Facultad de Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 662
Results Per Page
Sort Options
Item Abordaje diagnóstico y terapéutico en pacientes con trauma toracoabdominal cerrado en el Hospital Universitario de Santander según el registro institucional de trauma(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-09) Quintero Álvarez, Freddy Mauricio; Navas Quintero, Orlando; Carroll Pardo, Jorge Arturo; Barajas Díaz, Jaime FernandoEl traumatismo es una epidemia que ha venido siendo desentendida en los últimos años, la cual ocasiona más de 5 millones de muertes al año; en Colombia ocupa el cuarto puesto después de las enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades crónicas y neoplasias. Métodos: se realizo un estudio analítico observacional de corte transversal retrospectivo, en el cual se incluyeron pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del Hospital Universitario de Santander por presentar trauma toracoabdominal cerrado entre los años 2020 y 2021 Resultados: Se incluyeron 89 pacientes que ingresaron al hospital con trauma toracoabdominal cerrado, de ellos la mediana de la edad se encontró en 38 años, y predominantemente fueron hombres en un 92% de los casos y como mecanismo principal de trauma fue por accidentes de transito y de ellos solo el 10% de los pacientes habían ingerido algún tipo de sustancia psicoactiva. en cuanto al estado de conciencia mas de la mitad de los pacientes ingresaron con alteración del estado de conciencia, además de un estado de choque importante, dado por un índice de shock de 0,7 del 50% de los casos evaluados, lo cual fue directamente proporcional con los hallazgos de Injury Severity Score, en el cual mas del 1 tercio de los pacientes tuvieron un puntaje por encima de 25 puntos catalogándolo como severo. Conclusión: Nuestro estudio permitió determinar la alta incidencia de trauma toracoabdominal, teniendo en cuenta el registro institucional de trauma, siendo los causales mas frecuentes los accidentes de transito seguidos de las caídas de la altura, por lo cual es necesario el abordaje diagnóstico de pacientes con trauma toracoabdominal a partir de escalas de severidad lo cual permite predecir la mortalidad y la supervivencia de los pacientes a partir de escalas anatómicas y estudios de imagen como la tomografía.Item Abordaje vascular subclavio guiado por ecografía.eje largo en plano versus eje corto fuera de plano. estudio analítico cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Amaya Vanegas, Sandra Viviana; Orozco Galvis, Elba Rocío; Meléndez Flórez, Héctor JulioLa inserción de catéteres venosos centrales (CVC) es un procedimiento frecuente en anestesia, la vena subclavia (SC) se emplea con mayor frecuencia. Las guías para acceso venoso central (AVC) de la American Society of Anesthesiologists (ASA) del 2020 declaran que se debe utilizar la guía ecográfica para disminuir la incidencia de complicaciones, aumentar las tasas de éxito en el primer intento, e incrementar la precisión; convirtiéndose en el estándar en la práctica clínica. Objetivos Describir el éxito de los AVC subclavios guiados por ultrasonido en eje largo en plano y eje corto fuera de plano, así como la tasa de éxito al primer intento, el tiempo de abordaje y determinar si existen diferencias con respecto a las complicaciones según el tipo de abordaje. Materiales y métodos Se incluyo 125 pacientes que quedaron asignados en dos grupos (Eje corto n=60) Eje Largo (n=65). Se siguió el abordaje de catéteres subclavios ecoguiado, se evaluó éxito del abordaje, numero de intentos y eventos adversos. Resultados El éxito del cateterismo Venoso Central ecoguiado en eje largo fue del 98%, y del 90% en eje corto, con diferencias significativas. (p=0.040). El éxito según numero de intentos fue del 80% y 31,6% para eje largo y corto respectivamente (p=0.000). Los eventos adversos se presentaron en el abordaje con eje corto (Neumotórax (n=1=1,67%) y punción Arterial (n2=3,33%). El mal posicionamiento también fue mas incidente en eje corto (8,33%) que en eje largo (4,62%) sin diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos Conclusiones: En nuestra población la aproximación en eje largo en plano para el cateterismo de la vena subclavia guiado por ecografía es más efectiva, es decir, reporta mayor tasa de éxito en el primer intento, menor tiempo de inserción en comparación con el abordaje en eje corto.Item Abordaje vascular subclavio guiado por ecografía.eje largo en plano versus eje corto fuera de plano. Estudio analítico cohorte prospectivo(Universidad Industrial de Santander, 2021) Amaya Vanegas, Sandra Viviana; Orozco Galvis, Elba Rocío; Meléndez Flórez, Héctor JulioLa inserción de catéteres venosos centrales (CVC) es un procedimiento frecuente en anestesia, la vena subclavia (SC) se emplea con mayor frecuencia. Las guías para acceso venoso central (AVC) de la American Society of Anesthesiologists (ASA) del 2020 declaran que se debe utilizar la guía ecográfica para disminuir la incidencia de complicaciones, aumentar las tasas de éxito en el primer intento, e incrementar la precisión; convirtiéndose en el estándar en la práctica clínica. Objetivos Describir el éxito de los AVC subclavios guiados por ultrasonido en eje largo en plano y eje corto fuera de plano, así como la tasa de éxito al primer intento, el tiempo de abordaje y determinar si existen diferencias con respecto a las complicaciones según el tipo de abordaje. Materiales y métodos Se incluyo 125 pacientes que quedaron asignados en dos grupos (Eje corto n=60) Eje Largo (n=65). Se siguió el abordaje de catéteres subclavios ecoguiado, se evaluó éxito del abordaje, numero de intentos y eventos adversos. Resultados El éxito del cateterismo Venoso Central ecoguiado en eje largo fue del 98%, y del 90% en eje corto, con diferencias significativas. (p=0.040). El éxito según numero de intentos fue del 80% y 31,6% para eje largo y corto respectivamente (p=0.000). Los eventos adversos se presentaron en el abordaje con eje corto (Neumotórax (n=1=1,67%) y punción Arterial (n2=3,33%). El mal posicionamiento también fue mas incidente en eje corto (8,33%) que en eje largo (4,62%) sin diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos Conclusiones: En nuestra población la aproximación en eje largo en plano para el cateterismo de la vena subclavia guiado por ecografía es más efectiva, es decir, reporta mayor tasa de éxito en el primer intento, menor tiempo de inserción en comparación con el abordaje en eje cortoItem Absceso hepatico en mayores de 15 anos en el hospital universitario ramon gonzalez valencia de bucaramanga en los anos 1999-2003(Universidad Industrial de Santander, 2004) Lopez Baron, Ariel; Gonzalez Delgado, GilbertoEl absceso hepático es un causante importante de lesiones en el hígado que requiere un manejo preciso y oportuno dada su alta morbimortalidad. Los reportes actuales a nivel mundial evidencian un aumento relativo de esta enfermedad debido a fenómenos migratorios y a la interrelación con otras enfermedades como VIH/SIDA..Actualmente se desconoce el comportamiento y la incidencia de esta patología en nuestro servicio de Cirugía General. Materiales y método: Estudio descriptivo cuyo objetivo es analizar las características clínicas de los casos de absceso hepático. Se compararon los datos recolectados en dos grupos caracterizados por la presencia de complicaciones o no durante la estancia hospitalaria; utilizando la prueba de chi2 para variables cualitativas y para variables cuantitativas la prueba t-student en los casos de distribución normal de los valores y por medio de la prueba Mann-Whitney en los casos de distribución anormal. Se estableció un valor de signicancia de p£0.05 Resultados: 68 casos de absceso hepático con un edad promedio de 40,7 años (IC95% 36,7–44,7), 52 eran de sexo masculino. La triada clásica de síntomas, fiebre, escalofrío y dolor en Hipocondrio derecho estuvo presente en el 80,9%. No hubo diferencias significativas en cuanto a presentación de síntomas y signos , Los valores sanguíneos de hemoglobina, bilirrubina directa, glicemia, ALAT y Albumina fueron estadisticamente significativos en los grupos a comparar (pItem Acción de tutela para acceder al derecho a la salud : análisis de las sentencias de la corte constitucional, periodo 1992-2008(Universidad Industrial de Santander, 2009) Parra Méndez, Lilia Patricia; Aponte Hernandez, Claudia PatriciaEsta monografía realiza una revisión de la acción de tutela como mecanismo de protección de de los derechos fundamentales, consagrado en el artículo 86 de la Constitución política de 1991, y más específicamente su impacto en el sector salud, y su uso como mecanismo alterno para acceder a este derecho, por parte de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Estudia la jurisprudencia desarrollada por la Corte Constitucional y la importancia que han tenido sus decisiones, en procura de garantizar el derecho a la salud, cuando este se encuentra vulnerado en conexidad con un derecho fundamental, como el derecho a la vida, y a partir de de la sentencia T-760 de 2008, redactada por el Magistrado Manuel José Cepeda, que lo definió como fundamental, en todos los casos. Se presenta en tablas y gráficos un resumen de las 2560 sentencias que invocan el derecho a la salud, proferidas por la Corte Constitucional durante el periodo 1992-2008, sus conclusiones y algunas recomendaciones de la autora. Adicionalmente se realiza un análisis pormenorizado de los contenidos de estos fallos, relacionándolos con las características de cada uno de los grupos de población, resaltando las condiciones especiales de cada uno de estos grupos.Item Acrysof restor esférico vs acrysof restor asferico : centramiento y efecto sobre la calidad visual objetiva y subjetiva del paciente(Universidad Industrial de Santander, 2008) Fuentes Mendoza, Vanessa Carolina; Tello Hernandez, Alejandro; Aparicio, Juan PabloObjetivos: 1)Comparar la calidad visual objetiva y subjetiva de los pacientes después del implante bilateral de AcrySof ReSTOR esférico vs AcrySof ReSTOR asférico. 2) Medir la calidad visual objetiva y subjetiva de los lentes AcrySof ReSTOR de acuerdo al centramiento en el área pupilar. Diseño: Estudio prospectivo, descriptivo Participantes: 35 pacientes con implante bilateral de ReSTOR esférico y 15 con ReSTOR asférico, evaluados entre enero 2007 y marzo 2008. Metodología: cada paciente recibió una evaluación detallada oftalmológica, descartando patologías oculares diferentes a cataratas. Los pacientes con implante bilateral de AcrySof ReSTOR esférico y asférico tenían agudeza visual para lejos y cerca igual o mejor a 20/30. A todos se les realizó sensibilidad de contraste, análisis de frente de onda, fotografía del área pupilar y encuesta subjetiva de satisfacción visual. Resultados: se evaluaron 100 ojos de 50 pacientes. Se obtuvo diferencia significativa al comparar el Root Mean Square (RMS) de alto orden entre ReSTOR esférico y ReSTOR asférico con valores de 0.25 ± 0.11µm y 0.11 ± 0.09µm respectivamente; y en aberración esférica Z40 con valores de 0.14 ± 0.07µm y 0.03 ± 0.04µm (p<0.05) respectivamente. La aberración de tercer orden tipo coma Z3-1 presento diferencia significativa al comparar los descentramientos del lente ReSTOR con valores de 0.13 ±0.12µm en el cuadrante superonasal, 0.15± 0.04 en el cuadrante inferonasal, 0.36±0.14 en el cuadrante superotemporal y 0.28±0.16 en el cuadrante inferotemporal (p<0.05). Conclusión: El lente AcrySof ReSTOR asférico induce menos aberración esférica y mejor sensibilidad de contraste que el AcrySof ReSTOR esférico. Los descentramientos temporales generan más aberraciones de tercer orden y deterioro de la sensibilidad de contraste, en comparación con los descentramientos nasales.Item Acuerdo Inter observador entre cirujanos de urgencias y radiólogos en la evaluación tomográfica de pacientes con trauma toracoabdominal cerrado(Universidad Industrial de Santander, 2020) Delgado Mateus, Laura Juliana; Castillo, Luis Francisco; Valencia, Laura IsabelEl trauma es la sexta causa de muerte a nivel mundial. La localización toracoabdominal es frecuente, y la sobrevida depende del diagnóstico y tratamiento oportuno. La tomografía multicorte es el estudio diagnóstico más sensible en lesiones toracoabdominales; sin embargo, en su mayoría el cirujano tiene la responsabilidad de interpretar el estudio y decidir sobre este. Nuestro objetivo es establecer la concordancia interobservador (radiólogo vs cirujano) en la evaluación tomográfica del trauma cerrado toracoabdominal en un hospital de tercer nivel. Se realizó un estudio de cohorte, incluyendo pacientes de urgencias con trauma de toracoabdominal cerrado. Se obtuvieron las tomografías realizadas al ingreso y se interpretaron por ambos observadores usando el software Vítrea . Se calculó el índice kappa de cohen (k) como medida de acuerdo interobservador. Se incluyeron 106 pacientes, con edad promedio de 39 años y en su mayoría de genero masculino. El mecanismo más frecuente fue accidente de tránsito en 63%, seguido por caída 27%. Se analizaron el 100% de las interpretaciones, encontrando un k en lesión pulmonar de 0.62, esplénica 0.38, hepática 0.64, neumoperitoneo -0.009 y liquido libre intraabdominal 0.38. La reproducibilidad interobservador es de aceptable a moderada en el diagnóstico tomografico de trauma pulmonar, esplénico y hepático, así como liquido libre y hemotórax. Es evidente la importancia de la disponibilidad de radiología como parte del grupo multidisciplinario en atención de trauma y la relevancia del entrenamiento en la evaluación tomográfica del trauma cerrado para los futuros cirujanos.Item Adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca : revisión de la literatura(Universidad Industrial de Santander, 2008) Caropresse Araque, Oscar Wilfredo; Cortes Ferreira, Olga LuciaLa enfermedad cardiovascular (EC) es la principal causa de muerte, discapacidad y pérdida de productividad en la edad adulta y la vejez.1,2,3,4,5 Colombia no escapa a esta realidad.2 Dado que las personas con EC establecida están en alto riesgo para eventos recurrentes,6 la prevención secundaria a través de la rehabilitación cardiaca (RC), se recomienda para la mayoría de ellos.8 La rehabilitación cardiaca hace referencia a la coordinación de múltiples intervenciones diseñadas para disminuir los factores de riesgo.1,7,9,10,11,12 El cumplimiento de metas y la adherencia a programas de rehabilitación cardiaca (PRC) oscila entre el 50 al 90% y se encuentra relacionado con ciertos factores tales como el estado de la salud previa, tipo de IAM, extensión y complejidad, el tipo de procedimiento recibido durante hospitalización, la prescripción u orden médica realizada por los profesionales de la salud, y demás factores relacionados con el sistema de salud, cuidadores y/o circunstancias que pueden afectar la adherencia de pacientes a PRC. La no adherencia a la medicación prescrita, dieta y ejercicio, incrementa la readmisión en los centros hospitalarios, siendo causal de la exacerbación de la sintomatología cardiaca e incremento de la morbimortalidad.45 El análisis detallado de los factores que influyen en la adherencia a los PRC, permite comprender mejor esta situación y permite generar líneas de investigación, así como la creación y puesta en marcha de estrategias para fomentarla.Item Adherencia al tratamiento antirretroviral en niños(Universidad Industrial de Santander, 2011) Rodríguez Rodríguez, Diana Carolina; Sus Espinosa, David AlbertoObjetivo: identificar los factores asociados con la adherencia al tratamiento antirretroviral, en niños(as) menores de 12 años con diagnóstico confirmado de infección por VIH, seguidos por consulta externa, en la ciudad de Bucaramanga. Pacientes y metodología: se llevó a cabo un estudio exploratorio con diseño analítico de cohorte, donde se incluyeron niños y niñas menores de 12 años con diagnóstico de infección por VIH, seguidos por consulta externa en la ciudad de Bucaramanga. Las instituciones incluidas fueron el Hospital Universitario de Santander (HUS), el Centro de Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas (CDI), la Fundación Milagros y el consultorio privado de uno de los investigadores. Resultados: entre Marzo de 2009 y Enero de 2010 fueron incluidos 15 pacientes, de los 21 evaluados y seguidos, por consulta externa de Infectología Pediátrica en los centros participantes. Los seis pacientes excluidos, se encontraban recibiendo el protocolo 076 para prevenir la transmisión vertical y aún no tenían diagnóstico confirmado. De los quince pacientes evaluados, cinco no presentaron adherencia al tratamiento, ésto representa una incidencia acumulada de abandono del 33.3%(IC95% 11.8 a 61.6). El tiempo total de seguimiento de los 15 pacientes fue de 15,762 días, por lo que la tasa de incidencia del abandono del tratamiento es de 3.17 abandonos por cada 10,000 días-persona (IC95% 1.32 a 7.62). Conclusiones: El pequeño tamaño de muestra no permite establecer diferencias estadísticamente significativas entre los diversos factores analizados y la incidencia acumulada o la tasa de incidencia de abandono; sin embargo, pareciera haber diferencias en la tasa de incidencia en cuanto a institución, estrato socioeconómico, categoría clínica, categoría inmunológica, cambio de cuidador, uso de intermediario para asistir al paciente y presencia de intolerancia medicamentosa. Son necesarios estudios que incluyan un mayor número de pacientes que permitan establecer los factores asociados con una mala adherencia y que permitan plantear soluciones para dicho problema.Item Adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas : una revisión crítica orientada a las causas de naturaleza administrativa(Universidad Industrial de Santander, 2011) Zabala Rodríguez, Liliana María; Ruiz Rodríguez, MyriamLa adherencia deficiente a los tratamientos a largo plazo compromete gravemente la efectividad del tratamiento, de manera que es un tema fundamental para la salud de la población desde la perspectiva de la calidad de vida y de la economía de la salud. Los factores asociados de manera positiva en la adherencia de naturaleza administrativa entre los que se destacan: Educación al paciente 34,6%; implementación del programa de Riesgo Cardiovascular 19.3%; relación médico Œ paciente 15,5%. Los factores de tipo administrativo son controlables desde la gerencia de las instituciones de salud y si se lograra un adecuado seguimiento y continuidad en el paciente frente a estos factores se lograría impacto favorable en la adherencia terapéutica frente a enfermedades crónicas como la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus que generan un gran costo económico y social en el sistema de salud. Por todo lo anterior se requiere que desde la gestión administrativa de cada una de las instituciones de servicios de salud haya la disposición para abordar estos factores que son propios de la administración y que generan un gran beneficio en comparación a los costos. Se debe invertir en educar al paciente sobre la enfermedad, en hacer seguimiento continuo de los pacientes con enfermedades crónicas por medio de programas de prevención secundaria de Riesgo cardiovascular y en escoger al personal idóneo con calidad y calidez en la atención de las personas que presentas estos diagnósticos.Item Alcances y limitaciones de los incentivos en el sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud en Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2006) Castilla Barbosa, Dency Alexander; Forero Chavez, Sandra MilenaA través de la presente revisión se plantean una serie de elementos teóricos fundamentales que permiten conceptualizar el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud, promulgado por el Decreto 1011 del 3 de Abril de 2006, expedido por el Ministerio de la Protección Social, el cual comprende cuatro componentes: Sistema de Habilitación, Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud, Sistema Único de Acreditación y Sistema de Información para la Calidad. Estas disposiciones se aplicarán a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), Entidades Promotoras de Salud (EPS), Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), Entidades Adaptadas, Empresas de Medicina Prepagada y Entes Territoriales (departamentos, distritos y municipios). Esta revisión de tema permite analizar los alcances que han tenido los incentivos en el sistema de garantía de la calidad cuatro años después de su implementación, identificando aquellos que promueven o frenan el interés hacia las acciones de calidad y los que facilitan que la calidad se convierta en un valor en las organizaciones, mediante fuentes bibliográficas a través de documentos y portales de Internet. Además se pudo conocer más en detalle la legislación del Sistema de Garantía de Calidad en Colombia y la aplicación de incentivos en otros países. Finalmente, se concluye que las reformas de la ley de garantía de la calidad deben apuntar a mejorar la implementación de los incentivos, de manera tal que realmente recompense el buen rendimiento en calidad y se sancionen las conductas contrarias a la misma, mayor utilización de las entidades de salud, fortalecer la tecnología, nueva mentalidad, nuevos conocimientos, actitudes y aptitudes en el personal de salud para brindar mayor calidad de atención en salud y una mayor satisfacción de los usuarios.Item Alimentacion oral temprana vs tardia en recien nacidos de muy bajo peso y enterocolitis necrosante(Universidad Industrial de Santander, 2005) Pradilla Arenas, German Lauro; Perez, Luis AlfonzoDeterminar la incidencia de ECN en recién nacidos menores o iguales a 1.500 gramos de peso asignados a dos grupos diferentes de alimentación enteral en la sala de recién nacidos del Hospital Universitario Ramón González Valencia, comparando la ganancia de peso y la estancia hospitalaria en los RNPT alimentados enteralmente en forma temprana vs. tardía. Métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado ciego, con niños entre 750 y 1.500 gramos de peso y edad gestacional entre 27 y 32 semanas nacidos en sala de partos desde agosto de 1997 a enero de 2005 con menos de dos días de vida y a quienes no se les hubiese iniciado vía oral. Resultados: se incluyeron 239 pacientes quienes fueron designados en forma aleatoria a los diferentes grupos de estudio: 35 pacientes (56.49%) para alimentación temprana y 104 pacientes (43.51%) para alimentación tardía. Se encontraron 9 casos de CN en alimentación tardía y 14 en alimentación temprana. Conclusiones: la incidencia de ECN y la mortalidad de pacientes durante el estudio no presentaron diferencia estadísticamente significativas en los dos grupos de alimentación. La estancia hospitalaria durante el presente estudio no presentó diferencias estadísticamente significativas en los dos grupos de alimentación pero si tuvo significancia clínica. La ganancia de peso del recién nacido al momento del egreso hospitalario tuvo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos a favor de la alimentación tardía. Dada la no variación de la incidencia de ECN en el grupo de alimentación enteral temprana y de acuerdo a los beneficios que la alimentación enteral mínima provee tanto a la motilidad como a la estimulación poética y hormonal gastrointestinal es recomendable iniciar la vía oral de manera temprana.Item Alteraciones en hemoglobina y hemotocrito en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, atendidos en el servicio de consulta externa del Hospital Universitario de Santander y el Instituto Neumológico del Oriente(Universidad Industrial de Santander, 2016) Ayala Robles, Octavio; Bolivar Grimaldos, FabioIntroducción: Secundario a la hipoxemia presente en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tradicionalmente han sido considerados como policitémicos. Siendo el EPOC una enfermedad proinflamatoria, con liberación de citoquinas, ha sido relacionada con la anemia de enfermedad crónica. Se ha evaluado la prevalencia de anemia en pacientes con EPOC, encontrando que oscila entre 6.2% y 36.7%. Se busca estudiar la coexistencia de estas patologías en una población local. Diseño: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Método: Se incluyeron pacientes de consulta externa del Hospital Universitario de Santander y el Instituto Neumológico del Oriente, con diagnóstico de EPOC según guía GOLD 2010, confirmado con espirometría, evaluando alteraciones del hemograma. Resultados: Se incluyeron 89 pacientes que cumplieron los requisitos de inclusión y exclusión. Promedio de edad 67.7 años, 53.9% hombres, mujeres 46.1%. Respecto a la clasificación GOLD, 46.1% pertenecía al estado 3, 30.3% estado 2 y 18% estado 4. La prevalencia de anemia fue 24.7%, y de policitemia 12.4%. La anemia fue más frecuentes en hombres que en mujeres (29.3% vs 20.8%, p=0.358), igualmente presentaron una mayor edad (70.8 años vs 66.7 años, p=0.101), pero llamativamente menor severidad del EPOC expresado en porcentaje de VEF1 (45.5% vs 48%, p= 0.563), ninguna de estas 3 características fue estadísticamente significativa. El 90% de los casos de anemia se clasifico como normocitica normocromica. Conclusiones: Se encontró una prevalencia de anemia de 24.7%, siendo de tipo normocitico, normocromico, esperable en la anemia de enfermedad crónica. También mayor prevalencia en hombres y en los pacientes de mayor edad, estos hallazgos son compatibles con la mayoría de estudios publicados a nivel mundial. Se requiere de más estudios donde se pueda excluir otras causas de anemia, pero se hace evidente que se debe tener en cuenta la anemia al momento de manejar población con EPOC.Item Alteraciones neurológicas en niños con infecciones del snc congénitas(Universidad Industrial de Santander, 2020) Navas Velásquez, Orlando Andrés; Bayona Ovalles, Yuly MildredLas infecciones del sistema nervioso central (SNC) tienen alta prevalencia, morbilidad y mortalidad en la población pediátrica. Su pronóstico depende en gran medida del diagnóstico y tratamiento oportuno, aunque también influyen antecedentes, características anatómicas, clínicas y sociodemográficas de los pacientes. A pesar de la importancia pronóstica de las infecciones de SNC, son escasos los estudios en nuestro medio, por lo que se pretende establecer la relación entre el comportamiento clínico de las infecciones del SNC y la aparición de alteraciones neurológicas, así como conocer nuestra epidemiología. Se encontró predominio de género masculino (53.4%); Los grupos etáreos más comprometidos fueron los recién nacidos (36.9%) y lactantes menores (24.2%). Entre los síntomas y signos clínicos más frecuentes se encuentra la fiebre, alteraciones del estado de conciencia, hipoactividad, convulsiones e hipotonía. En cuanto a pruebas de laboratorios e imágenes la PCR fue positiva en rango de bacteremia en el 75.7%, LCR con pleoiocitosis, proteinorraquia e hipoglucorraquia, así como hallazgos patológicos en 41 tomografías, 7 resonancias magnéticas y 11 ecografías transfotanelares; Los principales gérmenes aislados fueron Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. La meningitis bacteriana fue la infección más frecuente; Las principales complicaciones y secuelas fueron los desordenes hidroelectroliticos y epilepsia respectivamente. Con este estudio se logró identificar las principales complicaciones y secuelas neurológicas en la población pediátrica de nuestra región. Es importante realizar estudios prospectivos con nuevas técnicas como la PCR multiplex acompañado de seguimiento neurológico para establecer asociación con secuelas.Item Ampliación del portafolio de servicios de consultorio gineco-obstétrico del Dr. Freddy Ortega Ribero (Socorro, Santander)(Universidad Industrial de Santander, 2017) Forero Duran, Elsa Esther; Ramirez Valbuena, Faysury Zoraida; Figueroa Vargas, Jorge EliecerEl Instituto Nacional de Cancerología, prevé como los cánceres más comunes en 2016 al cáncer de seno, el cáncer de pulmón y bronquios, el cáncer de próstata, el cáncer de colon y recto, el cáncer de vejiga, el melanoma de piel, el linfoma no Hodgkin, el cáncer de tiroides, el cáncer de riñón y pelvis renal, la leucemia, el cáncer de endometrio, cuello uterino y el cáncer de páncreas. Siendo los más comunes en mujeres el cáncer de mama, cáncer de colon, cáncer de cuello uterino, cáncer de pulmón y cáncer de piel. En el siguiente trabajo se planteó como objetivo ampliar el portafolio de servicios del Consultorio Gineco-Obstétrico del Dr. Freddy Ortega Ribero, con un estudio de oportunidad y utilizando las herramientas y conceptos necesarios para poder dar una atención integral de la mujer, estableciendo la población objeto, análisis de la competencia, definiendo la capacidad de oferta y diseñando el nuevo portafolio de servicios. Se busca implementar el servicio de colposcopia más biopsia en el consultorio para mejorar la oportunidad en el diagnóstico precoz, iniciar tratamiento adecuado a cada caso y mejorar pronósticos. Con el fin de contribuir al estado de salud de las mujeres en la Provincia Comunera.1Item Analgesia en pacientes quemados sometidos a curaciones(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-11) Cristancho Gómez, Jessica Andrea; Gomezese Ribero, Omar Fernando; Meléndez Flórez, Héctor Julio; Álvarez Robles, Saúl; Ortiz Anaya, Carlos AlbertoDentro del manejo del paciente quemado se encuentra las curaciones, que constituyen un procedimiento altamente doloroso que requiere un óptimo manejo analgésico y constituye un factor pronóstico en múltiples sentidos para este tipo de pacientes. Describir la incidencia de dolor en los procedimientos realizados en los pacientes adultos en la unidad de quemados Estudio Analítico de Cohorte longitudinal prospectivo abierto. La cohorte quedo conformada por 80 pacientes en los cuales se realizaron 380 procedimientos durante un periodo de 8 meses, desde el 12 de marzo de 2021 al 06 de noviembre de 2021. La variable resultado fue el dolor evaluado según la escala visual análoga, se evaluó la necesidad de bolos de medicamentos, la incidencia de dolor durante el procedimiento y hasta los 300 minutos de iniciado el mismo, así como la respuesta hemodinámica durante el procedimiento. El análisis se realizó con el sofware STATA 14. El 96% de los procedimientos correspondían a curaciones, de estas el 40% se realizaron con analgesia basal (n:152), con una incidencia de dolor no controlado en los primeros 10 min de 34.21% que fue disminuyendo hasta un 8.5% a los 300 min. Del grupo que requirió sedoanalgesia, la incidencia general de dolor post procedimiento fue 61.84%, se evidencio la tendencia a la elevación de los signos vitales con respecto a la basal y llamo la atención la presencia de efectos secundarios generales en el 32.17% de los procedimientos. La unidad de quemados constituye un servicio con un alto volumen de pacientes y procedimientos, se sugiere la presencia de un Anestesiólogo, ajustes en los tiempos de administración de los medicamentos y la innovación sobre estrategias no farmacológicas para mejorar el control analgésico de estos pacientes, dada la alta incidencia de dolor no controlado.Item Análisis clínico y epidemiológico de la entropía acomodativa(Universidad Industrial de Santander, 2009) Serrano Calderón, Carolina; Serrano Camacho, Juan CarlosOBJETIVOS: Evaluar y describir las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de la endotropia acomodativa para conocer el impacto de la misma sobre la población a estudio. METODOLOGIA: Estudio descriptivo, retrospectivo, tipo serie de casos de 562 pacientes evaluados por un único Oftalmólogo estrabólogo desde enero de 1996 hasta diciembre de 2008, con diagnóstico de endotropia acomodativa. Se realizó la creación de la base de datos y el análisis estadístico en Epi-Info 2000. RESULTADOS: De 205 pacientes incluidos en el estudio, el 57% se diagnosticó como ETA de tipo refractiva, 34% parcialmente acomodativa y 9% como ETA con relación CA/A alta. La edad promedio de diagnóstico fue de 71 meses (5 Œ 840. DE:78.6), con un equivalente esférico inicial de +4.30 D (0.75 Œ 13.25. DE: 2.1) en el OD y +4.41 D (0.75 Œ 13.25. DE: 2.2) en el OI. El 99% de los pacientes tuvo agudeza visual mejor de 20/60 en el OD y el 92% en el OI en el último examen. El 24% tuvo algún grado de estereopsis medible en el último control y el 9.8% de los pacientes con ETA refractiva se descompensó. Se observó una tasa de cirugía de 44% con una tasa de reoperación del 23% cuya principal causa fue la hipercorrección. El 93% de los pacientes tuvo un resultado de la alineación motora final satisfactorio. CONCLUSIONES: La ETA es la patología estrabológica de más frecuente presentación en la población infantil y generalmente compromete de forma importante la sensorialidad a expensas de la estereopsis. El diagnóstico y manejo oportuno con métodos refractivos y/o quirúrgicos proporciona un resultado final satisfactorio en cuanto a la alineación ocular definitiva y la preservación de la agudeza visual.Item Análisis de causas de la no calidad del servicio del área quirúrgica de la clínica Carlos Ardila Lulle en el año 2009(Universidad Industrial de Santander, 2010) Acela Diaz, Ruby Helena; Acero Sanchez, Diana Maria; Gallego Montoya, Geidy Diana; Acosta Ramirez, NayduIdentificar las causas de la no calidad relacionadas de la atención quirúrgica en la clínica Carlos Ardila Lúlle durante el año de 2009. Estableciendo para el proceso de atención quirúrgica las diferentes causas que generan cancelaciones, demoras, devoluciones, atrasos y detectar su origen, desde la perspectiva del personal directamente relacionado con la provisión del servicio. El marco metodológico introdujo la manera como realizar el análisis de las principales causas que generan eventos de no calidad. Se tuvo en cuenta el conocimiento que los clientes poseen del tema, se identificó el procedimiento sistemático de las actividades requeridas para una adecuada programación quirúrgica, con el apoyo del personal asistencial y administrativo existente para la atención. Por medio de este abordaje se logró conocer las expectativas y necesidades de los clientes, el proceso de atención quirúrgica, los momentos de verdad recibidos y la interacción con los actores claves del proceso de atención. Los pacientes y familiares del Servicio de Cirugía tienen un ambiente saludable y de higiene excelente y agradable. Un alto porcentaje de los familiares y pacientes encuestados así lo afirmaron; la atención del personal administrativo, medico y de enfermería es Buena, y la información que suministran los médicos a los pacientes respecto de las cirugías es completa, entonces se concluye que las causas que ocasionan la no calidad deben analizarse en los procesos y métodos de asignación y programación de las cirugías. Se propone plantear pautas de control preventivo para evitar que factores ya identificados en este estudio como causantes de no calidad ocurran en el futuro en el servicio quirúrgico de la FOSCAL, como son: Cancelación por falta de materiales, cancelación de las cirugías por mala programación, inició tardío del procedimiento, retraso en el envió del paciente a la sala de cirugía, entre otros.Item Analisis de la incidencia de tuberculosis pulmonar en santander, 1997(Universidad Industrial de Santander, 2004) Ribon Quintero, Gabriel German; Bolivar Grimaldos, FabioAnálisis de la existencia de tuberculosis en el departamento de Santander en el año 1.997,se incluye Bucaramanga, la capital y los municipios representativos del departamento. En las regiones de alta incidencia la TBC se presenta en gran proporción en los adultos jóvenes, mientras que en las regiones de baja incidencia aumenta la proporción en mayores de 60 años. Según los estudios mundiales la incidencia de TBC es mayor durante los últimos años de la adolescencia y los primeros de la etapa adulta; en nuestro estudio esto no se presenta, ya que la incidencia es superior en la población mayor. La distribución por edad depende de la incidencia local de la enfermedad. Un 98.9% de la población estudiada recibió esquema de tratamiento acortado supervisado (AS), y sólo un 1.1% recibieron tratamiento autoadministrado, lo cual coincide con los lineamientos dados por el Ministerio de Salud. Otros problema es el de las pérdidas por abandono de tratamiento. En este estudio, se encontró una mortalidad específica por TBC muy baja frente a la letalidad reportada por el Ministerio de Salud: 4.6%. El paciente infectado el bacilo de la TBC que adquiere el VIH tiene el 50% mas de probabilidad de desarrollar clínicamente la enfermedad. Como recomendaciones para el control de la TBC en general y la pulmonar en particular, creemos prudente que para que en el 2005 se cure el 85% de los casos nuevos de TBC con BK de esputo positivo y diagnosticar el 70% de los casos existentes de TBC pulmonar vacinífera, se deben adelantar estrategias que incluyan: · Hacer búsqueda activa de sintomáticos respiratorios en las cinco comunas con mayor número de pacientes con TBC. · Proporcionar quimioterapia a todos los pacientes con TBC confirmada. · Motivar la adherencia del paciente al tratamiento: Facilitando, educando e informando. · Hacer visita domiciliaria de seguimiento específica para TBC. · Captar información de identificación completa de los casos. · Sistematizar los datos de los pacientes captados, bajo vigilancia.Item Análisis de la literatura sobre costo efectividad de la implementación de un programa de tamizaje de cáncer gástrico en la población colombiana(Universidad Industrial de Santander, 2008) Prada Osorio, María Paula; Rodriguez, Laura AndreaEl Cáncer es la segunda causa de muerte en Santander después de las enfermedades cardiovasculares. El Cáncer Gástrico es el segundo más frecuente en incidencia en hombres y el cuarto en las mujeres. Siendo el primero en años de vida perdidos en nuestro país. Teniendo un porcentaje de sobrevida a 5 años mayor del 80%, si se detecta en estadio temprano. Esto hace que dentro de los programas de intervención en salud pública se requiera un método de detección temprana que cumpla con las características de un programa de tamizaje. Según lo encontrado en la literatura se evaluaron diferentes métodos para la realización de él, como son los niveles de pepsinógeno 1, la relación entre el pepsinógeno 1 y pepsinógeno 2 y los niveles de 17 gastrina. Teniendo en cuenta que en los países suramericanos se encuentran las lesiones ya conocidas como precancerosas las cuales son gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal, displasia y la infección por Helicobacter pylori, los marcadores serológicos mencionados anteriormente no van a ser sensibles ni específicos para la detección de los casos de cáncer gástrico. Por esto la endoscopia más biopsia es el método elegido para la realización del programa de tamizaje en la población colombiana. Sin embargo este tamizaje se realizaría selectivo a la población sintomática dispéptica, la cual es del 20% al 40% de la población, siendo la edad ideal para su realización, según la evidencia encontrada, para los mayores de 40 años, tomándose como herramienta de evaluación diagnóstica la costo-efectividad, la cual comparando los valores del tratamiento integral prevalente de los pacientes con cáncer gástrico, frente a lo que saldría el valor del tamizaje selectivo, da una razón positiva frente a la no realización de ningún programa de tamizaje.