Especialización en Patología
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Patología by Title
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Anormalidades congénitas y sus hallazgos en autopsias realizadas por el departamento de patología de la Universidad Industrial de Santander hospital universitario de Santander entre los anos 2007 al 2011(Universidad Industrial de Santander, 2013) Diaz Gómez, Berlly Lucia; Gómez Peñaloza, Catalina; Mantilla Hernández, Julio CesarLas anormalidades congénitas son causa de importante morbimortalidad neonatal y perinatal alrededor del mundo. Presentan una ocurrencia variable y se constituyen en un problema de salud pública por su impacto a nivel económico, social y emocional. El objetivo de este estudio es identificar los tipos de anormalidades congénitas presentes en fetos y recién nacidos de hasta 8 días de vida, a quienes se les realizó autopsia médico científica por el departamento de patología de la Universidad Industrial de Santander - Hospital Universitario de Santander en el período comprendido entre el 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2011. Se realizó un estudio descriptivo incluyendo 102 casos y se describieron las anormalidades internas y externas mayores y menores. Se determinó si cada caso correspondía a un evento sindrómico o a la presentación de una malformación congénita aislada. El 53% eran de género masculino y el 84,3% fueron óbitos. Se observaron anormalidades congénitas únicas en un 48%, siendo las malformaciones del sistema nervioso central las más frecuentes, entre ellas la anencefalia (28%). De los sistemas afectados en las anormalidades congénitas múltiples, el más frecuentemente fue el craneofacial (66,7%), seguido por el sistema nervioso central (41,1%) y el sistema musculoesquelético (40,2%). En cuanto a la concordancia entre el diagnóstico clínico y de autopsia, se encontró que en un 76,5% de los casos ambos coincidían. Entre las anormalidades mayores con frecuencias más altas de concordancia, sensibilidad y especificidad, se describieron la anencefalia, el onfalocele y la gastrosquisis. La anormalidad mayor con menor sensibilidad fue el ano imperforado (33,3%). En conclusión, el sistema nervioso central es el más frecuentemente afectado, seguido por el cardiovascular. Las anormalidades mayores tuvieron frecuencias variables de sensibilidad, que requieren ser evaluadas para mejorar el diagnóstico prenatal y proveer de información clínica más precisa.Item Capacidad discriminativa del software Imagen J para el cálculo del índice de proliferación celular en linfoma B difuso de células grande(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-05) Reyes Cárdenas, Pablo Alejandro; García Vera, Jorge Andrés; Gaona Morales, Diana Rossio; Mejía Casadiegos, Fabián AndrésEl Ki67 es una proteína nuclear que refleja el índice de proliferación celular (IPC), se relaciona con el grado y pronóstico de diferentes neoplasias linfoproliferativas. Su cuantificación se efectúa mediante observación por patólogo, dependiente de experiencia intra e interobservador, o mediante conteo manual de células (CMC), método dispendioso. El análisis de imágenes digital (AID) es una herramienta que permitiría su cuantificación rápida y objetiva, sin embargo, ha sido poco usada en el campo de la hematopatología. Objetivos: Determinar la utilidad del AID para el cálculo de IPC mediante inmunohistoquímica Ki67 en 128 casos de linfoma B difuso de células grandes (DLBCL-NOS) Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal en el periodo de enero 2016 a marzo 2019, con datos de 18 casos de DLBCL-NOS con informe de IPC calculado de forma visual mediante tinción de inmunohistoquímica Ki67 en el departamento de patología del Hospital Universitario de Santander y el laboratorio de patología Isabel Bolívar. Se realizó CMC y AID con software Image J a fotografías obtenidas de 5 campos representativos de cada caso, indicados por hematopatólogo experto, para el cálculo de IPC medido por Ki67 Se comparó el IPC obtenido por: análisis digital de imágenes, informe de patología (análisis visual) y conteo manual de células.Item Caracterización anatomopatológica de la muerte súbita. Estudio de casos de autopsia en el Hospital Universitario de Santander. 2019-2020(Universidad Industrial de Santander, 2022-05-26) Plata Díaz, Daniel Guillermo; Mantilla Hernández, Julio César; Sandoval Martínez, Diana Katherine; Vesga Angarita, Boris EduardoLos fallecimientos por muerte súbita están enmarcados en escasos estudios epidemiológicos y anatomopatológicos a nivel latinoamericano, muchos de los archivos encontrados muestran variabilidad en cuanto a patología y epidemiología la cual depende de la forma de evaluación de los datos encontrados como de la localización geográfica. Este es un trabajo enfocado en un estudio observacional llevado a cabo con autopsias medico científicas de pacientes fallecidos por muerte súbita en el Hospital Universitario de Santander (HUS) entre el 2019-2020, las cuales fueron realizadas rigurosamente para la recolección de datos y variables demográficas, clínicas, antropométricas y patológicas; los resultados fueron sometidos a estudios de análisis estadístico y se compararon los casos de muertes súbitas de origen cardíaco contra las muertes súbitas de origen no cardíaco para posteriormente tabularlos y producir una discusión que confronta otros estudios relacionados a muerte súbita en la literatura médica. Todo lo anterior con el fin de brindar datos epidemiológicos sobre este evento fatal e impulsar estudios ulteriores en donde el procedimiento de autopsia sea metódico y primordial. Por último se exponen los asuntos de presupuesto y cronograma, además se adjunta como apéndice el formato explicado para ejecutar la autopsia medico científica en casos de muerte súbita.Item Caracterización de la enfermedad trofoblástica gestacional y su correlación con los valores sericos de BHCG en pacientes atendidas en el Hospital Universitario de Santander en el período comprendido entre enero del 2005 y diciembre de 2014(Universidad Industrial de Santander, 2017) Rangel Navia, Eulalia; Garcia Ramirez, Carlos AlbertoLa mola hidatidiforme (MH) es la forma más común de enfermedad trofoblástica gestacional. La impresión diagnóstica se basa en la clínica, la ecografía y la cuantificación de beta-hCG sérica. En Colombia no se cuentan con referencias de los valores de beta-hCG según el tipo de mola y se desconoce su relación con factores de riesgo para enfermedad trofoblástica gestacional. Fue estudiada la totalidad de los 74 casos con diagnóstico de MH en el departamento de patología de la Universidad Industrial de Santander entre los años 2005 y 2014. Se obtuvo información respecto a edad, lugar de nacimiento y procedencia, medición de beta-hCG previa al tratamiento evacuador, hábito de fumar, hemoclasificación, indicación posterior de régimen EMA-CO, edad gestacional y los antecedentes gineco obstétricos a partir de la historia clínica. 63 casos presentaron mediciones válidas de beta-hCG. En el análisis se utilizaron pruebas no paramétricas (U de Mann-Whitney) por la falta de normalidad, y se eligió un nivel de significancia del 10%. La mediana de beta-hCG fue de 270852 mUI/ml entre los casos con MH completa y de 40378.70 mUI/ml para los casos con MH parcial. Se muestra una diferencia significativa para los valores de beta-hCG entre grupos de MH (p<0.0001). La indicación posterior de EMA-CO presentó una asociación significativa con los valores de beta-hCG (p=0.066); no alcanzaron significancia las asociaciones con el hábito de fumar (p=0.118) y con la multiparidad (p=0.111). La cuantificación de beta-hCG permite clasificar el tipo de MH y ayuda a detectar los casos con indicación posterior de EMA-CO.Item Caracterización de lesiones mortales en peatones en el Área Metropolitana de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2017) Camargo Puyo, Leonardo Alonso; Forero Porras, Pedro LuisEste estudio tiene como fin dar a conocer las características de las lesiones mortales a peatones y datos demográficos de los mismos, en el área metropolitana de Bucaramanga entre los años 2008 a 2014. Se realizó un estudio descriptivo transversal retrolectivo de las personas que siendo peatones fueron atropelladas en el área Metropolitana de Bucaramanga, y quienes fallecieron ya fuese en el sitio del hecho o en un centro de atención médica. Para esto se tomaron los informes de autopsias realizadas entre los años 2008 a 2014 referidos por la Unidad Básica de Atención de Bucaramanga de la Seccional Santander del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Se evaluaron los informes de autopsia de 94 mujeres y 259 hombres, para un número total de 346 autopsias. Se encontró que 203 (58.7%) peatones fallecieron por trauma cráneo encefálico; 67 (19.3%) fallecieron por choque hipovolémico. Se presentaron casos de choque séptico en 43 (27.2%) de los peatones evaluados. 10 peatones (2.9%) fallecieron por choque cardiogénico. Se encontró que 206 (59.5%) fueron peatones atendidos en una institución sanitaria, de los cuales, 48 (23.3%) fallecen en las primeras 24 horas y 158 (76.7%) fallecieron posteriormente principalmente por complicaciones neurológicas, sépticas u otras previamente descritas. Con respecto a las áreas topográficas corporales afectadas, 239 (69.1%) presentaron politraumatismo, 80 (23.1%) lesiones solamente de la cabeza y un número mucho menor solamente en abdomen, cuello, pelvis o tórax. El tipo de vehículo más frecuentemente implicado en los accidentes mortales a peatones fueron las motocicletas. La muerte de peatones en nuestro medio se ve influenciada por múltiples factores que pueden ser optimizados como la severidad de las lesiones, la rapidez de la atención y el manejo de estos pacientes en el servicio de urgencias. El trauma craneoencefálico y sus complicaciones sigue siendo la principal causa de muerte en los peatones lesionadosItem Curva de aprendizaje en la interpretacion del extendido de la citologia cervicouterina(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rueda Herrera, Adriana; Álvarez Ojeda, Olga Mercedes; Diaz Martínez, Luis AlfonsoINTRODUCCIÓN: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multisistémica, en la cual el compromiso respiratorio es frecuente con una prevalencia entre el 28 y 66%. El objetivo fue describir las alteraciones pleuropulmonares crónicas en pacientes colombianos con LES y evaluar las variables asociadas con la presencia de enfermedad respiratoria crónica asociada a LES (ERCLES) MÉTODOS: Estudio de corte transversal que evaluó la prevalencia de ERC-LES. Se realizó análisis descriptivo, de comparación de grupos y bivariado. El análisis bivariado fue realizado para el desenlace primario (ERC-LES) y secundarios (engrosamiento pleural, hipertensión pulmonar y enfermedad intersticial crónica). El software usado fue Stata 12.0 RESULTADOS: Se incluyeron 200 pacientes. La prevalencia de ERC-LES fue del 30,5%. Se encontraron como variables asociadas a aumento del riesgo residir en zona rural, la exposición a humo de leña, presencia de alteraciones hematológicas, pericárdicas, renales, aumento de la actividad de la enfermedad, uso de ciclofosfamida, elevación de reactantes inflamatorios, hipocomplementemia C3 y aumento en los títulos de anticuerpos antinucleares y anti-DNA. Como factor protector se encontró el uso de metotrexate. Igualmente se determinó asociación entre ERCLES con aumento en la probabilidad de mortalidad, reingreso hospitalario y estancia hospitalaria prolongada CONCLUSIÓN: Los pacientes con aumento del riesgo de presentar ERC-LES son aquellos con mayor actividad de la enfermedad, dados no solo por las escalas de actividad sino también por el compromiso en otros órganos o sistemas. Se hipotetiza como factor protector el uso de metotrexate, lo cual deberá ser evaluado en otros estudios.Item Dengue hemorragico, descripcion de autopsias realizadas en el hospital universitario ramon gonzalez valencia y el instituto de medicina legal y ciencias forenses de bucaramanga entre enero de 1999 a diciembre de 2002(Universidad Industrial de Santander, 2004) Paramo Lopez, Carlos Edgardo; Garcia Ayala, ErnestoEn Colombia hay registros de dengue hemorrágico desde el año 1989; la Secretaría Departamental de Salud de Santander reportó aumento en el número de casos de DH entre los años 1999 a 2002. Porque los pacientes con pocas excepciones presentan trombocitopenia, desordenes de coagulación y vasculopatía, no es posible obtener tejido de pacientes vivos a través de una técnica invasiva; mucho de lo que conocemos de la patología del DH, está limitado a lo observado en casos fatales. Para documentar la patología de la enfermedad, fueron revisados los protocolos clínicos, de autopsia y las secciones microscópicas de 20 autopsias de los archivos del Departamento de Patología. En todos los casos el diagnóstico fue DH, y todos los pacientes murieron entre 1999 y 2002. Los tejidos fueron fijados en formalina y coloreados rutinariamente con hematoxilina y eosina. Observaciones clínicas: La edad de los fallecidos varió entre 24 días y 64 años; 50%fueron menores de 20 años. Doce fueron mujeres y ocho fueron hombres. Los hallazgos patológicos en esta serie no son patognomónicos, los cambios más significativos incluyen disturbios circulatorios manifestados por congestión (90%), edema (70%), derrames en cavidades serosas (60%) y hemorragias (60%). Los cambios hepáticos incluyen infiltración de linfocitos en las áreas portales (95%), metamorfosis grasa (95%), proliferación de células de Kupffer (90%), congestión (90%).Item Desempeño diagnóstico y reproducibilidad interobservador del grado de Gleason en la interpretación histopatológica convencional y mediante el análisis de imágenes por software(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-29) Sánchez Rueda, Carlos Andrés; Álvarez Ojeda, Olga Mercedes; Mendoza Herrera, Tania; Gaona Morales, Diana Rossío; Romo Bucheli, David EdmundoEl adenocarcinoma de próstata produce gran morbimortalidad en la población mundial. El diagnóstico se basa en el grado Gleason definido por el patólogo. En el estudio histopatológico se reconocen múltiples fuentes de errores. El presente estudio evalúa el rendimiento diagnóstico y la concordancia interobservador de adenocarcinoma de próstata, y desarrolla una herramienta diagnóstica de inteligencia artificial para realizar predicciones en los grados Gleason de imágenes de patología digital para comparar el rendimiento diagnóstico y concordancia al hacer uso de ésta. Es un estudio observacional analítico prospectivo de concordancia, aplicado en un grupo de profesionales (patólogos generales, patólogo con segunda especialidad en patología y residente de patología), quienes realizaron marcaciones de grado Gleason en imágenes usando el software QuPath. Las marcaciones se analizaron obteniendo coeficientes de concordancia Kappa. Con estos datos, se desarrolla una herramienta de apoyo diagnóstico para la realización de predicciones usando inteligencia artifical sobre un último grupo de imágenes. Se evaluaron nuevamente coeficientes de concordancia Kappa para los participantes al definir grado Gleason conociendo la predicción del software. Los valores de Kappa para la primera fase del estudio oscilaron entre 0,276 y 0,537. Para la segunda fase, los valores Kappa oscilan entre 0,265 y 0,510, con mayor mejoría de rendimiento para el residente de patología en los valores Kappa (0,356 y 0,410), la sensibilidad y el valor predictivo positivo. Los coeficientes Kappa mostraron una discreta disminución para los patólogos. Se obtuvo un ascenso en la categoría de la interpretación de Kappa para 2 de los participantes de aceptable a moderado, con una mejoría mayor en el residente de patología. No se observó disminución en las categorías iniciales. Las herramientas de análisis de imágenes pueden ser útiles para entrenamiento de profesionales en patología.Item Diagnostico histopatológico de infecciones oportunistas gastrointestinales en pacientes VIH positivo con síntomas digestivos altos o bajos y su correlación con los hallazgos endoscópicos(Universidad Industrial de Santander, 2016) Balaguera Becerra, Alberto; Mantilla Hernandez, Julio CesarEl estudio endoscópico e histopatológico hacen parte fundamental en el manejo integral de pacientes VIH positivos con síntomas gastrointestinales y sospecha de infecciones oportunistas (IO); casi el 100% de los pacientes VIH+ presentan síntomas gastrointestinales en algún momento de su enfermedad. Objetivo: Establecer una prevalencia y correlación entre los hallazgos endoscópicos y la presencia de IO en el estudio histopatológico de pacientes VIH positivos del Hospital Universitario de Santander en Bucaramanga, Colombia. Materiales y Métodos: Estudio de evaluación diagnóstica y muestreo transversal de pacientes VIH+ llevados a estudio endoscópico durante el año de 2014, a quienes, en todos los casos, se realizó biopsia de mucosa gastrointestinal con posterior evaluación de hallazgos histopatológicos y correlación con los hallazgos endoscópicos. Resultados: Un total de 68 pacientes fueron captados, obteniéndose en total 162 biopsias de 4 diferentes sitios anatómicos (esófago, antro gástrico, colon derecho, colon izquierdo). La prevalencia de IO fue de 26.4% siendo Cándida (11.8%) y Citomegalovírus (10.3%) los microrganismos más frecuentemente identificados. La endoscopia tuvo, en general, una S=70.8% (IC: 50.8-91.1) para el diagnóstico de IO con una tasa de falsos negativos de 29.2%, E=75.4% y un VPN=93.7% siendo estos valores estadísticamente significativos (p=0.000).Se presentaron 4 casos de coinfección en todos los cuales estuvo implicado CMV. Conclusiones: En este estudio la endoscopia mostró una correlación positiva con la mayoría de IO aunque la tasa de falsos negativos fue elevada (29.2%), motivo por el cual se recomienda siempre la toma de biopsias a ciegas en La prevalencia de IO (26.4%) fue similar a la descrita en otros estudios realizados en países desarrollados con Cándida y Citomegalovírus como los gérmenes más frecuentes. Citomegalovírus fue el oportunista que más estuvo implicado en los casos de coinfección.Item Diseño, realización y evaluación de un sistema de validación del rendimiento del ejercicio medico basado en la autopsia en el hospital universitario de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2010) Diaz Pérez, Julio Alexander; Melo Uribe, Mario Alexander; Garcia Ayala, ErnestoSe planteó como meta crear un sistema bioinformatico que permitiera realizar análisis complejos de fácil manipulación, y evaluar el rendimiento diagnóstico premortem en los pacientes sometidos a autopsia en el HUS durante los años 2005 a 2008. Para la realización de estos objetivos se creó el SIRAHUS, herramienta que permite registrar y evaluar grandes volúmenes de datos, mediante un entorno de fácil manipulación, con capacidad de recodificación a ambientes de análisis de alta complejidad. Para probar este sistema, y desarrollar el segundo objetivo se realizó un estudio analítico de evaluación diagnostica múltiple. Fueron analizadas 494 autopsias, 208 no perinatales y 286 perinatales, realizadas en pacientes provenientes de 34 municipios localizados en 6 departamentos y dos países. El rango de edad de los pacientes evaluados se encontró entre 12 semanas de gestación a 94 años, el rendimiento diagnóstico fue en: enfermedades infecciosas (LR+ 7.87, LR- 0.41), enfermedades Neoplásicas (LR+ 11.47, LR- 0.51), enfermedades endocrinas y Metabólicas (LR+ 18.3, LR- 0.51), enfermedades del sistema nervioso central (LR+ 7.27, LR- 0.78), enfermedades cardiovasculares (LR+ 7.29, LR- 0.68), enfermedades del sistema respiratorio (LR+ 73.61, LR- 0.93), enfermedades del aparato digestivo (LR+ 7.61, LR- 0.71), enfermedades de la piel (LR+ 12.25, LR- 0.83), enfermedades del embarazo y puerperio (LR+ 4.16, LR- 0.59), enfermedades perinatales (LR+ 4.91, LR- 0.46), malformaciones y deformidades (LR+ 27.07, LR- 0.48), y otros diagnósticos (LR+ 3.34, LR- 0.87). En conclusión, se produjo una herramienta versátil con capacidad de evaluación de datos de alta complejidad, innovadora en sus especificaciones y capacidad, y se caracterizó una extensa población de pacientes sometidos a autopsia, sus hallazgos y alteraciones, finalmente se logró evaluar el ejercicio clínico, con parámetros operativos altamente detallados, se identificó sus errores, y se estratificó por servicios y características de la enfermedad, hecho sin precedentes a nivel global.Item Expresión de los oncogenes pten y her2neu en endometrios normales durante las fases de ciclo menstrual(Universidad Industrial de Santander, 2015) García Pino, Ricardo; García Ayala, ErnestoSe ha identificado el gen PTEN y el gen HER2/Neu como mutaciones importantes en los carcinomas endometrioides y serosos de endometrio respectivamente. En el presente estudio se investigó la expresión por medio de inmunohistoquímica de la porción funcional del PTEN y del HER2/Neu en endometrios normales en diferentes fases del ciclo menstrual para determinar los patrones normales de los mismos. Se obtuvieron 28 muestras de endometrios, 13 de las cuales eran proliferativos, 13 en la fase secretora y 2 en la fase menstrual y se realizó la técnica de inmunohistoquímica observando que no hubo expresión inmunofenotípica de HER2/Neu en ninguno de los endometrios normales y la mayor proporción de expresión inmunofenotípica de la fracción funcional del PTEN ocurrió en los endometrios secretores y menstruales. Esto se traduce en una expresión epitelial del 16.7% (n = 13) de los endometrios en fase proliferativa, en el 66.6% de los epitelios en la fase secretora (n = 13) y en el 100% de los epitelios en la fase menstrual (n = 2) Hubo dos muestras, una en fase proliferativa y otra en fase secretora (8.3% respectivamente), con expresión en el estroma endometrial, sin expresión concomitante en el epitelio. Estos hallazgos son sugestivos de que la expresión del HER2/Neu en endometrios normales es patológica y debe indicar la búsqueda de un carcinoma seroso intraepitelial de endometrioItem Expresión de mucinas en biopsias gástricas endoscópicas y su asociación con lesiones precursoras de cáncer gástrico en la provincia de García - Rovira del departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2024-06-19) Serrato Vargas, Sergio Andrés; Mantilla Hernández, Julio César; Gaona Morales, Diana Rossio; Tovar Fierro, Germán ManuelLas mucinas son un conjunto de glicoproteínas expresadas en la mucosa gástrica que cumplen diversas funciones siendo la principal protección y regulación del medio local. El conocimiento de su patrón de expresión normal y clasificación ha generado expectativas en cuanto a su utilidad para definir pronóstico de las lesiones precursoras de cáncer gástrico en especial la metaplasia intestinal. Debido a la alta mortalidad y morbilidad del cáncer gástrico en general, buscamos establecer la relación entre la expresión de mucinas y las lesiones precursoras de cáncer gástrico en la provincia de García – Rovira del departamento de Santander. Esta zona es muy importante pues allí se han documentado numerosos casos de carcinoma gástrico, sin haberse hecho hasta el momento estudios que soporten la causa de este fenómeno. Se hará además correlación entre los hallazgos endoscópicos, las características clínicas de la población y la expresión inmunohistoquímica de mucinas con el fin de encontrar nuevas asociaciones que contribuyan a construir nuevas estrategias de prevención en todos los niveles sobre todo primaria. Objetivo Determinar el perfil de expresión inmunohistoquímico de mucinas en biopsias gástricas asociadas con metaplasia intestinal y lesiones precursoras de cáncer gástrico tomadas en centro de referencia de la provincia de García- Rovira del departamento de Santander. Metodología Se realizó un estudio observacional analítico tipo corte transversal en especímenes de biopsias gástricas recibidas para análisis anatomopatológico en el laboratorio Cypat SAS, solicitadas tras realización de endoscopias de vías digestivas en la ESE Hospital Regional de García – Rovira en Málaga (Santander). El estudio fue dividido en 3 etapas. La primera etapa tuvo una duración de 6 meses, durante la cual se seleccionaron las variables a analizar. En la segunda etapa, que tuvo una tuvo una duración de 12 meses, donde se construyó y aplicó un instrumento que recogió las variables antes elegidas, las cuales fueron consignadas en una base de datos en Excel que se exporto al software de análisis epidemiológico STATA12. Impacto Este trabajo surgió debido a la necesidad de establecer una línea de base de variables de riesgo relacionadas con la expresión de marcadores de inmunohistoquímica tipo mucinas en biopsias de lesiones precursoras de cáncer gástrico que permitan una detección temprana, una mejor correlación clínico patológica e impactar en calidad de vida a través del diagnóstico temprano de la patología neoplásica gástrica en una población cautiva del departamento de Santander. Permitió además sentar las bases para plantear incluir la inmunohistoquímica en un programa de vigilancia y tamizaje para diagnóstico y contención de las secuelas dado que la patología neoplásica gástrica es la tercera neoplasia con mayor prevalencia en Colombia (8214 casos) liderando el desenlace de mortalidad con un 11.7% (GLOBOCAN 2020).Item Factores de riesgo asociados a pérdidas fetales en periodo pre y pandémico analizados en el servicio de patología en el Hospital Universitario de Santander ESE(Universidad Industrial de Santander, 2024-01-31) Martínez Martínez, Juan Sebastián; Sandoval Martínez, Diana Katherine; Gutiérrez Sánchez, Luz Ángela; Mantilla Hernández, Julio CésarEn marzo de 2020 la OMS declaró la infección por Coronavirus tipo 2 como una pandemia. En distintos países se ha reportado un aumento en la proporción de mortalidad fetal intrauterina por el contexto de este suceso. En el presente estudio se calcula la proporción de mortalidad fetal ocurrida en los años 2018-2021, además de evaluar diferentes variables sociodemográficas y clínicas y su relación con las distintas causas de muerte fetal en el periodo de 2018-2021, analizando en un punto los cambios en estos desenlaces al comparar el periodo antes de la pandemia (2018-2019) con los dos primeros años de pandemia (2020-2021). El presente es un estudio observacional analítico tipo corte transversal en óbitos fetales recibidos para análisis anatomopatológico en el servicio de Patología del Hospital Universitario de Santander (HUS) ESE de 2018-2021. 345 fetos cumplieron criterios de selección, las causas más frecuentes de muerte fueron Hipoxia fetal extrínseca (44,64%) e infección intraamniótica ascendente (26,96%). Respecto al grupo de hipoxia fetal extrínseca, el peso fetal por debajo para Edad Gestacional (EG) (OR 2,20, IC95% 1,10-4,38, p=0,026) y percentil de peso placentario <10 (OR=4,03, IC95% 1,75-9,23, p=0,001) son factores de riesgo asociado a muertes fetales por trastorno hipertensivo asociado al embarazo (THAE). En los fallecidos por infección ovular ascendente, se encontró mayor riesgo en las multigestantes (OR=2,94, IC95% 1,57-5,52, p=0,001), con EG menor a 28 semanas (OR 2,99, IC95% 1,11-8.03, p=0,029) y como factor protector tener más de cuatro controles prenatales (OR 0,43, IC95% 0,21-0,89, p=0,025). En las muertes por defectos cromosómicos se encontró una asociación con el peso elevado para la EG (OR=4,59, IC95% 1,58-13,34, p=0,005). Las variables clínicas EG, número de gestaciones, peso fetal, percentil de peso placentario y número de controles prenatales, tienen asociación directa con algunas causas de muerte en óbitos en este estudio. La proporción de mortalidad fetal en el HUS tuvo un incremento relativo durante el periodo de pandemia.Item Fenotipo histopatológico de la alta inestabilidad de microsatélites en el cáncer colorrectal utilizando el marcador bat 26 en el servicio de patología del Hospital Universitario González Valencia de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2006) Cortes Ramírez, Etty Paola; Alvarez Ojeda, Olga Mercedes; Vargas Castellanos, Clara InesLa identificación de los carcinomas colorrectales (CCR) con alta inestabilidad de microsatélites (IMS-A) es importante porque sugiere un mejor pronóstico y tratamientos asociados a la IMS. El papel de la histopatología en la identificación de CCR con IMS-A es importante para algunos autores así como es debatido por otros. La IMS se presenta en el 90% de los CCR asociados al síndrome de Lynch y en un 15% de los CCR esporádicos. Los CCR originados por la vía de la IMS tienen un fenotipo característico. OBJETIVO: Este estudio evaluó las características histopatológicas de los CCR con sospecha de IMS-A correlacionados con el marcador BAT26 MÉTODOS: Este estudio descriptivo recolectó pacientes remitidos de la unidad de oncología del hospital Universitario Ramón González Valencia de Bucaramanga quienes tenían un diagnóstico de CCR. Las historias clínicas de los pacientes se estudiaron para obtener datos sobre el marcador BAT26 y datos clínicos del CRC. RESULTADOS: Las características histopatológicas de los 23 CCR que se relacionaron con IMS-A fueron la localización derecha, forma del tumor, tipo y grado de diferenciación del CCR. De los 23 CCR evaluados 9 de ellos por sugirieron por histopatología tener alta inestabilidad de microsatélites; dos de estos nueve CCR tuvieron correlación con un BAT26 inestable. CONCLUSIONES: El fenotipo histopatológico de los CCR con IMS-A debe ser útil como una herramienta de tamizaje para una posterior evaluación complementaria con técnicas de inmunohistoquímica y un análisis molecular completo para un diagnóstico definitivo de CCR con IMS para decisiones terapéuticas.Item Halazgos anatomopatológicos en infección fatal por staphy lococcus aureus en el Hospital Universitario de Santander del 2005 al 2015(Universidad Industrial de Santander, 2017) Gomez Castaño, Laura Cristina; Mantilla Hernández, Julio César; Diaz Martínez, Luis AlfonsoEl Staphylococcus aureus es una bacteria causante de infección, tanto en la comunidad como en el ámbito hospitalario, que cuenta con diferentes mecanismos de virulencia, de diseminación y puede evolucionar rápidamente hacia la septicemia (estafilococcemia) y la muerte. Se realizó la descripción de los hallazgos anatomo-patológicos debido a infección por Staphylococcus aureus en 30 casos a los cuales se realizó autopsia médico científica en el Hospital Universitario de Santander, del año 2005 al 2015. 28 pacientes correspondieron a hombres (93%) y 2 a mujeres (7%). Las comorbilidades más frecuentemente encontradas fueron insuficiencia renal, dengue y trauma previo. La fiebre y la disnea fueron los síntomas más encontrados relacionadas con sepsis y compromiso respiratorio en la mayoría de los casos. Los diagnósticos de ingreso más frecuentes fueron 13 casos con sepsis, 3 de ellas por S. aureus, 6 casos diagnosticados como dengue y 6 casos con neumonía. Cuatro casos (13%) tuvieron hemocultivo positivo para S. aureus., con 2 casos (6%) S. aureus meticilino resistente y 2 casos (6%) fueron negativos. Dentro de los hallazgos anatomo-patológicos más frecuentes se encontraron 29 casos (97%) con septicemia, 29 casos con neumonía y 21 casos (70%) con abscesos pulmonares. El presente estudio mostró, de manera similar a lo descrito por otros autores, la rápida evolución de esta infección; la insuficiencia renal como factor de riesgo más frecuente, además del hallazgo de 3 casos de co-infección con dengue de lo cual hay pocas publicaciones. Por otra parte, todos los hallazgos tuvieron como característica la formación de abscesos en diferentes órganos y la sepsis secundaria a la bacteremia. En conclusión, en un paciente joven con clínica de fiebre y síntomas respiratorios, con sepsis de rápida evolución, debe sospecharse infección por Staphylococcus aureus, más aún si tiene lesiones en piel y síntomas osteoarticulares.Item Hallazgos anatomopatólogicos de la paracoccidiodomicosis en Santander(Universidad Industrial de Santander, 1988) Carvajalino Calle, Felisa Beatriz; Sanjuán Arevalo, ReynelItem Hallazgos histopatológicos en placentas de gestantes con diagnóstico de ruptura pretérmino de membranas(Universidad Industrial de Santander, 2018) Mejia Casadiegos, Fabian Andres; Sandoval Martinez, Diana KatherineLa ruptura pretérmino de membranas (RPM) es aquella que ocurre previa a la semana 37 de gestación y se asocia a mayor morbimortalidad materna y perinatal. La causa más estudiada ha sido la infección intra-amniotica. Sin embargo, la incidencia de infección intra-amniotica se relaciona de forma inversa con la edad gestacional. Teniendo en cuenta que la infección intra-amniotica es la causa más aceptada de RPM y que esta disminuye en el periodo de parto pretérmino tardío, sugiriendo otros eventos desencadenantes, se planteó realizar una descripción y análisis bivariado clínico-patológico de madres con diagnóstico de RPM por grupos de edad gestacional. Se analizaron 65 placentas de madres con diagnóstico de RPM. En el examen microscópico, el 46.2% presentaron corioamnionitis aguda histológica (CAH), siendo más frecuente en las edades gestacionales tempranas. El 66.7% de las pacientes con corioamnionitis clínica (CAC) presentaron evidencia de CAH. El 83.3% de las pacientes con CAC mostraron respuesta inflamatoria fetal. De los 30 casos con CAH, 12 (40%) presentaron respuesta inflamatoria fetal, en relación inversa a la edad gestacional. El 66.7% con corioamnionitis crónica son producto de parto pretérmino tardío. Esta investigación evidenció hallazgos histopatológicos asociados a pacientes con RPM, relacionadas con su presentación clínica, eventos inflamatorios tanto agudos como crónicos y manifestaciones dinámicas de la respuesta placentaria a los eventos hipóxicos dados por hipoperfusión de la circulación materna.Item Hepatitis en biopsias hepaticas evaluadas en el departamento de patologia de la universidad industrial de santander entre el 1o de enero de 1998 y 30 noviembre de 2002(Universidad Industrial de Santander, 2004) Mejia Mejia, Olga Liana; Garcia A. ErnestoEl objetivo de este estudio descriptivo con recolección de datos en forma retrospectiva, es identificar la distribución según cuadro histopatológico de las hepatitis en material de biopsia y determinar el grado y estadío de las biopsias con hepatitis crónica por el sistema METAVIR, estableciendo correlación entre Grado y niveles de aminotransferasas, y Estado con bilirrubinas totales e índice de protrombina. Se estudiaron 60 biopsias hepáticas, de las cuales 50 corresponden a hepatitis, distribuidas así: 43 hepatitis crónica, 5 hepatitis de células gigantes, 1 hepatitis aguda y 1 hepatitis fulminante. El grado (actividad necroinflamatoria) determinado por el sistema METAVIR en las biopsias con hepatitis crónica es A0 (46,51%), A1(37,21%), A2(4,65%) y A3(11,63%) y el estadío (fibrosis) por el mismo sistema F0(9,30%), F1(25,58%), F2(4,65%), F3(18,60%) y F4(41,86%). No se encontró asociación entre el grado histológico y los niveles de aminotransferasas (AST y ALT) (p = 0,996 y p =0,974) ni del estado de fibrosis con los niveles de bilirrubinas totales (p=0,824), pero ésta fue hallada entre el estado de fibrosis y el índice de protrombina (p=0,003). Este estudio muestra que el sistema METAVIR es un método adecuado para valorar estado y grado en hepatitis crónica. El índice de protrombina es un marcador indirecto para valorar fibrosis en pacientes con enfermedad hepática crónica.Item Infecciones oportunistas encontradas en necropsias de pacientes con VIH/sida en el hospital universitario de Santander 2006-2013(Universidad Industrial de Santander, 2015) Guzmán Cruz, Jammes Alberto; Mantilla Hernández, Julio CesarLas infecciones oportunistas y los tumores malignos son complicaciones graves de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y determinan la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). En Colombia existen pocos estudios que muestren la prevalencia de estas enfermedades, y los que se encontraron hacen referencia a un sistema o a un microorganismo específico. Se estudiaron un total de 142 necropsias realizadas a pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA en la morgue del Hospital Universitario de Santander (HUS) en el periodo 2006-2013, de estos 39 (27.5%) eran mujeres y 103 (72.5%) eran hombres, y sus edades oscilaron entre 0 y 68 años. Se encontraron infecciones oportunistas en 122 pacientes (85.9%) y tumores malignos en 10 (7%). En total se detectaron 148 procesos infecciosos, siendo los pulmones los órganos más afectados con 102 casos, y el Pneumocystis el germen más asociado a otras infecciones oportunistas con 10 casos. La infección por el bacilo tuberculoso con 47 casos ocupó el primer lugar, seguido por el Histoplasma con 23 casos, Toxoplasma y Cryptococcus con 21 casos cada uno, Pneumocystis con 18 casos, CMV con 9 casos, y la enfermedad de Chagas y candidiasis con 3 casos cada una. La mucormicosis y la coccidioidomicosis ocuparon el último lugar con 2 casos y 1 caso, respectivamente. Finalmente, se encontraron 8 casos de linfoma no Hodgkin, 1 de linfoma Hodgkin y 1 de sarcoma de Kaposi.Item Organización y exhibición web de los especímenes pertenecientes al museo de patología de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2008) Duarte Ballen, Pedro Vicente; Mejia Riveira, Mariela Liliana; Alvarez Ojeda, Olga MercedesEl Departamento de Patología de la Universidad Industrial de Santander (UIS) es una unidad académica y administrativa dependiente de la Facultad de Salud, cuyo objetivo es prestar servicios académicos a las escuelas y desarrollar programas de investigación y extensión de conformidad con las políticas y misión de la Universidad. Para garantizar esto, el Departamento cuenta con el Museo de Piezas Macroscópicas, conformado por una colección de especimenes anatomopatológicos, provenientes de cirugías y autopsias, que se constituye en material didáctico para la realización de actividades académicas de práctica en las modalidades de pregrado y postgrado en la Facultad de Medicina de la UIS. El Macroproyecto fiMuseo físico y virtual de Patología de la UIS pretende construir un sistema de información basado en Web llamado SIMUPAT (Sistema de Información del Museo de Patología) para apoyar la organización y exhibición de los especimenes (primera fase), modificar el método de conservación de los las piezas anatomopatológicos por resinas sintéticas (segunda fase) y adecuar el aula de prácticas de patología para implementación de la innovación pedagógica (tercera fase). SIMUPAT ha sido concebido como una herramienta para la publicación en Internet de la información anatomopatológica de los especimenes pertenecientes al museo y para la organización de dichos especimenes dentro del inventario físico. La información anatomopatológica está contenida, en forma textual y fotográfica, dentro de una base de datos que facilita su consulta por parte del público interesado. La organización del inventario físico es apoyada por medidas como la adopción de código de barras para identificar los especimenes y la generación de reportes para la administración y mantenimiento.