Facultad de Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Salud by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbordaje diagnóstico y terapéutico en pacientes con trauma toracoabdominal cerrado en el Hospital Universitario de Santander según el registro institucional de trauma(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Quintero Álvarez, Freddy Mauricio ; Navas Quintero, Orlando ; Carroll Pardo, Jorge Arturo ; Barajas Díaz, Jaime FernandoEl traumatismo es una epidemia que ha venido siendo desentendida en los últimos años, la cual ocasiona más de 5 millones de muertes al año; en Colombia ocupa el cuarto puesto después de las enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades crónicas y neoplasias. Métodos: se realizo un estudio analítico observacional de corte transversal retrospectivo, en el cual se incluyeron pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario de Santander por presentar trauma toracoabdominal cerrado entre los años 2020 y 2021 Resultados: Se incluyeron 89 pacientes que ingresaron al hospital con trauma toracoabdominal cerrado, de ellos la mediana de la edad se encontró en 38 años, y predominantemente fueron hombres en un 92% de los casos y como mecanismo principal de trauma fue por accidentes de transito y de ellos solo el 10% de los pacientes habían ingerido algún tipo de sustancia psicoactiva. en cuanto al estado de conciencia mas de la mitad de los pacientes ingresaron con alteración del estado de conciencia, además de un estado de choque importante, dado por un índice de shock de 0,7 del 50% de los casos evaluados, lo cual fue directamente proporcional con los hallazgos de Injury Severity Score, en el cual mas del 1 tercio de los pacientes tuvieron un puntaje por encima de 25 puntos catalogándolo como severo. Conclusión: Nuestro estudio permitió determinar la alta incidencia de trauma toracoabdominal, teniendo en cuenta el registro institucional de trauma, siendo los causales mas frecuentes los accidentes de transito seguidos de las caídas de la altura, por lo cual es necesario el abordaje diagnóstico de pacientes con trauma toracoabdominal a partir de escalas de severidad lo cual permite predecir la mortalidad y la supervivencia de los pacientes a partir de escalas anatómicas y estudios de imagen como la tomografía.
-
ItemAbordaje vascular subclavio guiado por ecografía.eje largo en plano versus eje corto fuera de plano. estudio analítico cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Amaya Vanegas, Sandra Viviana ; Orozco Galvis, Elba Rocío ; Meléndez Flórez, Héctor JulioLa inserción de catéteres venosos centrales (CVC) es un procedimiento frecuente en anestesia, la vena subclavia (SC) se emplea con mayor frecuencia. Las guías para acceso venoso central (AVC) de la American Society of Anesthesiologists (ASA) del 2020 declaran que se debe utilizar la guía ecográfica para disminuir la incidencia de complicaciones, aumentar las tasas de éxito en el primer intento, e incrementar la precisión; convirtiéndose en el estándar en la práctica clínica. Objetivos Describir el éxito de los AVC subclavios guiados por ultrasonido en eje largo en plano y eje corto fuera de plano, así como la tasa de éxito al primer intento, el tiempo de abordaje y determinar si existen diferencias con respecto a las complicaciones según el tipo de abordaje. Materiales y métodos Se incluyo 125 pacientes que quedaron asignados en dos grupos (Eje corto n=60) Eje Largo (n=65). Se siguió el abordaje de catéteres subclavios ecoguiado, se evaluó éxito del abordaje, numero de intentos y eventos adversos. Resultados El éxito del cateterismo Venoso Central ecoguiado en eje largo fue del 98%, y del 90% en eje corto, con diferencias significativas. (p=0.040). El éxito según numero de intentos fue del 80% y 31,6% para eje largo y corto respectivamente (p=0.000). Los eventos adversos se presentaron en el abordaje con eje corto (Neumotórax (n=1=1,67%) y punción Arterial (n2=3,33%). El mal posicionamiento también fue mas incidente en eje corto (8,33%) que en eje largo (4,62%) sin diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos Conclusiones: En nuestra población la aproximación en eje largo en plano para el cateterismo de la vena subclavia guiado por ecografía es más efectiva, es decir, reporta mayor tasa de éxito en el primer intento, menor tiempo de inserción en comparación con el abordaje en eje corto.
-
ItemAnalgesia en pacientes quemados sometidos a curaciones(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-11) Cristancho Gómez, Jessica Andrea ; Gomezese Ribero, Omar Fernando ; Meléndez Flórez, Héctor Julio ; Álvarez Robles, Saúl ; Ortiz Anaya, Carlos AlbertoDentro del manejo del paciente quemado se encuentra las curaciones, que constituyen un procedimiento altamente doloroso que requiere un óptimo manejo analgésico y constituye un factor pronóstico en múltiples sentidos para este tipo de pacientes. Describir la incidencia de dolor en los procedimientos realizados en los pacientes adultos en la unidad de quemados Estudio Analítico de Cohorte longitudinal prospectivo abierto. La cohorte quedo conformada por 80 pacientes en los cuales se realizaron 380 procedimientos durante un periodo de 8 meses, desde el 12 de marzo de 2021 al 06 de noviembre de 2021. La variable resultado fue el dolor evaluado según la escala visual análoga, se evaluó la necesidad de bolos de medicamentos, la incidencia de dolor durante el procedimiento y hasta los 300 minutos de iniciado el mismo, así como la respuesta hemodinámica durante el procedimiento. El análisis se realizó con el sofware STATA 14. El 96% de los procedimientos correspondían a curaciones, de estas el 40% se realizaron con analgesia basal (n:152), con una incidencia de dolor no controlado en los primeros 10 min de 34.21% que fue disminuyendo hasta un 8.5% a los 300 min. Del grupo que requirió sedoanalgesia, la incidencia general de dolor post procedimiento fue 61.84%, se evidencio la tendencia a la elevación de los signos vitales con respecto a la basal y llamo la atención la presencia de efectos secundarios generales en el 32.17% de los procedimientos. La unidad de quemados constituye un servicio con un alto volumen de pacientes y procedimientos, se sugiere la presencia de un Anestesiólogo, ajustes en los tiempos de administración de los medicamentos y la innovación sobre estrategias no farmacológicas para mejorar el control analgésico de estos pacientes, dada la alta incidencia de dolor no controlado.
-
ItemAsociación entre factores reproductivos y subtipos biológicos de cáncer de mama: Luminal A, Luminal B y Her2(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Oviedo Pastrana, Diego Ferney ; Solier Insuasty, Jesús ; Fuentes Porras, Juan Sebastián ; Corso Salamanca, JairoLa investigación científica ha establecido una asociación fuerte entre las variables obstétricas y el cáncer de mama, sin embargo, no se conoce el comportamiento específico según los subtipos moleculares de cáncer de mama. Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal en mujeres mayores de edad con diagnóstico de cáncer de mama, las cuales asistieron a consulta a centros de referencia en oncología del nororiente de Colombia. Se seleccionaron las pacientes según los criterios de elegibilidad por medio de las oficinas de estadística a través de la tamización en registros electrónicos durante el periodo 2012 a 2021. Se estableció la relación del diagnóstico por subtipos moleculares (Luminal A, Luminal B, HER2) con los antecedentes de paridad, edad al primer embarazo e historia de lactancia materna. Conclusión: no se logró evidencia concluyente sobre la asociación diferencial entre los antecedentes obstétricos y los subtipos moleculares de cáncer de mama en mujeres del nororiente de Colombia, sin embargo, se generaron datos de interés en relación a la distribución por subtipos, las edades y los estadios tumorales al momento del diagnóstico, ahora bien, se espera que esta investigación sea el punto de partida para una línea de investigación que establezca nuevos estudios encaminados en seguir caracterizando los factores de riesgo y el cáncer de mama en la población colombiana.
-
ItemAsociación entre los hallazgos quirúrgicos con la calidad del dolor post operatorio y su respuesta a los analgésicos en las mujeres que fueron sometidas a esterilización quirúrgica en Profamilia(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-11) Jácome Navarro, Jesús Alberto ; Sepúlveda Agudelo, Janer ; Osma Zambrano, Sonia Esperanza ; Alarcón Nivia, Miguel ÁngelEvaluar la asociación entre los hallazgos quirúrgicos con la calidad del dolor posoperatorio y su respuesta a los analgésicos en las mujeres que fueron sometidas a esterilización quirúrgica. Estudio observacional de tipo cohorte retrospectivo. La población a estudio fueron mujeres adultas que optaron por esterilización quirúrgica laparoscópica como método anticonceptivo en una institución colombiana. El proyecto contó con la aprobación de dos comités de ética y se ajustó a las declaraciones vigentes para la investigación biomédica. En total 141 pacientes fueron incluidas; la edad osciló entre los 25 y los 34 años y el antecedente de dolor pélvico se evidenció en el 26.2% (n=37). Al momento de la cirugía el 29.7% (n= 26) presentó síndrome adherencial y se asoció con antecedente de dolor pélvico en un 29.7% (n= 11) p= 0.039. En la evaluación del dolor postquirúrgico el 48.2% (n= 68) presentó un dolor moderado. Finalmente, se logró controlar el dolor posquirúrgico en el 95% (n= 134) de la población con el uso de Paracetamol 500 mg cada 6 horas, sin requerir de opioides. El dolor posquirúrgico moderado se presentó hasta en el 48.2% de las pacientes incluidas en este trabajo, lo cual difiere de otros estudios. El antecedente de dolor pélvico prequirúrgico se presentó más en pacientes con cesárea, lo que indica que este tipo de antecedente parece predisponer la incidencia de dolor pélvico crónico y esto se ve relacionado con la aparición de síndrome adherencial evidenciado durante la cirugía.
-
ItemAsociación entre los niveles séricos de sodio y desenlaces clínicos en pacientes hospitalizados con infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el Hospital Universitario de Santander (HUS)(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-12) Isaza Angarita, Juan Ramón Antonio ; Figueroa Pineda, Claudia Lucía ; Sanabria Peña, Claudia Liliana ; Vega Vera, Agustín ; Higuera Cobos, Juan DiegoIntroducción: la hiponatremia es el trastorno hidroelectrolítico más común en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana o síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Estudios han sugerido desenlaces clínicos asociados, sin embargo, no existen datos sobre este fenómeno en nuestro medio. Objetivo: determinar la asociación entre hiponatremia y mortalidad en esta población. Materiales y métodos: estudio observacional, analítico retrospectivo, de casos y controles, realizado en un hospital universitario en Colombia. Se incluyeron pacientes del servicio de Medicina Interna, con diagnóstico reciente o de novo de infección por VIH, hospitalizados por enfermedades definitorias de sida, del 2013 al 2017. Se excluyeron los pacientes con comorbilidades descompensadas (insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática, enfermedad tiroidea), muerte u hospitalización no relacionada al sida. Se definió una muestra de 120 de acuerdo con el estudio de Lijun Xu. Casos: pacientes fallecidos a causa de enfermedad definitoria de sida, controles: pacientes vivos al alta hospitalaria. Se realizó un análisis de correlación entre hiponatremia y mortalidad. Resultados: del total de 120 pacientes el 60% fueron hombres, con una media de edad de 40 años. La mayoría debutó con síndrome constitucional, y el oportunismo más frecuente fue la candidiasis orofaríngea. La proporción de hiponatremia fue del 75% en el grupo de casos y del 30% en el grupo control: OR de 7 (IC 95% (2,9 – 16,5) (p <0,05). Conclusión: se encontró una asociación entre mortalidad e hiponatremia en pacientes hospitalizados con enfermedades definitorias de sida.
-
ItemBiomembrana de celulosa bacteriana y plasma rico en factores de crecimiento derivado de plaquetas en neurorrafia: Modelo en ratas(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-01) Camacho Paipa, Claudia Fernanda ; Meléndez Flórez, Genny Liliana ; Combariza Montañez, Marianny Yajaira ; Mantilla Reyes, Juan Carlos ; Arria Rada, Patricia Elvira ; Alviar Rueda, Juan DaríoDescripción: Las lesiones de nervio periférico representan un reto clínico y quirúrgico, pues a pesar de manejarlas con el estándar de oro (neurorrafia), aún no se obtienen la recuperación total de los pacientes. Para ello, ahora se estudian los biomateriales asociados a factores de crecimiento. Objetivo: Analizar el efecto y seguridad de la aplicación de una membrana de celulosa bacteriana (MCB) con y sin plasma rico en factores de crecimiento derivado de plaquetas (PRFC) en neurorrafia del nervio ciático (NC) en ratas. Materiales y Métodos: Estudio experimental preclínico en 23 ratas Wistar con sección del NC derecho, repartidos en 5 grupos de intervención: grupo 1, neurorrafia envuelta en la MCB; grupo 2, neurorrafia envuelta en la MCB y PRFC; grupo 3, NC envuelto en la MCB, sin neurorrafia; grupo 4, reconstrucción con neurorrafia; grupo 5, cirugía simulada (CS), sin lesión del NC. Se analizó y comparo la recuperación motora con el Índice de Función del Nervio Ciático (IFC) prequirúrgico, y a los 45, 60 y 90 días postquirúrgicos. Luego se practicó la eutanasia y se hizo el análisis histológico. Resultados: No se obtuvo ningún caso de mortalidad, pero el 26,09% de las ratas tuvieron complicaciones, siendo más frecuentes en los grupos expuestos (p = 1.00). Al día 90, el grupo 2 presentó mejor recuperación motora con una mediana del IFC de -67,534, seguido por el grupo 1 de -85,993, y el III y IV de -93,3, (p = 0,16; prueba de Wilcoxon). El 100% de los grupos expuestos tuvo regeneración nerviosa vs el 80% del grupo control. Conclusiones: Se considera que la aplicación de la MCB con o sin PRFC en la neurorrafia, produce mejor recuperación motora y regeneración nerviosa que el tratamiento estándar para las lesiones nerviosas tipo V de Sunderland. La exposición de las ratas Wistar a la MCB y PRFC no genera casos de mortalidad.
-
ItemCapacidad discriminativa del software Imagen J para el cálculo del índice de proliferación celular en linfoma B difuso de células grande(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-05) Reyes Cárdenas, Pablo Alejandro ; García Vera, Jorge Andrés ; Gaona Morales, Diana Rossio ; Mejía Casadiegos, Fabián AndrésEl Ki67 es una proteína nuclear que refleja el índice de proliferación celular (IPC), se relaciona con el grado y pronóstico de diferentes neoplasias linfoproliferativas. Su cuantificación se efectúa mediante observación por patólogo, dependiente de experiencia intra e interobservador, o mediante conteo manual de células (CMC), método dispendioso. El análisis de imágenes digital (AID) es una herramienta que permitiría su cuantificación rápida y objetiva, sin embargo, ha sido poco usada en el campo de la hematopatología. Objetivos: Determinar la utilidad del AID para el cálculo de IPC mediante inmunohistoquímica Ki67 en 128 casos de linfoma B difuso de células grandes (DLBCL-NOS) Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal en el periodo de enero 2016 a marzo 2019, con datos de 18 casos de DLBCL-NOS con informe de IPC calculado de forma visual mediante tinción de inmunohistoquímica Ki67 en el departamento de patología del Hospital Universitario de Santander y el laboratorio de patología Isabel Bolívar. Se realizó CMC y AID con software Image J a fotografías obtenidas de 5 campos representativos de cada caso, indicados por hematopatólogo experto, para el cálculo de IPC medido por Ki67 Se comparó el IPC obtenido por: análisis digital de imágenes, informe de patología (análisis visual) y conteo manual de células.
-
ItemCaracterización anatomopatológica de la muerte súbita. Estudio de casos de autopsia en el Hospital Universitario de Santander. 2019-2020(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-26) Plata Díaz, Daniel Guillermo ; Mantilla Hernández, Julio César ; Sandoval Martínez, Diana Katherine ; Vesga Angarita, Boris EduardoLos fallecimientos por muerte súbita están enmarcados en escasos estudios epidemiológicos y anatomopatológicos a nivel latinoamericano, muchos de los archivos encontrados muestran variabilidad en cuanto a patología y epidemiología la cual depende de la forma de evaluación de los datos encontrados como de la localización geográfica. Este es un trabajo enfocado en un estudio observacional llevado a cabo con autopsias medico científicas de pacientes fallecidos por muerte súbita en el Hospital Universitario de Santander (HUS) entre el 2019-2020, las cuales fueron realizadas rigurosamente para la recolección de datos y variables demográficas, clínicas, antropométricas y patológicas; los resultados fueron sometidos a estudios de análisis estadístico y se compararon los casos de muertes súbitas de origen cardíaco contra las muertes súbitas de origen no cardíaco para posteriormente tabularlos y producir una discusión que confronta otros estudios relacionados a muerte súbita en la literatura médica. Todo lo anterior con el fin de brindar datos epidemiológicos sobre este evento fatal e impulsar estudios ulteriores en donde el procedimiento de autopsia sea metódico y primordial. Por último se exponen los asuntos de presupuesto y cronograma, además se adjunta como apéndice el formato explicado para ejecutar la autopsia medico científica en casos de muerte súbita.
-
ItemCaracterización de los casos de infecciones pulmonares en pacientes hospitalizados con patología hematológica maligna en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-27) Ortiz Martínez, Yeimer Stiven ; Fajardo Rivero, Javier Enrique ; Mendoza Herrera, Tania ; Vega Vera, Agustín ; Naranjo Junoy, Francisco FernandoIntroducción Las infecciones pulmonares son frecuentes en los pacientes con patología hematológica maligna (PHM) y son una importante causa de mortalidad en este grupo. El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de las enfermedades infecciosas pulmonares y describir las características de los pacientes con patología hematológica maligna atendidos en el Hospital Universitario de Santander, Colombia. Métodos Se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal, retrospectivo de los pacientes con PHM e infección pulmonar hospitalizados en un hospital universitario de tercer nivel en Bucaramanga, Colombia, entre 2015 y 2020. Resultados La prevalencia de infección pulmonar en el estudio fue de 31,16% (206/661). Se incluyeron 201 pacientes con PHM que cursaron con infección pulmonar, de los cuales el 58.2% fueron hombres con la mediana de edad fue de 57 años (RIC 45-68). El linfoma no Hodgkin con 28.36% fue la neoplasia maligna más frecuente, seguido de la leucemia mieloide aguda (19,40%). Se identificó un agente etiológico en el 47,26% de las infecciones pulmonares y los aislamientos microbiológicos más frecuentes fueron Aspergillus spp. (13.4%), Pseudomonas aeruginosa (12.37%) y Mycobacterium tuberculosis (10.31%). La mortalidad intrahospitalaria fue del 77,11%. Conclusiones La prevalencia de las infecciones pulmonares en pacientes con patología hematológica maligna en nuestro estudio fue del 31,16% con una alta mortalidad intrahospitalaria (77,11%) La neumonía por hongos, bacterias y la tuberculosis son las principales etiologías de los casos estudiados. La identificación temprana de factores de riesgo de mortalidad, profilaxis adecuada y tratamiento empírico podría mejorar los resultados de estos pacientes.
-
ItemCaracterización de los pacientes con infecciones por Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos en manejo con politerapia antibiótica, estudio multicéntrico en dos centros de atención de tercer y cuarto nivel de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Rodríguez Díaz, Karen Sulay ; Vega Vera, Agustín ; Uribe Rodríguez, Luis Guillermo ; Figueroa, Claudia Lucía ; Cabeza Ruiz, Luis Daniel ; Leal Torres, Claudia VictoriaIntroducción: El tratamiento de las infecciones causadas por Enterobacteriaceae productoras de carbapenemasas conduce a una alta morbimortalidad debido a la limitada disponibilidad de regímenes antibióticos eficientes. La monoterapia se asocia con mayor mortalidad y la combinación de antimicrobianos se utiliza como primera opción. Este estudio describe la experiencia clínica y microbiológica de aislados de Klebsiella pneumoniae (CPKP) productoras de carbapenemasas con terapia combinada. Objetivos: Describir las características de las infecciones por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas tratadas con politerapia en dos centros de atención de cuarto nivel de Bucaramanga. Enero 2015 - Enero 2020. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo del Hospital Universitario de Bucaramanga y Hospital Universitario de Santander. Los pacientes mayores de 18 años con infecciones por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas se incluyeron en los pacientes que habían completado al menos 48 horas con la terapia de combinación de antibióticos. Resultados: Durante el período de estudio se identificaron 12729 pacientes con infección por CPKP. Se excluyeron 12592 pacientes y se seleccionaron 137 pacientes para el análisis. Los regímenes combinados de manejo de antibióticos fueron Meropenem más Polimixina-B (61,3%); Meropenem más Ertapenem (29,2%) y otros el porcentaje restante. El éxito microbiológico fue del 81.4% y el éxito clínico del 89% con una tasa de fracaso del 19%. La mortalidad global fue del 32,8%; El 68,6% de los Kp detectados produjeron carbapenemasas de clase A (KPC), mientras que el resto de los aislamientos albergaban genes de metalo-β-lactamasas de clase B y carbapenemasas de clase D (OXA). Se describieron múltiples factores de riesgo relacionados con desenlaces fatales (señalados)La politerapia con DCC presentó una razón de probabilidad de supervivencia significativa en la población total y en el grupo de pacientes con aislamientos tipo A (KPC) según la clasificación de Ambler (desenlaces fatales en el grupo de Polimixina/colistina + Carbapenémico). Se identificó una peor respuesta clínica cuando con los aislamientos tipo OXA vs KPC y MBL. Nuestros hallazgos confirman los beneficios de supervivencia de los regímenes no empíricos que incluyen al menos dos fármacos uno de ellos un carbapenémico y el otro algún tipo de polimixina e indican la reducción más significativa de la mortalidad (en los primeros 14 días), en pacientes con afecciones clínicas gravemente comprometidos que requieren atención en Unidad De Cuidado Crítico. Se necesitan más estudios para definir el valor potencial de las combinaciones que contienen carbapenémicos e introducir el comportamiento de los nuevos antibióticos en nuestra población Santandereana/Colombiana.
-
ItemCaracterización del compromiso de órganos blanco en pacientes recién nacidos con asfixia perinatal severa en el Hospital Universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Valencia Dalloz, Camila Alejandra ; Pérez Vera, Luis Alfonso ; Niño Tovar, María Azucena ; Africano León, Martha Lucía ; Lozano Vásquez, JorgeEl presente trabajo surge como una necesidad para identificar a los pacientes con diagnóstico de asfixia perinatal severa basados en un criterio objetivo estandarizado: los gases de sangre arterial de cordón. Además, evaluar la evolución clínica de estos pacientes a través del reconocimiento y la caracterización del compromiso orgánico por esta enfermedad y de esta forma identificar aquellos pacientes que tendrían indicación de hipotermia como tratamiento para encefalopatía hipóxico - isquémica moderada y severa. Con este propósito se desarrolló un estudio descriptivo de cohorte, se tomaron gases de cordón a todos los recién nacidos vivos del Hospital Universitario de Santander durante el período de estudio (315 muestras) y se seleccionaron a los neonatos con asfixia perinatal severa (pH < 7.0 y BE < -12), se determina la prevalencia de asfixia perinatal en nuestra población, se describen variables sociodemográficas, factores de riesgo perinatales y se detalla la afectación orgánica por esta enfermedad. Por otra parte, se demuestra la pobre correlación del diagnóstico de asfixia perinatal severa con los valores de Apgar al minuto 1 y al minuto 5, así como con el diagnóstico prenatal de sufrimiento fetal agudo. Se recomienda la toma de gases de sangre arterial de cordón umbilical en todos los recién nacidos para detectar asfixia perinatal severa.
-
ItemCaracterización sociodemográfica y clínica de pacientes con exacerbación grave de EPOC en un Hospital Universitario. Un enfoque de sexo(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Centeno Hurtado, Katherine ; Fajardo Rivero, Javier Enrique ; Vargas Ramírez, Leslie ; Naranjo Junoy, Francisco Fernando ; Téllez Mosquera, Luis ErnestoIntroducción La mortalidad por enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en mujeres aumentó un 107% entre 1980 y 2015. Se ha sugerido que el curso de la enfermedad es diferente entre hombres y mujeres, siendo estas últimas las más afectadas por exacerbaciones en algunas series. Existen pocos estudios en la región que caractericen las exacerbaciones graves de la EPOC (AECOPD) por sexo. Objetivo: Determinar el perfil sociodemográfico y clínico de las AECOPD ajustado por sexo. Métodos: Estudio analítico transversal de 81 pacientes que fueron hospitalizados por exacerbación aguda de EPOC en una institución de tercer nivel de atención ubicada en Colombia. Se realizó un análisis descriptivo y de comparación de grupos entre hombres y mujeres. Resultados: 81 pacientes cumplieron los criterios de inclusión (35,8% eran mujeres). La edad media fue de 71,49 años, sin diferencia entre grupos (p = 0,96). No se encontraron diferencias significativas en las comorbilidades entre hombres y mujeres. El 68% de las mujeres eran trabajadoras del hogar frente al 12,5% de los hombres. La proporción de fumadores fue mayor entre los hombres (83% vs 48,28%; OR: 5,11, p = 0,0013), sin embargo, la exposición al humo de leña fue significativamente mayor en las mujeres (96,2% de probabilidad en el grupo femenino vs 3 , 8% en el masculino, OR: 24, p <0,0001). Las mujeres se asociaron con una menor probabilidad de tener un FEV1> 0,87L (OR: 0,11, p = 0,013). Durante la hospitalización el 100% de los pacientes recibió broncodilatadores de acción corta y el 90% recibió antibióticos. Las mujeres se asociaron con una mayor probabilidad de recibir corticosteroides inhalados (OR: 3,33, p = 0,023), mientras que en los hombres el uso de antibióticos de amplio espectro fue más frecuente. No se encontraron diferencias en cuanto a mortalidad, complicaciones o estancia hospitalaria. Es de destacar que el antecedente de tuberculosis estuvo presente en el 15% de nuestra cohorte, esto es más de dos veces la prevalencia reportada en grupos clásicos de alto riesgo como presos (6,7%), Negros (5,3%), indígenas (5,2%) y migrantes (4,5%). Una tendencia observada anteriormente en el estudio PREPOCOL donde la historia de tuberculosis fue el segundo factor de riesgo de EPOC. Asimismo, la razón hombre: mujer fue casi 1: 1 mientras que los datos reportados para la población general en nuestro país donde la relación es casi 2: 1. Conclusión: El presente estudio es, a nuestro entender, el primero en Colombia en caracterizar las exacerbaciones por sexo en pacientes con EPOC. A pesar de una muestra limitada, encontramos que entre los pacientes hospitalizados por AECOPD grave, el sexo femenino se asoció con una mayor prevalencia de exposición al humo de leña, peor obstrucción del flujo de aire, niveles más bajos de hemoglobina y una mayor probabilidad de uso de corticosteroides inhalados.
-
ItemCaracterización sociodemográfica, manejo clínico y desenlaces maternos y fetales en desprendimiento prematuro de placenta normoinserta(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Garcés Salamanca, Christi Tatiana ; Becerra Mojica, Carlos Hernán ; Otero Pinto, Juan CarlosEl objetivo del presente trabajo es describir las características sociodemográficas, el manejo clínico, los desenlaces maternos-fetales tempranos y los hallazgos histopatológicos en los casos de mujeres con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta atendidas en el Hospital Universitario de Santander. Para cumplir con este objetivo se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, prospectivo, en el cual se realizó la captación de las pacientes gestantes con embarazo único, con parto atendido en la institución de tercer nivel de complejidad previamente mencionada y cuya placenta fue enviada a estudio histopatológico en el departamento de patología de la Universidad Industrial de Santander. Resultados: Se presentaron 36 casos con la patología de interés. La edad materna osciló entre 16 y 38 años. En relación con los factores de riesgo maternos el 56%(n=20) presentaba alguno, los más frecuentes fueron la multiparidad (≥ 3 gestaciones) y el antecedente de cesárea. El 19% (n=7) de las maternas presentó cuadro de hemorragia post parto, con requerimiento de medidas farmacológicas y quirúrgicas para su manejo, además el 56% (n=20) cursó con la presencia de trastorno hipertensivo asociado al embarazo. El 81%(n=29) tuvo parto por cesárea, de los cuales el 44%(n=16%) estaba directamente relacionado con la sospecha diagnóstica del desprendimiento placentario prematuro. Entre los desenlaces perinatales el 75% (n=27) de los productos fueron prematuros, se presentó óbito en el 25% (n=9) del total de los embarazos. El 69 %(n=25) presentaba hallazgos histopatológicos en relación con inflamación o con trastornos vasculares que corresponden a las dos grandes vías fisiopatológicas descritas en este evento. Conclusión: Se pueden detectar por medio de los factores gestantes con mayor propensión para la presentación de este desenlace adverso que condiciona gran morbi-mortalidad materna y perinatal. El estudio placentario ayuda a esclarecer eventos fisiopatológicos involucrados en la mayoría de estos eventos.
-
ItemCaracterísticas clínicas en pacientes con alteración de la función renal llevados a coronariografía por síndrome coronario agudo en el instituto del corazón de Bucaramanga entre los años 2016 y 2020(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-29) Ochoa Díaz, Andrés Felipe ; Vesga Angarita, Boris Eduardo ; Urrego Rubio, Juan Carlos ; Figueroa Pineda, Claudia Lucía ; Vásquez Lozano, Sergio Humberto ; Bermúdez Echeverry, Juan JoséIntroducción: la insuficiencia renal es una entidad con mecanismos fisiopatológicos diferenciales para enfermedad arterial coronaria y predice desenlaces y características clínicas diferentes en pacientes con síndrome coronario agudo llevados a arteriografía coronaria. Objetivo: describir las características clínicas, arteriográficas, ecocardiográficas y desenlaces clínicos intrahospitalarios de los pacientes con alteración de la función renal llevados a arteriografía coronaria por síndrome coronario agudo. Metodología: estudio de corte transversal, retrospectivo, con pacientes >18 años con síndrome coronario agudo y tasa de filtración glomerular estimada al ingreso < 60 mL/min/1.73m2 por CKD-EPI o criterios de insuficiencia renal aguda al ingreso, llevados a arteriografía coronaria en los años 2016 y 2020 en una institución de tercer nivel en Bucaramanga, Colombia. Resultados: de un total de 210 pacientes, el 65,7% fueron hombres, con una mediana de edad de 73 años (RIQ 65-79 años). De sus antecedentes, el 83,3% tenían hipertensión arterial, 44,2% diabetes mellitus tipo 2, enfermedad coronaria previa un 40,9% y un 21,4% antecedente enfermedad renal crónica descrita en su historia clínica. El debut del síndrome coronario fue un 51% con angina inestable, 33% infarto sin elevación del ST y un 16% infarto con elevación del ST. Se evidenció enfermedad coronaria multivaso en el 43,9%, la arteria coronaria descendente anterior se comprometió en un 85,1% y la coronaria derecha en un 70,3%. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo tuvo una mediana de 50% (RIQ 43-60%), un 49,7% trastornos de la contractibilidad segmentaria. La mortalidad por todas las causas se evidenció en el 4,7% y la nefropatía por contraste en el 10,4%. Conclusiones: Los pacientes cursaron en mayor frecuencia con angina inestable, y sus principales comorbilidades fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad coronaria.
-
ItemCaracterísticas histopatológicas placentarias de pacientes con preeclampsia que recibieron o no profilaxis con ácido acetil salicílico durante el control prenatal(Universidad Industrial de Santander, 2021) Jaar García, George Saleh ; Ortiz López, Luz Dary ; Sandoval Martínez, Daian Katherine ; Beltrán Avendaño, Mónica AndreaLa preeclampsia (PE) es una de las enfermedades relacionadas con el embarazo más común y de mayor letalidad en el mundo, se ubica entre las tres primeras causas de muerte materna en Colombia y se considera una enfermedad de interés en salud pública. En este estudio se describen las características histopatológicas en las placentas de embarazos con PE, tanto de aparición precoz como tardía, y su relación con el uso profiláctico de ácido acetil salicílico (ASA). METODOLOGIA: Se realizó un estudio de cohorte retrolectivo en 181 placentas de madres cuyo parto fue atendido en el Hospital Universitario de Santander, Colombia, entre enero de 2015 y junio de 2020. Se incluyeron las placentas de madres con feto único vivo, diagnóstico clínico de PE y disponibilidad del estudio histopatológico. La información se analizó por pares de grupos Las comparaciones fueron entre los grupos (PE precoz con ASA y sin ASA) y (PE tardía con ASA y sin ASA). RESULTADOS: La mayoría de primigestantes se presentaron en los grupos que no recibieron ASA, la patología más frecuente fue hipertensión arterial crónica (HTA). DISCUSION: Nuestro estudio evidencio mayor frecuencia de hipoplasia placentaria en los grupos de PE precoz la cual no modifico por el uso de ASA. Además se demostró en las comparaciones de los grupos, que la PE tardía que no recibió ASA se asoció a un mayor número de nodos sincitiales, fibrina perivellositaria y a infartos de la cara fetal de la placenta y podría existir una asociación en relación con complicaciones maternas o fetales. Pero se requerirá realizar más estudios comparando las placentas de pacientes con PE y el desenlace en las madres y en neonatos.
-
ItemComportamiento de la patología biliar benigna de urgencia en época de pandemia por SARS-COV2 (COVID-19)(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-26) Bustos Guerrero, Ada Mercedes ; Guerrero Macías, Silvia Inés ; Cala Rueda, Hernando ; Barajas Díaz, Jaime FernandoIntroducción La patología aguda de la vía biliar es una de las principales causas de ingresos hospitalarios de urgencia por causas gastrointestinales. A medida que se inició la pandemia por SARSCoV-2 se percibió mayor severidad clínica, generando la hipótesis de mayor complejidad quirúrgica, estancia hospitalaria y complicaciones postoperatorias. Este estudio investiga el impacto de la pandemia de COVID-19 en los resultados clínicos y quirúrgicos de la patología biliar aguda. Materiales y métodos Se realizó un estudio observacional en un hospital de alta complejidad del Noreste Colombiano. Se incluyeron pacientes de 16 años en adelante con diagnóstico de colecistitis aguda, pancreatitis aguda y coledocolitiasis de enero de 2019 a diciembre de 2020. Se describieron variables clínicas y quirúrgicas, se analizó el tiempo hasta el ingreso hospitalario y hasta la cirugía mediante métodos de Kaplan Meier. Resultados Se analizaron los datos de 513 pacientes. El diagnóstico más frecuente fue colecistitis (85,6%), la duración promedio de los síntomas fue de 104,8 minutos antes y 105,5 minutos después de la pandemia (p=0,94). No hubo diferencias en la gravedad clínica (p=0,59) y quirúrgica (p=0,28) en la colecistitis. El tiempo hasta la cirugía fue significativamente menor durante la pandemia (111 vs 82,2 minutos, p=0,0004). La estancia hospitalaria fue menor durante el período de COVID-19 en pacientes con colecistitis (8,74 vs. 6,24 días, p=0,0001). No hubo diferencias en la tasa de conversión (p=0,70), reintervención (p=0,46) y complicaciones (p=0,24). Conclusiones No se documentó ningún impacto potencialmente significativo de la pandemia por COVID-19 en las enfermedades agudas del tracto biliar. Se realizaron cambios en la priorización de pacientes quirúrgicos, mejora de protocolos y organización de servicios hospitalarios. Este estudio evidenció menores tiempos de ingreso, de intervención quirúrgica, de estancia hospitalaria, sin cambios en complicaciones postoperatorias ni reingresos durante la pandemia.
-
Item¿Cuál es la evidencia entre las cintas libres de tensión y la cirugía de burch para incontinencia urinaria de esfuerzo en términos de calidad de vida?: revisión sistemática(Universidad Industrial de Santander, 2022-07-07) Aguirre Vera, Luz Vanessa ; Alarcón Nivia, Miguel Ángel ; Fuentes Porras, Juan Sebastian ; Villabona Silva, Paula CamilaLa incontinencia urinaria es la incapacidad para retener orina voluntariamente. Con alta prevalencia y gran impacto en la calidad de vida. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es la más prevalente en mujeres. El objetivo de esta revisión es encontrar toda la evidencia que compare las dos principales técnicas quirúrgicas en eficacia en términos de calidad de vida. METODOS Ensayos clínicos aleatorizados y estudios de cohortes en mujeres con IUE candidatas a cirugía, que compararan la colposuspensión (Burch) con cintas libres de tensión en términos de calidad de vida. Se hizo la búsqueda en Cochrane, Pubmed y en listas de referencias. La calidad se evaluó mediante la puntuación de Jadad. Se construyó una tabla que muestra las características de los estudios y los resultados en cuanto a la calidad de vida y escala utilizada. Los resultados se presentan en medias con desviación estándar o medianas con rango intercuartil. RESULTADOS: 11 artículos fueron analizados. Todos realizaron una medición basal y mediciones postquirúrgicas. Cuatro no encontraron diferencias significativas entre las dos técnicas quirúrgicas. Con ambas se redujo significativamente el compromiso en la calidad de vida con P altamente significativa (<0.001). Cuatro mostraron mayor mejoría con las cintas libres de tensión y dos presentaron resultados a favor de la cirugía de colposuspensión de Burch. Las escalas utilizadas para evaluar la salud sexual fueron PISQ-12, FSFI y BFLUTS. DISCUSIÓN: Gran parte de los artículos mostraron diferencias significativas a favor de las cintas libres de tensión, así como evidencia que no halló diferencias entre los dos procedimientos. Creemos que hacen falta más estudios que evalúen diferentes factores que puedan influir en la calidad de vida. Las limitaciones fueron los datos faltantes en algunos artículos, así como la heterogeneidad de los resultados y la evaluación de la calidad de vida como resultados secundarios.
-
ItemDeficiencia de hierro y desenlaces clínicos en sujetos con insuficiencia cardiaca: Estudio FERR-ICC(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-11) Hernández Durán, Jessica Andrea ; Vesga Angarita, Boris Eduardo ; Carvajal Estupiñán, Juan Fernando ; Rodríguez González, María Juliana ; Vasquéz Lozano, Sergio HumbertoIntroducción: la deficiencia de hierro podría estar asociada con mayor intolerancia al ejercicio, mala calidad de vida, mayor riesgo de hospitalización y mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca. La deficiencia de hierro es reconocida como una comorbilidad independiente en insuficiencia cardíaca, sin embargo, se desconoce su asociación con desenlaces mayores en estos pacientes. Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, cohorte retrospectiva, muestreo no probabilístico por conveniencia, pacientes mayores de 18 años, habitantes del Nororiente de Colombia con insuficiencia cardíaca tratados ambulatoriamente entre los años 2016 - 2019. Objetivo: Evaluar la asociación entre el déficit de hierro y la clase funcional New York Heart Association de pacientes con diagnóstico de Insuficiencia cardíaca. Resultados: Se estudiaron 215 pacientes con diagnóstico de insuficiencia cardíaca y deficiencia de hierro, 116 (53,59%) mujeres, 88,37% procedentes de área urbana, mediana de edad 71 años. La prevalencia de deficiencia de hierro en insuficiencia cardíaca fue 28%, la deficiencia absoluta de hierro se presentó en 78,21% de los pacientes, con una prevalencia de anemia de tan solo el 43,58%. La mortalidad de causa cardiovascular correspondió al 75%. El déficit de hierro mostró una asociación estadísticamente significativa con la mortalidad a 24 meses de seguimiento. Siendo un factor de riesgo que duplica el riesgo de mortalidad en los pacientes con insuficiencia cardíaca y se hizo especialmente evidente a partir del décimo mes del seguimiento. Para los demás factores de riesgo estudiados, no se encontró diferencias estadísticamente significativas asociables con la mortalidad a 24 meses. Conclusión: El impacto del déficit de hierro de forma independiente a la anemia, se encontró en pacientes Fracción de eyección ventricular izquierda reducida y con mayor severidad de disfunción ventricular izquierda, por lo cual se convierte en un objetivo terapéutico en fases tempranas de la insuficiencia cardíaca.
-
ItemDescripción de las estructuras neurovasculares para la osteosíntesis con placa anterior en fracturas simples del tercio medio de húmero. Un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Quintero Pabón, Ivan Darío ; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto ; Abril Gaona, César Augusto ; Rincón Cardozo, Diego Fernado ; Guzmán Vargas, RicardoDurante el tratamiento quirúrgico de la fractura humeral lesiones nerviosas secundarias han sido descritas entre el 3 a 5% para los nervios axilar, radial musculocutáneo respectivamente El propósito de este estudio fue describir una zona anatómica de riesgo neurovascular para la osteosíntesis con placa anterior de las fracturas simples del tercio medio de la diáfisis humeral en una muestra de especímenes cadavéricos de la ciudad de Bucaramanga. Estudio descriptivo en 40 miembros superiores de especímenes cadavéricos frescos y formolados. se realizó una incisión desde el surco deltopectoral, la cual se avanzó distalmente sobre el borde externo del bíceps braquial con registro cualitativo y cuantitativo nervios axilar, radial, musculocutáneo teniendo como referente morfométrico la diáfisis humeral y el proceso coracoideo. Se realizó osteosíntesis anterior con placas LCP 4.5mm en el tercio medio del humero con fijación de tres tornillos proximales y tres distales. Se describió morfometriamente la ubicación de estas estructuras con la osteosíntesis. El análisis estadístico se realizó teniendo en cuenta la naturaleza de las variables. El humero una longitud de 297,7±13,2 mm. Se encontró en el tercio medio del humero una zona de riesgo para el nervio musculo cutáneo y sus ramas comprendida entre (38,6±3,9 a 78,7±3,3%) de la longitud total de la diáfisis. La descripción de zonas de precaución y zonas de riesgo durante la osteosíntesis con placa LCP anterior de 4.5 mm a partir de una muestra en población latinoamericana establece un parámetro de referencia durante el tratamiento fracturas de diáfisis humeral.