Especialización en Patología
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Curva de aprendizaje en la interpretacion del extendido de la citologia cervicouterina(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rueda Herrera, Adriana; Álvarez Ojeda, Olga Mercedes; Diaz Martínez, Luis AlfonsoINTRODUCCIÓN: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica, en la cual el compromiso respiratorio es frecuente con una prevalencia entre el 28 y 66%. El objetivo fue describir las alteraciones pleuropulmonares crónicas en pacientes colombianos con LES y evaluar las variables asociadas con la presencia de enfermedad respiratoria crónica asociada a LES (ERCLES) MÉTODOS: Estudio de corte transversal que evaluó la prevalencia de ERC-LES. Se realizó análisis descriptivo, de comparación de grupos y bivariado. El análisis bivariado fue realizado para el desenlace primario (ERC-LES) y secundarios (engrosamiento pleural, hipertensión pulmonar y enfermedad intersticial crónica). El software usado fue Stata 12.0 RESULTADOS: Se incluyeron 200 pacientes. La prevalencia de ERC-LES fue del 30,5%. Se encontraron como variables asociadas a aumento del riesgo residir en zona rural, la exposición a humo de leña, presencia de alteraciones hematológicas, pericárdicas, renales, aumento de la actividad de la enfermedad, uso de ciclofosfamida, elevación de reactantes inflamatorios, hipocomplementemia C3 y aumento en los títulos de anticuerpos antinucleares y anti-DNA. Como factor protector se encontró el uso de metotrexate. Igualmente se determinó asociación entre ERCLES con aumento en la probabilidad de mortalidad, reingreso hospitalario y estancia hospitalaria prolongada CONCLUSIÓN: Los pacientes con aumento del riesgo de presentar ERC-LES son aquellos con mayor actividad de la enfermedad, dados no solo por las escalas de actividad sino también por el compromiso en otros órganos o sistemas. Se hipotetiza como factor protector el uso de metotrexate, lo cual deberá ser evaluado en otros estudios.Item Desempeño diagnóstico y reproducibilidad interobservador del grado de Gleason en la interpretación histopatológica convencional y mediante el análisis de imágenes por software(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-29) Sánchez Rueda, Carlos Andrés; Álvarez Ojeda, Olga Mercedes; Mendoza Herrera, Tania; Gaona Morales, Diana Rossío; Romo Bucheli, David EdmundoEl adenocarcinoma de próstata produce gran morbimortalidad en la población mundial. El diagnóstico se basa en el grado Gleason definido por el patólogo. En el estudio histopatológico se reconocen múltiples fuentes de errores. El presente estudio evalúa el rendimiento diagnóstico y la concordancia interobservador de adenocarcinoma de próstata, y desarrolla una herramienta diagnóstica de inteligencia artificial para realizar predicciones en los grados Gleason de imágenes de patología digital para comparar el rendimiento diagnóstico y concordancia al hacer uso de ésta. Es un estudio observacional analítico prospectivo de concordancia, aplicado en un grupo de profesionales (patólogos generales, patólogo con segunda especialidad en patología y residente de patología), quienes realizaron marcaciones de grado Gleason en imágenes usando el software QuPath. Las marcaciones se analizaron obteniendo coeficientes de concordancia Kappa. Con estos datos, se desarrolla una herramienta de apoyo diagnóstico para la realización de predicciones usando inteligencia artifical sobre un último grupo de imágenes. Se evaluaron nuevamente coeficientes de concordancia Kappa para los participantes al definir grado Gleason conociendo la predicción del software. Los valores de Kappa para la primera fase del estudio oscilaron entre 0,276 y 0,537. Para la segunda fase, los valores Kappa oscilan entre 0,265 y 0,510, con mayor mejoría de rendimiento para el residente de patología en los valores Kappa (0,356 y 0,410), la sensibilidad y el valor predictivo positivo. Los coeficientes Kappa mostraron una discreta disminución para los patólogos. Se obtuvo un ascenso en la categoría de la interpretación de Kappa para 2 de los participantes de aceptable a moderado, con una mejoría mayor en el residente de patología. No se observó disminución en las categorías iniciales. Las herramientas de análisis de imágenes pueden ser útiles para entrenamiento de profesionales en patología.Item Caracterización anatomopatológica de la muerte súbita. Estudio de casos de autopsia en el Hospital Universitario de Santander. 2019-2020(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-26) Plata Díaz, Daniel Guillermo; Mantilla Hernández, Julio César; Sandoval Martínez, Diana Katherine; Vesga Angarita, Boris EduardoLos fallecimientos por muerte súbita están enmarcados en escasos estudios epidemiológicos y anatomopatológicos a nivel latinoamericano, muchos de los archivos encontrados muestran variabilidad en cuanto a patología y epidemiología la cual depende de la forma de evaluación de los datos encontrados como de la localización geográfica. Este es un trabajo enfocado en un estudio observacional llevado a cabo con autopsias medico científicas de pacientes fallecidos por muerte súbita en el Hospital Universitario de Santander (HUS) entre el 2019-2020, las cuales fueron realizadas rigurosamente para la recolección de datos y variables demográficas, clínicas, antropométricas y patológicas; los resultados fueron sometidos a estudios de análisis estadístico y se compararon los casos de muertes súbitas de origen cardíaco contra las muertes súbitas de origen no cardíaco para posteriormente tabularlos y producir una discusión que confronta otros estudios relacionados a muerte súbita en la literatura médica. Todo lo anterior con el fin de brindar datos epidemiológicos sobre este evento fatal e impulsar estudios ulteriores en donde el procedimiento de autopsia sea metódico y primordial. Por último se exponen los asuntos de presupuesto y cronograma, además se adjunta como apéndice el formato explicado para ejecutar la autopsia medico científica en casos de muerte súbita.Item Capacidad discriminativa del software Imagen J para el cálculo del índice de proliferación celular en linfoma B difuso de células grande(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-05) Reyes Cárdenas, Pablo Alejandro; García Vera, Jorge Andrés; Gaona Morales, Diana Rossio; Mejía Casadiegos, Fabián AndrésEl Ki67 es una proteína nuclear que refleja el índice de proliferación celular (IPC), se relaciona con el grado y pronóstico de diferentes neoplasias linfoproliferativas. Su cuantificación se efectúa mediante observación por patólogo, dependiente de experiencia intra e interobservador, o mediante conteo manual de células (CMC), método dispendioso. El análisis de imágenes digital (AID) es una herramienta que permitiría su cuantificación rápida y objetiva, sin embargo, ha sido poco usada en el campo de la hematopatología. Objetivos: Determinar la utilidad del AID para el cálculo de IPC mediante inmunohistoquímica Ki67 en 128 casos de linfoma B difuso de células grandes (DLBCL-NOS) Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal en el periodo de enero 2016 a marzo 2019, con datos de 18 casos de DLBCL-NOS con informe de IPC calculado de forma visual mediante tinción de inmunohistoquímica Ki67 en el departamento de patología del Hospital Universitario de Santander y el laboratorio de patología Isabel Bolívar. Se realizó CMC y AID con software Image J a fotografías obtenidas de 5 campos representativos de cada caso, indicados por hematopatólogo experto, para el cálculo de IPC medido por Ki67 Se comparó el IPC obtenido por: análisis digital de imágenes, informe de patología (análisis visual) y conteo manual de células.