonzalez Laguado, Lorena; Martinez Cediel, Jazmith J.; Zarate, AlbertoEn esta investigación se diseño un Plan de Mejoramiento de tres años con herramientas de auditoría para la evaluación continua del área de atención del usuario al usuario de la Empresa Social del Estado Barrancabermeja. Para realizarla, se aplicó a la Empresa el “Perfil de Evaluación del Desarrollo Empresarial en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud versión 2.000”, con la cual se identificaron falencias principalmente en esa área y arrojó como resultado que la Empresa se encontraba en ese momento en un Mediano Desarrollo Empresarial. Los objetivos de la investigación fueron: 1. Determinar el estado actual del proceso de prestación de servicios de salud de la Empresa. 2. Identificar qué área que presentan mayores riesgos para el desarrollo de la entidad. 3. Diseñar un Plan de Desarrollo para cada uno de los riesgos detectados en la Empresa. Este estudio es de tipo descriptivo, transversas de corte. Se basó en el área de Gestión y Dirección de la Empresa del año anterior además de una completa revisión de la normatividad vigente en Seguridad Social y Auditoría Médica. Además, contiene dos procesos de actualización y socialización de los manuales de procesos y procedimientos para las unidades de Prestación de Servicios y Admisiones, y finalmente uno para la implementación del Sistema de Garantía de la Calidad en la Empresa. Con el estudió se concluyó que: 1. La Empresa presentaba problemas en la atención de los usuarios por la ausencia de métodos estandarizados en la atención al usuario y sistemas de evaluación de la calidad en la prestación del servicio. 2. Se encuentra crírticamente en una situación de baja liquidez, se ha visto disminuido el capital de trabajo y endeudado en alto grado con terceros en los últimos años. 3. Los planes de desarrollo formulados, requieren monitoreo continuo para garantizar la utilidad de las herramientas de Gestión y Control.Item Propuesta del plan de desarrollo para el area de logistica de la empresa social del estado barrancabermeja del municipio de barrancabermeja 2004 - 2007(Universidad Industrial de Santander, 2004) Jurado Torres, Alba Duperly; Rivera Hernandez, Diana Milena; Zarate Martinez, AlbertoEsta investigación se efectúo como continuación de las propuestas planteadas para el plan de desarrollo de la Empresa Social del Estado (ESE) Barrancabermeja en las áreas de gestión y control, atención al usuario y logística, formulado para un periodo de cuatro años. La propuesta se realizo mediante la aplicación del perfil de evaluación de desarrollo empresarial, el cual sirvió como herramienta para actualizar el plan institucional y establecer programas de mejoramiento con base en la situación actual de la empresa y la identificación de las debilidades y fortalezas presentes en el área evaluada, además la clasifico en la categoría segunda, reflejando mediano desarrollo empresarial. Los objetivos son: realizar un diagnostico institucional, identificar los problemas administrativos en el área de logística, formular líneas de acción determinando los objetivos, proyectos, metas, estrategias, áreas involucradas, actividades, responsables, periodo, estándar, presupuesto, e indicadores en cada una de las unidades del área de logística que contribuya al cumplimiento de la misión empresarial; actualizar procesos y procedimientos en la unidad clave Recurso Humano del área de logística. Como conclusiones, la empresa evidencia un mejor direccionamiento, orientación y toma de decisiones en función del cumplimiento de la misión y sus objetivos corporativos, en el área de gestión y dirección; en el área de atención al usuario se observa la organización y el cumplimiento de las metas trazadas en el proceso de producción y prestación del servicio con determinados procedimientos y actividades; para logística ha coordinado todos los procesos de adquisición, manejo, utilización, optimización y control de los recursos humanos, financieros, físicos y de información con las demás áreas, se recomienda realizar anualmente el perfil de evaluación en la empresa, aplicar el plan de desarrollo para el área de logística, realizar auditoria a las unidades en cuanto a la aplicación y actualización de los manuales de procesos y procedimientos en la entidad.Item Relacion colesterol total/colesterol hdl en los pacientes con sindrome coronario agudo en el h.u.r.g.v(Universidad Industrial de Santander, 2004) Duarte Suarez, Nestor Ricardo; Duarte Cala, Jorge LudwingEstudio descriptivo de corte trasversal. 96 pacientes con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo en el servicio de Urgencias del Hospital de Bucaramanga entre noviembre de 2002 y noviembre de 2003, la base de datos y el análisis estadístico se realizó en Epi-Info 2002. Se presentan las características lipídicas, mostrando las anormalidades más comunes, la frecuencia del transtorno glucémico y otros factores de riego de enfermedad cardiovascular. Se describe la relación Colesterol Total / H D L. 54,2% se encuentran en el rango de edad de 50 a 69 años. 85,41% de los pacientes proceden de zona urbana. La mayoría masculina con 59,4%, del total . Tenían antecedente de hipertensión arterial (72,9%), seguido por antecedentes de falla cardiáca enfermedad coronaria y diabetes mellitus 96,9% tenían factores de riesgo cardiovascular, los principales fueron hipertensión arterial, tabaquismo y sobrepeso 63,5% de los pacientes tenían triglicéridos menor a 150 mg/dl. El 45,8% de los pacientes tienen una relación Colesterol Total / HDL mayor a 5 ; el 22,9% de los pacientes tienen una relación LDL/HDL mayor a 5; esto sugiere que la primera relación se asocia más con la ocurrencia de eventos coronarios agudos. La hipercolesterolemia mayor a 200 mg/dl, colesterol HDL menor a 40 mg/dl, y colesterol LDL mayor a 100 mg/dl, fueron las anormalidades más frecuentemente encontradas. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre los 21 pacientes que tenían relación Colesterol Total / HDL mayor a 5, concomitantemente con colesterol total mayor a 200 mg/dl, y los 15 pacientes con relación Colesterol Total / HDL menor a 5, con Colesterol Total mayor a 200 mg/dl; lo cual sugiere que la relación CT/HDL mayor a 5 se relaciona más con la ocurrencia de eventos coronarios agudos que la hipercolesterolemia sola.