Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item
    Implementación de un blog educativo como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la producción escrita en estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa La Estación sede G Centenario
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-12) Mantilla Sepúlveda, Silvia Marcela; Mantilla Forero, Luis Alfredo; Lopera Pérez, Marisol; Ordóñez Gómez, Gonzalo
    El objetivo del presente proyecto es determinar los niveles de competencia discursiva textual alcanzados por los estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa la estación sede G centenario a partir de la implementación de un blog educativo, basándonos en la importancia del proceso escritor y el aporte de las TIC en la educación. El proyecto se ha desarrollado dentro del enfoque cualitativo con diseño metodológico investigación-acción ya que permitió la interpretación de la realidad educativa y se propuso acciones para mejorarla, además, es descriptiva porque se detalla los resultados estadísticos obtenidos de los instrumentos de recolección los cuales fueron: entrevista, prueba diagnóstica y la secuencia didáctica. Finalmente, se pudo evidenciar una gran diferencia entre el texto inicial y el texto final realizado por los estudiantes, además, se puede decir que el uso de las TIC fue un factor que tuvo gran influencia en cuanto a la motivación de los estudiantes ya que al tratarse de una vereda son muy pocas las actividades que involucran la tecnología debido al difícil acceso y a la poca conectividad.
  • Item
    Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), por parte de jóvenes de dos instituciones educativas de la zona metropolitana de Bucaramanga, como recursos digitales que favorecen los procesos de aprendizaje
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-03-09) Fragozo Amaya, Stephany Yorlley; Mantilla Quintero, Paola Andrea; Monsalve Flórez, Jhon Alexander; Acevedo Rincón, Jenny Patricia; Figueredo Garzón, Fernando
    La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han traído consigo grandes retos, y a su vez, grandes aportes positivos a diversos aspectos sociales, convirtiéndolas en ineludibles recursos para las culturas sociales del siglo XXI. Las TIC llegan al ámbito educativo para ayudar a la construcción de un pensamiento creativo y crítico, y a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Es por esto que esta investigación busca determinar el uso que los jóvenes de dos instituciones educativas de la zona metropolitana del área metropolitana de Bucaramanga le brindan actualmente a las TIC como recursos digitales que favorecen los procesos de aprendizaje en los grados noveno, décimo y once. La influencia tecnológica que enfrenta hoy en día el sistema educativo colombiano abre paso a un gran interrogante investigativo: ¿Cómo usan las tecnologías de la información y comunicación en su proceso de aprendizaje los estudiantes de dos instituciones públicas del área metropolitana de Bucaramanga? La metodología usada en la investigación es de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo, que ofrece una visión general del problema, dando la posibilidad de aplicar instrumentos válidos, recurriendo a la creación de encuestas en la herramienta Google Forms, además se toma un grupo focal de estudiantes de los grados novenos, decimos y undécimos de los colegios José Celestino Mutis de Bucaramanga y del colegio Luis Carlos Sarmiento de Piedecuesta; la muestra para el desarrollo de este estudio fue de 283 estudiantes de distintos rasgos sociodemográficos que cursan los grados anteriormente mencionados. De los resultados obtenidos de los estudiantes, se evidenció que estos recursos no solo tienen un uso centrado en la diversión y el ocio, sino que también, estos son usados para complementar los procesos de aprendizaje por medio de videos, debates, exposiciones que favorecen el desarrollo de dudas e interrogantes que tengan en sus clases diarias beneficiando el trabajo autónomo y el aprovechamiento del tiempo libre.
  • Item
    Una propuesta pedagógica apoyada en la comunidad de indagación para desarrollar y fortalecer el nivel de lectura critica de un texto audiovisual narrativo en el grupo 8-1 del colegio juan pablo ii del municipio de Rionegro, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Diaz Duarte, Vera Lucia; Vasquez Pico, Wendy Alexandra; Gómez Benítez, Sonia
    La presente investigación establece como objetivo general determinar de qué manera una propuesta pedagógica apoyada en la comunidad de indagación ayuda a desarrollar y fortalecer el nivel de lectura crítica de un texto audiovisual narrativo en los estudiantes del grado 8-1 del Colegio Juan Pablo II del Municipio de Rionegro, Santander. El enfoque metodológico es cualitativo, con un diseño según la línea investigativa de acción. Las técnicas e instrumentos de recolección utilizados se dividen según las 3 fases de la investigación acción propuestas por Kemmis así: primera fase, planeación en donde se aplica un cuestionario diagnóstico para conocer las principales dificultades que tenía la población objeto de estudio a la hora de abordar un texto de forma crítica, así como también se implementa una prueba de gustos y disgustos para determinar qué tipo de textos eran los que leían con frecuencia para el diseño de la propuesta; segunda fase, acción y observación, es decir, se desarrolla la propuesta en 5 sesiones de acuerdo a las falencias encontradas y los intereses de los estudiantes junto con la teoría de las 22 técnicas de lectura crítica de Daniel Cassany; finalmente la tercera fase de reflexión se plantea para evaluar la propuesta por medio de rejillas y generar las recomendaciones pertinentes. La secuencia didáctica analiza de forma crítica un cortometraje contraponiendo las cultural oriental y occidental, así como también instaurando en el aula la comunidad de indagación. La investigación permite concluir la importancia que tienen los intereses de la población con la cual se va a trabajar para generar desde el primer momento un impacto y cambio de concepción frente a las prácticas de lectura y escritura de forma crítica, teniendo en cuenta que no es simplemente juzgar, sino analizar una situación desde una perspectiva holística.
  • Item
    Secuencia didactica mediada por herramientas tic para el desarrollo de competencias comunicativas lectora y escritora en los estudiantes del grado noveno del instituto integrado francisco serrano muñoz de san juan giron
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Arenas Solano, Alba Lucia; Garcia Mendoza, Tatiana Paola; Hernandez Camelo, Glenn Elmer
    El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo implementar las TIC para el fortalecimiento de las competencias comunicativas lectora y escritora en los estudiantes del grado noveno uno del Instituto Integrado Francisco Serrano Muñoz de Girón, mediante la aplicación de una secuencia didáctica, con el fin de determinar la incidencia de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de competencias comunicativas lectora y escritora. La investigación se implementó mediante el modelo de Investigación Acción, dentro del enfoque cualitativo, que orientó el desarrollo del proyecto en cuatro fases: el diagnóstico, la reflexión, el diseño y aplicación de la secuencia didáctica, y la evaluación y reflexión de la intervención. En la primera fase se indagó por las problemáticas educativas de la población objeto de estudio, donde se encontró dificultades en el desarrollo de las competencias comunicativas lectora y escritora. En la segunda se analizó la información recolectada y se propusieron las posibles causas y soluciones a las problemáticas detectadas. En la tercera fase se diseñó y se aplicó una secuencia didáctica mediada por el uso de las TIC, donde se desarrollaron procesos de lectura y escritura en los estudiantes para el fortalecimiento de sus competencias comunicativas lectora y escritora. En la cuarta fase, se realizó una evaluación de la intervención pedagógica, mediante la cual se comprobó la efectividad de la secuencia didáctica en el desarrollo de las competencias comunicativas lectora y escritora de los estudiantes; posteriormente se hizo una reflexión de los resultados encontrados que permitieron identificar las falencias y fortalezas de las estrategias implementadas en el proceso educativo.
  • Item
    Propuesta pedagógica para aprender a convivir en paz desde el aula de clases
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Santana Carreño, Marcela Del Carmen; Franco Serrano, José Manuel
    La investigación se contextualizó a partir de una problemática dentro de un salón clase con la pregunta: ¿Cómo promover la enseñanza y aprendizaje de la convivencia para aprender a relacionarse en el salón de clase del grado sexto de una institución educativa pública de Girón?, la metodología es de enfoque de investigación cualitativo y su diseño metodológico es desde la investigación acción. La recolección de datos se realizó mediante técnicas como: la encuesta y entrevista individual semi-estructurada, talleres investigativos. A partir de lo anterior se diseñó una propuesta pedagógica, aplicada y evaluada, para responder a los objetivos propuestos, y contribuir a la convivencia entre pares y maestros dentro del aula desde las competencias ciudadanas. En este orden de ideas, se concluye que el convivir en armonía se da partir de la diferencia del otro. Necesariamente se debe aprender del otro, ya que las relaciones interpersonales dentro de un contexto educativo se dan principal y constantemente en el aula, en casa, en sociedad, por eso, los procesos de formación ciudadana desde la escuela promueven en los seres humanos una firme relación con el otro para construir posibles mundos de mutuos intereses y necesidades en común. No obstante, uno de los derechos del ser humano es la libertad de ser, dejar ser y aprender a ser, pero nada tendría sentido si no está interrelacionado con el otro y saber que en medio de la diversidad y diferencia crece en la medida que lo comprende y lo acepta, es decir, es capaz de convivir pacíficamente. Aprender a convivir es también ser y dejar ser para saber hacer, formarse en competencias emocionales, educarse para la vida.
  • Item
    Estado de implementación de la catedra de la paz en los grados 10°, 11° y en el programa de formación complementaria de una institución educativa publica del municipio de Piedecuesta - Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Angulo Cortes, Paula Andrea; Bolivar Rojas, Wendy Loraine; Franco Serrano, José Manuel
    Esta investigación desarrolla la etapa diagnóstica, la cual se implementa en la Escuela Normal Superior de Piedecuesta-Santander, siendo parte del proyecto macro Diseño de la Cátedra de la paz en instituciones educativas oficiales del área metropolitana de Bucaramanga, dirigida por el Dr. José Manuel Franco, docente de la UIS. Además, surge a partir de cuestionamientos en cuanto a la educación para la paz que se brinda a niños y jóvenes dentro de las instituciones, debido a que, Colombia ha vivido la violencia de diversas formas. Por ello, con base a la ley 1732 donde se establece la Cátedra de la paz y el decreto 1038 que la reglamenta, es de obligatorio cumplimiento incluirla en el plan de estudios para crear ambientes pacíficos, desarrollar competencias ciudadanas y educar para el postconflicto. Por tanto, el objetivo es diagnosticar el estado de implementación de la Cátedra de la paz en los grados 10°, 11° y en el PFC. Esta investigación está fundamentada en los paradigmas cualitativo y crítico, el proyecto macro se encuentra bajo el diseño de investigación acción, ya que permitió la comprensión de la realidad educativa y propuso acciones en pro de su transformación. Asimismo, el diseño que orienta la etapa diagnóstica es exploratorio-descriptivo, se hizo uso de técnicas para la recolección de la información: observación, encuesta, entrevistas, grupos focales, talleres y revisión documental. Para llevar a cabo el diagnóstico institucional, se tuvieron en cuenta las siguientes etapas: acceso a la comunidad; recolección de la información; análisis e interpretación de los datos; consolidación del diagnóstico y las oportunidades de innovación y mejora; socialización y validación del diagnóstico ante la comunidad educativa. Finalmente, la población objeto de estudio está dispuesta a participar de la etapa de diseño e implementación de la Cátedra, con el fin de favorecer una cultura de paz en la institución.
  • Item
    Diagnostico del estado de implementacion de la catedra de paz en una institucion de caracter oficial de bucaramanga en los niveles de quinto a once
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Carrillo Barajas, Nelly Lucila; Sierra Ortiz, Oscar Jesus; Franco Serrano, José Manuel
    Tras la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) surge en la normativa educativa colombiana la implementación de la Cátedra de la Paz en los planteles educativos, con el propósito de formar los futuros ciudadanos en una cultura de Paz. Por esto se hizo indispensable la realización de este diagnóstico que buscó evidenciar las debilidades y fortalezas en el estado de implementación de la Cátedra de la Paz en la Institución Educativa Gustavo Cote Uribe en los grados quinto a once de la ciudad de Bucaramanga; la cual presenta ciertas particularidades de conflicto debido al contexto en el cual se encuentra inmersa. Esta investigación posee un enfoque predominantemente cualitativo y un diseño de investigación acción, en el que se tuvo en cuenta técnicas para la recolección de la información como: la encuesta, entrevista, observación, grupos focales y revisión documental, con el propósito de mostrar el estado de implementación de la Cátedra de la Paz en el plantel educativo. A partir del análisis de la información recolectada se pudo establecer una serie de hallazgos demarcados por las fortalezas y debilidades presentes en la comunidad Educativa para el proceso de implementación de la Cátedra de la Paz, desde la forma como se concibe la propuesta para su estructuración. Por esta razón, se establecieron algunas conclusiones y sugerencias pertinentes al contexto y a la integración de los documentos planteados por el Ministerio de Educación Nacional.
  • Item
    Propuesta para el desarrollo de la competencia comunicativa lectora, a partir de una secuencia didactica, basada en la compresion de textos del genero periodistico, en estudiantes de 8° grado del colegio roberto garcia peña
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Ruiz Hernandez, Igna Zarriffi; Zuta Acuña, Dayana
    DE REFRENCIA. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar de qué manera una secuencia didáctica puede fortalecer los componentes semántico y sintáctico de la Competencia Comunicativa Lectora en los estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Roberto García Peña, la cual se orientó bajo un enfoque cualitativo y con un diseño metodológico de Investigación- Acción definido por Elliot. La investigación se desarrolló con una muestra de 35 estudiantes del grado 8-5 del establecimiento educativo anteriormente mencionado. Por lo tanto, para desarrollar cada uno de los objetivos propuestos se llevaron a cabo tres fases de investigación acción: diagnóstico, diseño e implementación y análisis de los resultados. Asimismo, se abordó cada etapa de investigación con técnicas e instrumentos como prueba de entrada, revisión documental, lista de chequeo, taller investigativo, diarios de campo, planes de clase, cuestionario y prueba de salida que permitieron la recolección de información con cada uno de los participantes. En este sentido, la fase de diseño se elaboró a partir de la comprensión de textos del género periodístico y las evidencias de aprendizaje de la competencia comunicativa lectora, específicamente componente semántico y sintáctico. Los principios teóricos de la propuesta se fundamentaron en Ken Goodman y Frank Smith referidos a Lectura como un proceso dinámico y continuo, Isabel Solé concerniente a estrategias de lectura, David Ausbel y Bruner respecto a aprendizaje significativo. Finalmente, Sergio Tobón con secuencia didáctica para realizar todo aquello que hace referencia a la competencia comunicativa lectora y el proceso de oralidad. *
  • Item
    Interacciones que caracterizan la práctica de los docentes beneficiarios del programa becas para la excelencia men - uis cohorte 2015 - 2017. primera fase
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Camacho Portilla, Yury Paola; Hernandez Montoya, Paola Andrea; Gómez Benítez, Sonia
    En este informe se presenta de manera detallada el análisis cuantitativo y cualitativo de la observación de las interacciones que caracterizan la práctica de los docentes beneficiarios del programa becas para la excelencia MEN - UIS Cohorte 2015-2017, primera fase. Para ello, se tomó una muestra de 3 docentes becados y 2 no becados, pertenecientes a la Escuela Normal Superior María Auxiliadora de Guadalupe, Santander y la Escuela Normal Superior de Charalá en el departamento de Santander. Para el análisis de las observaciones de clase se aplicó el instrumento de observación CLASS, allí se valoraron los dominios de apoyo emocional, organización del aula y apoyo pedagógico, con sus respectivas dimensiones. Los datos analizados y contrastados sugieren que no hay una gran diferencia entre docentes becados y no becados pues en ambos casos se detectaron falencias especialmente, en el dominio de apoyo pedagógico. Posteriormente, solo los maestros beneficiarios de las becas presentaron una autoevaluación que comprendió los componentes de clima en el aula, organización y desarrollo curricular y estrategias y actividades didácticas; estos resultados también fueron contrastados con sus promedios obtenidos en la escala de CLASS y demostraron que la percepción que tienen los maestros de su quehacer pedagógico es bastante positiva en relación con la realidad observada. *
  • Item
    Interacciones que caracterizan la práctica de los docentes beneficiarios del programa becas para la excelencia men - uis 2015 - 2017. primera fase
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Gomez Chaparro, Gina Alejandra; Niño Arguello, Monica Marcela; Gómez Benítez, Sonia
    En el presente trabajo de pasantía, a través de constantes observaciones de clase teniendo como guía la matriz CLASS, se busca indagar sobre las Interacciones que caracterizan la práctica de los docentes beneficiarios del programa de Becas para la Excelencia Docente del MEN - Maestría en Pedagogía UIS, para ello se hizo selección de docentes participantes de esta beca, en el presente trabajo los docentes seleccionados pertenecen al colegio Luis Camacho Rueda, del municipio de San Gil, sin embargo, para el proceso investigativo participan un total de 16 docentes ubicados en diferentes municipios del departamento de Santander. Para el desarrollo de esta investigación se hizo uso del estudio descriptivo - exploratorio, con un enfoque mixto; esto debido a que se realizó una recolección de datos que buscan especificar las interacciones presentes en el aula de clase y sus características más representativas en los maestros seleccionados; los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, por tanto, para este proyecto se hace uso de procesos cualitativos que revelan cuáles son las características específicas de dichas interacciones en el aula , así como su clasificación por la rejilla de observación CLASS. En cuanto al proceso cuantitativo se busca analizar datos numéricos recolectados a través de entrevista y autoevaluación. La recolección de datos y su respectivo análisis, se hace a partir de las grabaciones de audio y video realizado en diferentes horas de clase de cada docente, al final y con respaldo de las grabaciones se analiza y categoriza según la rejilla de observación CLASS.
  • Item
    Interacciones que caracterizan la practica de una muestra de docentes beneficiarios del programa becas para la excelencia men - uis cohorte 2015 - 2017
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Albarracin Camacho, Ingrid Yiceth; Jaimes Castellanos, Maria Helena; Quijano Hernández, Maria Helena
    El presente estudio, buscó determinar las Interacciones que caracterizan la práctica de los docentes beneficiarios del programa de Becas para la Excelencia Docente del MEN - Maestría en Pedagogía UIS, para ello se utilizó el Instrumento de Observación CLASS y una rejilla de Autoevaluación para los docentes participantes. Estos instrumentos permitieron determinar los niveles de interacción en la población muestra, de acuerdo a los dominios establecidos en cada instrumento e identificar las relaciones entre dichos niveles. Para seleccionar la población muestra, se realizó un proceso con los siguientes criterios: docentes activos, que laboraran en el departamento de Santander, y que fuesen beneficiarios del programa de becas MEN - UIS cohorte l- 2015-2017 Maestría en Pedagogía. Se estructuró y organizó una base de datos del programa de Maestría en Pedagogía, donde se evidenciaban los docentes que cumplían con los requisitos ya mencionados. Esto llevó a un total de 16 docentes, ubicados en diferentes municipios del departamento de Santander. El presente informe enuncia los resultados de la investigación de tres (3) docentes de los dieciséis (16) ya nombrados, seleccionados por la conveniencia de ubicación y desplazamiento, pues se encuentran laborando en el municipio de Rionegro, Santander, en las veredas de Galanes, La Paz, y Guayana, quienes además trabajan con la modalidad de Escuela Nueva en sus instituciones educativas. Asimismo, esta investigación es descriptiva de tipo exploratorio, pues se buscó especificar propiedades y características, que describieran las tendencias de la población muestra, con enfoque mixto, dado que se recolectaron, analizaron y vincularon datos cuantitativos y cualitativos en el mismo estudio, para responder al planteamiento del problema. Se debe destacar que, la recolección de datos, contó con la grabación de las jornadas de clase observadas de cada docente, se obtuvo al final un estimado de 20 horas en video de las clases
  • Item
    Caracterización de prácticas docentes de beneficiarios de becas men de la maestría en pedagogía con el instrumento class
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Galvis Florez, Angela Yulieth; Sarmiento Plata, Mary Luz; Gómez Benítez, Sonia
    La pasantía de investigación tuvo como objetivo caracterizar las prácticas pedagógicas de docentes beneficiarios del Programa de Becas MEN y de docentes que laboran en las mismas instituciones educativas pero que no cuentan con estudios de maestría. La técnica con la que fue desarrollada la pasantía requirió el uso de la observación no participante, y fue realizada por medio de la aplicación de instrumentos: la matriz de observación CLASS y el instrumento de Autoevaluación. La muestra de maestros participantes estuvo conformado por cuatro docentes becados y dos docentes no becados elegidos pertenecientes a dos instituciones educativas públicas de los municipios de Betulia y San Gil. Los resultados del estudio arrojaron datos cuantitativos y cualitativos a partir de las técnicas utilizadas. La observación arrojó que las prácticas pedagógicas desarrolladas por los dos grupos de maestros becados y no becados no representan una diferencia significativa, ya que oscilan en los mismos niveles estipulados por el instrumento CLASS. Sumado a esto, al identificar los datos estadísticos de cada docente las diferencias radican en la implementación de material, estrategias e interacciones pedagógicas en cada una de las áreas. A partir de estos resultados fue posible contrastar los datos obtenidos por el instrumento de observación y la entrevista de Autoevaluación realizada por los maestros becados. Finalmente, es necesario seguir trabajando en el empleo de una didáctica que favorezca el aprendizaje de los estudiantes, ajustada a las necesidades que presentan las aulas de clase.
  • Item
    Propuesta de investigación: diagnóstico de la implementación de la catedra de paz en la institución educativa Gustavo Cote Uribe en los grados de preescolar a cuarto primaria
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Delgado Camargo, Lilia Alejandra; Mantilla Lizarazo, Silvia Juliana; Franco Serrano, José Manuel
    La cátedra de paz fue una estrategia creada en el 2015 para generar ambientes más pacíficos desde las aulas de Colombia. En la ley 1732 se establece la Cátedra de la Paz como de obligatorio cumplimiento en todas las instituciones educativas del país. El objetivo de esta cátedra es crear espacios para el aprendizaje, la reflexión, el diálogo y la convivencia. Este proyecto hace parte de metropolitana de Bua por José Manuel Franco Serrano, docente de la Escuela de Educación de la Universidad Industrial de Santander. Esta investigación se realizó en el Instituto Gustavo Cote Uribe, ubicado en el barrio María Paz del Norte de Bucaramanga, con la población de los grados de preescolar a cuarto primaria, la cual tuvo como objetivo principal diagnosticar el estado actual de implementación de la Cátedra de paz en la Institución Educativa. La investigación se consolida dentro de un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación acción en su fase diagnóstica, además cuenta con un componente descriptivo exploratorio. La investigación permitió identificar las problemáticas, percepciones, actitudes, opiniones, concepciones y estrategias de mejora frente a la implementación de la cátedra de la paz en la institución educativa. 1
  • Item
    Diagnóstico del estado de implementación de la catedra de la paz en el nivel de básica secundaria, de una institución educativa publica de Piedecuesta
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rueda Uribe, Diana Marcela; Vergel Santiago, Alejandra; Franco Serrano, José Manuel
    La siguiente investigación tuvo como fin principal diagnosticar las debilidades o fortalezas del estado de la implementación de la cátedra de la paz en una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander, teniendo como objetivos derivados, el identificar las problemáticas de convivencia que se presentan dentro de la institución educativa, el reconocimiento de las percepciones y actitudes que tiene la comunidad evaluada determinando el impacto que ha tenido la implementación de dicha cátedra en estudiantes, docentes y padres de familia y así sugerir recomendaciones para las futuras transformaciones de la implementación de la cátedra de la paz en la Escuela Normal Superior de Piedecuesta. En esta investigación se implementó el enfoque predominantemente cualitativo y el diseño de investigación-acción en su fase diagnóstica, debido a que éste permitió que se diera un espacio de interacción con la comunidad educativa y conocer de primera mano las percepciones de los integrantes de dichos grupos, mediante instrumentos de recolección de información como las entrevistas, encuestas y desarrollo de talleres de sensibilización. A modo de conclusión se evidenció que la cátedra de la paz se está implementando dentro de la institución educativa dentro de una asignatura. De igual forma, en lo que respecta al grupo de padres de familia, estos no están en gran mayoría enterados de la existencia de la cátedra o de que esta esté siendo enseñada en la institución educativa. Así mismo, los estudiantes no tienen claridad sobre la cátedra de paz. Por último, se diagnosticó que, sí se presentan situaciones de conflicto dentro de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta, consistiendo dichas situaciones en agresiones verbales y físicas, que requieren una atención más centralizada.
  • Item
    Proceso de formacion docente orientado a la resignificacion del plan de area de lengua castellana de la institucion educativa tecnico damaso zapata
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Moreno Sanchez, Dayana Andrea; Tellez Tellez, Kelly Paola; Ordóñez Gómez, Gonzalo
    En el presente proyecto de práctica social se realizó un acompañamiento a los docentes de los grados tercero y quinto de primaria de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata, Sede A, con el propósito de orientar la resignificación del Plan de Área de Lengua Castellana. Este proyecto se justifica a partir del análisis de los resultados de las pruebas Saber en lenguaje, el Plan de Área de Lengua Castellana y el Plan de Mejoramiento de la institución, en los cuales se encontraron diferentes deficiencias. A partir de los resultados se desarrolló un proceso de capacitación docente mediado por la Formación Situada y orientado a la resignificación de la práctica curricular. Para ello, se implementaron talleres de Interpretación y Análisis Crítico de los documentos de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional, pruebas Saber y pruebas internacionales (TERCE y PIRLS), con los cuales se construyó unas matrices de Saberes Esenciales para los grados de primaria, que especifican lo que los estudiantes deben hacer y saber hacer en sus respectivos grados académicos. Además, se logró orientar la comprensión sobre la enseñanza y se analizó y evaluó el Plan de Área de lengua castellana para que los maestros de la Institución tomen decisiones informadas sobre la actualización y resignificación curricular. ________________________
  • Item
    Fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora en la transicion de la basica primaria a la secundaria, con estudiantes de sexto grado del colegio roberto garcia peña
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rodriguez Ortiz, Diana Patricia; Ramirez Rodriguez, Maria Alejandra; Zuta Acuña, Dayana
    La presente investigación se desarrolló en tres momentos diferentes, los cuales se enuncian a continuación. Inicialmente, la recopilación de los datos a través de entrevistas, grupo focal, análisis documental, talleres investigativos, cuestionarios. Seguidamente, se efectuó el segundo momento, en el cual se realizó el diseño y la implementación de la propuesta de intervención. Para finalizar se ejecutó la valoración final, caracterizada por la reflexión y valoración del proceso llevado a cabo. En este proyecto se implementó la revisión teórica para abordar los conceptos de competencia comunicativa desde los documentos proporcionados por el MEN, la secuencia didáctica iluminada desde los teóricos Sergio Tobón, Julio H. Pimienta, Juan Antonio García, así mismo, los conceptos de básica primaria y secundaria, teniendo en cuenta el análisis de las pruebas Saber y la transición que ocurre al pasar de un grado a otro; la lectura a la luz de Frank Smith, Ken Goodman y las estrategias de lectura desde Díaz Barriga y Cooper. De acuerdo a la propuesta didáctica, se observa que a través de esta herramienta se propicia el trabajo en equipo, las actividades lúdicas que generan interés en los estudiantes y el desarrollo de estrategias de lectura que promueven en los educandos habilidades para leer.
  • Item
    Identificación de las practicas docentes beneficiarios de becas men - uis cohorte i de la maestría en pedagogía
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Chapeta Fuentes, Paola Andrea; Salazar Herrera, Silvia Juliana; Gómez Benítez, Sonia
    El papel del docente sin duda es significativo para el mejoramiento de la calidad de la educación. Por esta razón, en esta investigación se presenta cómo las prácticas de docentes becadas en Maestría en Pedagogía de la Universidad Industrial de Santander han contribuido a generar experiencias de aprendizaje en los estudiantes de una escuela pública del municipio de Girón, Santander. Por consiguiente, se hicieron observaciones de sus clases en su mayoría del área de matemáticas y análisis de las mismas mediante la aplicación del instrumento de observación de clase Class assessment scoring system (CLASS). Este instrumento permite tomar fragmentos de 20 minutos de clase y otorgarles una puntuación de 1 a 2 (bajo); 3, 4, 5 (medio) y 5, 6 (alto) para cada categoría que concierne a los dominios apoyo emocional, organización de clase y soporte instruccional. Los resultados por sesiones proporcionaron evidencia de dominios emocionales, organizativos e instructivos a partir de la interacción de maestros y estudiantes en el aula; asimismo, posibilitó evaluar sistemáticamente las prácticas de enseñanza y aprendizaje, para obtener datos cualitativos y cuantitativos. Se discuten las implicaciones del instrumento en contextos tan diversos como los salones de clases en Colombia y la incidencia del nivel de educación del docente con formatos de clases diferentes.
  • Item
    Reestructuración de la malla curricular de Lengua Castellana grado cuarto de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-03-06) Becerra Mendoza, Eilyn Dayana; Ordóñez Gómez, Gonzalo; Franco Serrano, José Manuel; Acevedo Rincón, Jenny Patricia
    El trabajo que se expone a continuación se construye en la modalidad de práctica social para trabajos de grado que ofrece la Universidad. Esta propuesta se diseñó para apoyar ciertas necesidades y problemáticas que identificaron los docentes de básica primaria de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata, sede principal de Bucaramanga en sus prácticas de aula. En el diagnóstico realizado a los documentos institucionales se identificó que estos necesitaban una actualización inmediata conforme a las políticas educativas, debido a que a nivel curricular se hallaron inconsistencias respecto a la pertinencia de los contenidos, a nivel pedagógico se encontró que los documentos que orientan el quehacer educativo solicitan estrategias que fomenten el enfoque comunicativo y a nivel evaluativo, los planes de área necesitan de una unificación de criterios de evaluación. Estas necesidades conllevan a la reestructuración de los documentos curriculares en la que se desarrolle el enfoque por competencias. A partir de este momento se plantea como objetivo apoyar los procesos curriculares por medio de la reestructuración de la malla curricular de Lengua Castellana, de grado cuarto. Esta propuesta abarcar el estudio de documentos y conceptos relacionados con la pedagogía del lenguaje promovidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). La malla curricular pretende integrar la política pública para dar respuesta a las necesidades descubiertas en el diagnóstico y las falencias halladas en los resultados de una prueba de lectura aplicada a los estudiantes de cuarto. Para terminar, el producto de este proyecto consiste en una malla curricular que funciona como alternativa de apoyo a los problemas del área, puesto que posibilita la integración de competencias y los procesos al aplicar estrategias que facilitan a los estudiantes la comprensión de los textos y permite a los docentes evaluar con criterios que permiten hacer un seguimiento al aprendizaje.
  • Item
    La implementación de herramientas tecnológicas en el fortalecimiento del proceso escritor en los estudiantes del grado octavo de la institución educativa Francisco Serrano Muñoz de Girón - Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-09-20) Alvarado Jaimes, Ludy Jazmín; Suárez Zambrano, Angie Fanery; Hernández Camelo, Glenn Elmer; Gómez Benítez, Sonia; Castro Caballero, Alba Inés
    Tras evidenciar que tanto en los resultados nacionales como institucionales de las Pruebas Saber 9° para el área de lectura crítica existe una constante de bajo rendimiento por parte de los estudiantes que ingresan a la educación media en Colombia, se hizo necesario pensar en una propuesta de intervención que permitiera ser una respuesta a tal necesidad identificada, específicamente, en el caso de una institución educativa pública del municipio de Girón Santander. Se planteó una propuesta basada en los principios epistémicos del socioconstructivismo y el aprendizaje significativo, para el diseño de 10 talleres que permitieran el fortalecimiento de la producción textual de los estudiantes de octavo grado de la institución, desde una mediación didáctica tecnológica en la que se obtuviera como producto un póster digital. La evaluación del impacto de la propuesta de intervención se evaluó en tres momentos: caracterización, proceso y producto final, y los resultados de esta pusieron de manifiesto que, ciertamente, la aplicación de la propuesta permitió una mejora en la producción textual de los estudiantes en los ejes transversales de semántica, sintaxis y pragmática.
  • Item
    Determinación de la influencia que tiene, en el ámbito académico, el uso de la lengua en Facebook por parte de estudiantes de séptimo y noveno grado de una institución educativa de Floridablanca
    (Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Delgado Medina, Edisson Gabino; Sarmiento Sarmiento, Marlon Jaleckson; Monsalve Flórez, Jhon Alexander; Castro Caballero, Alba Inés; Gómez Benítez, Sonia
    Este trabajo de investigación surge debido a la actualización inadecuada de la lengua que realizan los estudiantes de una institución educativa de Floridablanca. El trabajo tuvo como objetivo determinar la influencia que tiene, dentro del ámbito académico, el uso de la lengua en Facebook para proponer una secuencia didáctica que vaya encaminada en fortalecer la adecuación lingüística oportuna en situaciones específicas de comunicación. El estudio se ejecutó bajo el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, donde se recogieron dos corpus de escritura de diferentes ámbitos, uno de la red social Facebook y el otro del colegio, para el respectivo análisis en el software Nvivo 10. Estos corpus se estudian a partir de los componentes de la lengua: morfosintaxis y sociolingüística. En el primer componente, se aborda todo lo concerniente a los afijos flexivos y a los diferentes tipos de oraciones; en el segundo componente, se aborda el modelo SPEAKING y los entornos lingüísticos. Finalmente, la investigación arrojó que los participantes no actualizan adecuadamente el uso de la lengua en diferentes ámbitos, porque no reconocen aspectos sociolingüísticos de la comunicación y hacen uso de expresiones inadecuadas. Entonces, a partir de esta necesidad surge la idea de generar una propuesta de una secuencia didáctica que apunte hacia el fortalecimiento de la competencia comunicativa para que los jóvenes aprendan a adecuar la lengua en función de las situaciones comunicativas dentro y fuera del ámbito académico.