Maestría en Fisioterapia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Capacidad aerobica, actividad fisica y calidad de vida relacionada con salud en niños y adolescentes con y sin diagnostico de leucemia linfocitica aguda(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rivera Mejia, Sonia Liliana; Delgado Díaz, Diana Carolina; Rodriguez Villamizar, Laura AndreaANTECEDENTES: la Leucemia Linfocítica Aguda (LLA) es el cáncer más común en la población infantil; en Colombia se presentan aún altas cifras de incidencia y mortalidad con baja sobrevida. La capacidad aeróbica (CA), indicador de salud importante, puede disminuirse dadas las alteraciones multisistémicas de la enfermedad y su tratamiento. Además, la práctica de actividad física (AF) y la calidad de vida relacionada con salud (CVRS) se alteran en esta condición. OBJETIVO: describir estas tres características en niños con diagnóstico de LLA. MÉTODOS: Se incluyeron niños de 9-18 años, diagnosticados con LLA, pareados por edad, sexo y red social con participantes sin enfermedad. La CA, se determinó mediante calorimetría indirecta; la AF con acelerometría (GT3X+) y la CVRS con el cuestionario PedsQLTM4.0. Además, se describieron características sociodemográficas, antropométricas y clínicas. Se realizó un análisis descriptivo por grupo, mediante Modelo de Panel de Efectos Fijos y se exploraron relaciones entre las variables aplicando Rho-Spearman, t-student, Suma de Rangos de Wilcoxon, ANOVA o Kruskal Wallis. La información fue analizada usando STATA 15.0, α≤0.05. RESULTADOS: 30 niños participaron (n=15 por grupo), edad de 13.3±3.2años y 80% hombres. Aquellos con LLA tuvieron menor CA (V̇ O2pico:-10.50 mL.kg -1 .min-1 p:0.005), menor tiempo de AF vigorosa (-5.7 min p:0.015) y moderada-vigorosa (-33.6 min p:0.042), baja percepción de CVRS (- 11.4 puntos p:0.014), principalmente en el dominio físico (-12.5 puntos p:0.024). Así mismo, la CA se relacionó con la AF de alta intensidad (AF vigorosa: r:0.56 p:0.033, AF moderada-vigorosa: r:0.64 p:0.012). Aquellos en estrato socioeconómico bajo, presentaron menor CA (pItem Nivel de actividad fisica, tipo de actividad y numero de usuarios segun los puntos de observacion y los periodos de tiempo de funcionamiento de la recreo-via de bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2019) Paredes Prada, Erika Tatiana; Camargo Lemos, Diana Marina; Fermino, Rogerio CesarANTECEDENTES: El cierre temporal de calles para el transporte motorizado (Recreovía/Ciclovía) se ha convertido en una estrategia de salud pública para contribuir al cumplimiento de las recomendaciones semanales de actividad física para las personas. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en diez domingos de septiembre a noviembre de 2017. El uso de la Recreo-vía Bucaramanga se evaluó en dos puntos estratégicos según la accesibilidad (calles 14 y 32); las observaciones se realizaron entre las 8:00 a 9:00 a.m. y 10:00 a 11:00 a.m. en períodos de 20 minutos. El nivel de AF se midió utilizando el Sistema para Observar el Juego y la Recreación en las Comunidades (SOPARC) en su versión para dispositivos móviles iSOPARC ® entre las 8:00 a 12:00 a.m. en períodos de observación de 20 minutos. RESULTADOS: Mediante los conteos se observó un total de 14296 usuarios: 7005 ciclistas, 4487 a pie, 1271 en trote, 774 personas con perros y 400 patinadores. Se encontraron diferencias significativas por calle y hora a favor de la calle 32; el número de los ciclistas y en la actividad de trote fue mayor en la calle 14 y en la actividad de caminata en la calle 32. Para la información recolectada con la aplicación móvil iSOPARC® se registró un total de 34969 usuarios, 62.7% hombres, 62.3% adultos y 16.5% niños. Los hombres registraron más AF vigorosa en ambas calles, el nivel de AF que predominó fue de moderado a vigoroso. CONCLUSIÓN: Las Ciclovías Recreativas son consideradas como estrategias para promover el uso y el nivel de AF de las personas, debido a que son gratuitas, programadas y seguras. El nivel de AF moderado a vigoroso contribuye al cumplimiento de las recomendaciones de AF y sus beneficios potenciales para la salud. *Item Correlación entre la fuerza funcional de los miembros inferiores, el balance dinámico, la actividad física y el tiempo de comportamiento sedentario con el riesgo de caídas en adultos mayores(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-20) González Quintero, Adriana Yolima; Patiño Segura, María Solange; Camargo Lemos, Diana Marina; Ramírez Muñoz, Paula Camila; Ramírez Ramírez, Liliana CarolinaA nivel mundial, ocurren aproximadamente 646.000 caídas mortales anuales, siendo los adultos mayores los más afectados debido al impacto negativo que generan sobre su funcionalidad y calidad de vida. Se evaluó la fuerza funcional de los miembros inferiores (MMII) con la prueba de los 30 segundos Sit to Stand (30s-STS), el balance dinámico durante el descenso de las escaleras con las plantillas de presión OpenGo Moticon, la Actividad Física (AF) y el tiempo de comportamiento sedentario con el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) y se correlaciono con el riesgo de caídas evaluado con la Escala de Equilibrio de Berg y el Time Up and Go cognitivo. Se identificaron dos grupos de estudio, alto riesgo de caídas (ARC) y bajo riesgo de caídas (BRC). Participaron 35 adultos mayores de la comunidad, con promedio de edad de 69±5,6 años, clínicamente sanos o controlados, 6 participantes para ARC y 29 para BRC. Se identificaron diferencias significativas según el riesgo de caídas para la fuerza funcional de MMII (ARC repeticiones Rango Intercuartilico: 9 2; BRC: 12 2; P= 0,004); balance dinámico (ARC: 23,4±4,16 metros; BRC: 13,96 ± 8,31 metros; P= 0,02); AF en el tiempo libre (ARC minutos Rango Intercuartilico: 90 75 minutos; BRC: 180 300 minutes; P= 0,02); no se encontraron diferencias significativas en el comportamiento sedentario; sin embargo, hubo diferencias significativas en las correlaciones, siendo negativa considerable para el número de repeticiones con la prueba 30s-STS, negativa media para el total de AF del tiempo libre y positiva media para balance dinámico del pie izquierdo.Item Efecto inmediato de la férula de presión de Johnstone sumada al estiramiento mantenido sobre la espasticidad de los flexores de codo y muñeca en la enfermedad cerebro vascular (ECV)(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-13) González Silva, María Juliana; Patiño Segura, María Solange; Herrera Villabona, Esperanza; Pinzón Bernal, Mónica Yamile; Velásquez Martínez, María CarolinaIntroducción: en la rehabilitación del miembro superior espástico post-ECV se emplean el estiramiento mantenido (EM) y la Férula de Presión de Johnstone (FPJ) para controlar la espasticidad, reeducar la sensibilidad, mejorar la movilidad y la funcionalidad. Objetivo: evaluar el efecto inmediato de la FPJ sumada al EM, sobre el tono muscular de flexores de codo y muñeca, la excitabilidad refleja y la cinemática articular. Métodos: se realizó un estudio experimental con asignación aleatoria al grupo EM (GEM) o FPJ más EM (GFPJ). Se realizó una evaluación pre-intervención (T0) y post-intervención (T1) del tono muscular, el Reflejo H del FRC para latencia, duración (ms), amplitud (mV) de las ondas M y H, y el índice Hmax/Mmax (%), los ángulos de hombro, codo y tronco (grados), el desplazamiento del tronco (cm) y la duración (seg) del patrón de alcance funcional (PAF). Se aplicó estadística descriptiva, tde student pareada y no pareada para evaluar las diferencias intra-grupo y entre-grupos; un análisis de Covarianza (ANCOVA) y d de Cohen para el tamaño del efecto. Resultados: Participaron 29 hombres y 11 mujeres con hemiparesia espástica, 62.5±7.35 años, tiempo de evolución de 30.3±17.4 meses, puntaje total de 45.1[12-65] en la Escala Fugl-Meyer. El tono disminuyó entre el 40% y 85% en todos los segmentos evaluados (p<0.0001). Aumentó la latencia de la onda M en el GEM (p<0.0001). Disminuyó la duración e incrementó la distancia del PAF en el GEM (p<0.0001), aumentó la extensión de codo (p=0.01) y disminuyó la duración del PAF (p=0.04) en el GFPJ+EM. El ANCOVA mostró efecto sobre la flexión de tronco (β=3.93; p=0,01). Conclusiones: Estas intervenciones tienen un efecto inmediato sobre la modulación del tono flexor y el desempeño del PAF, pero no sobre la excitabilidad refleja. La FPJ puede ser una herramienta complementaria en el tratamiento de la espasticidad post-ECV.Item Efecto del ultrasonido terapéutico continuo y pulsado, sobre la temperatura intramuscular, el dolor y el desempeño del músculo esquelético en proceso de reparación en hombres jóvenes saludables. Estudio preliminar(Universidad Industrial de Santander, 2021) Torres Jaimes, Ivonne Natalia; Delgado Díaz, Diana Carolina; Velásquez Martínez, María Carolina; Quiroz Mora, Carlos AndrésEl ultrasonido terapéutico (UST) es usado para promover la reparación muscular a través del calentamiento profundo, sin embargo se podrían generar diversos efectos según la densidad energética (DE) y modo de aplicación. Aún no existe evidencia que compare igual DE con diferentes modos sobre temperatura intramuscular (TI), dolor muscular de aparición tardía (DMAT) y desempeño muscular (DM). Se describió el efecto del UST pulsado (PUL) y continuo (CON) con igual DE (60J/cm2) sobre la TI, intensidad del DMAT, umbral de presión dolorosa (UPD) y DM del cuádriceps, posterior a una sesión de ejercicio excéntrico (200 contracciones excéntricas del cuádriceps dominante en el dinamómetro isocinético), en 8 hombres jóvenes saludables. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación Científica en Salud. Se detectó un incremento en la actividad de la enzima Creatin Kinasa (CK), p=0,01, el tiempo de aceleración (p=0,04) y disminución del torque máximo isométrico (p=0,03), y el UPD (p=0,002) 24hpos-ejercicio (antes de recibir tratamiento con UST). No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre los modos de UST pulsado y/o continuo vs placebo 48 horas pos-ejercicio. Tampoco de detectaron diferencias en TI máxima (p=0,50) ni pos-tratamiento (p=0,79) entre-grupos. La aplicación del UST CON y PUL en músculo en reparación, podría inducir cambios positivos 48h pos-ejercicio, en DM y UPD, sin implicaciones en la intensidad de dolor. UST aplicado con DE 60J/cm2 no genera calentamiento; los cambios ocurridos en músculo en reparación pudieran ser mecánicos.