Maestría en Informática para la Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Proyecto escolar para el desarrollo de la participación y la responsabilidad democrática mediante la producción de contenido digital educativo(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-13) Landazábal Hernández, Leidy Diana; López Molina, Giovanni; Andrade Sosa, Hugo Hernando; Cabarcas Álvarez, Amaury; Cardona Ospina, Roberto AlonsoEl desarrollo de competencias ciudadanas es uno de los grandes retos que tiene la educación básica y media en la actualidad para buscar construir una sociedad más justa y pacífica. Para ello se requiere cambios en la práctica pedagógica docente que apunte a que los estudiantes se conviertan en creadores de conocimiento y divulgadores a través de diversos medios. Esta investigación se enfocó en desarrollar las competencias ciudadanas en estudiantes del grado Undécimo planteando una propuesta didáctica transformadora que incorporó las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) mediante la producción, por parte de los estudiantes, de contenido digital educativo relacionado con el ámbito de la participación y responsabilidad democrática. Para este estudio, diseñado metodológicamente teniendo en cuenta los parámetros de la Investigación acción, se utilizó técnicas de recolección de información cualitativas como la observación, la encuesta y la entrevista e instrumentos como el diario de campo y los cuestionarios. Mediante el análisis e interpretación de los datos recolectados se pudo evidenciar que los estudiantes de manera colaborativa y autónoma fortalecieron los conocimientos y las competencias cognitivas, emocionales y comunicativas básicas para el ejercicio de la ciudadanía. Finalmente, la investigación aporta algunas orientaciones para que los docentes puedan potenciar esta experiencia.Item Propuesta pedagógica en el contexto de la biblioteca virtual para favorecer la motivación por la lectura de los estudiantes de tercer grado de básica primaria en una IE del Municipio de Becerril departamento del Cesar(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-20) Cotes Díaz, Yaneth Karina; Castro Caballero, Alba Inés; Lince Mercado, Emiliano de Jesús; Caballero Rincón, Sergio AndrésEsta investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera una propuesta pedagógica utilizando la biblioteca virtual en el contexto de las TIC, fomentó la motivación por la lectura en estudiantes de tercer grado de básica primaria en una institución educativa del municipio de Becerril departamento del Cesar. La metodología aplicada fue la investigación acción (McKernan, 1996) con enfoque cualitativo, el cual orienta a una transformación educativa. La investigación estuvo encaminada en despertar la motivación por la lectura, integrando las TIC al proceso lector en los estudiantes, lo que permitió generar espacios de aprendizaje y aumentar la importancia de la lectura. Por otra parte, se logró en los niños el goce y disfrute por leer cuentos, fabulas, leyendas, mitos, etc. Además, se fortalecieron las relaciones afectivas y la comprensión de los distintos tipos de textos. En cuanto, a las teorías planteadas y el diagnóstico realizado, se planeó y aplicó talleres investigativos, utilizando las bibliotecas virtuales como: El Desafío leer 20-20, el Libro total y la biblioteca del Banco de la República. De igual manera, se realizó acompañamiento extracurricular por parte de la docente investigadora. Los talleres y el club virtual de lecturas, permitió incrementar la motivación, el gusto y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.Item Propuesta para fortalecer procesos de inclusión educativa integrando las TIC en un programa de licenciatura(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-11) Valencia Galván, Liseth Esther; López Molina, Giovanni; Andrade Sosa, Hugo Hernando; Rodríguez Villabona, Ludin; Páez Ruiz, Mario AndrésEsta propuesta, situada en un ejercicio de formación de un programa de pregrado, busca que, a partir de ambientes de aprendizaje significativos, los docentes en formación reconozcan y valoren desde posturas críticas, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como un elemento de eliminación de barreras en su futuro ejercicio profesional. Se espera que les permita ir más allá de la creación y categorización de listas de contenido de herramientas tecnológicas accesibles y trascienda a escenarios con las competencias necesarias para realizar los ajustes razonables requeridos. Para tal fin, dado que los modelos de atención educativa con temáticas de inclusión son variables, se requiere formación y cualificación docente constante en dichos temas. Construir una experiencia encaminada a, como lo menciona Edgar Morín, “enfrentar las incertidumbres”, puede brindar ambientes de aprendizaje con reflexiones propias del proceso educativo y el impacto que puede brindar la informática en la escuela, promoviendo una educación para todos en igualdad de condiciones y, por ende, ejercicios profesionales docentes coherentes con las realidades de las instituciones educativas oficiales del país. Este es entonces, un ejercicio de propuesta de formación docente, un esfuerzo por promover las reflexiones sobre el uso de las TIC con propósitos de inclusión.Item Propuesta educativa de enfoque sistémico en el contexto de las TICC para abordar el dengue(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-17) Sánchez Aguilar, Norberto; Andrade Sosa, Hugo Hernando; Ardila Gómez, Yesid Alexander; Ramírez Charry, Jova; Moreno Chaustre, Jorge JairLa presente investigación surgió por la necesidad de mejorar las prácticas en prevención del dengue fundadas en el conocimiento, para atenuar la constante amenaza de contraer la infección causada por el mosquito Aedes Aegypti. Además, permitió transformar las prácticas escolares en nuevos ambientes de aprendizaje mediado por las Tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento (TICC) con modelado y simulación para mejorar la comprensión del fenómeno de estudio. Se definió como objetivo principal: desarrollar una propuesta educativa, con enfoque sistémico en el contexto de las TICC logrando qué estudiantes de básica primaria desarrollarán habilidades para comprender el fenómeno del dengue y se promovieron conocimientos enfocados en la prevención de esta enfermedad. Para alcanzar dicho objetivo, se empleó la metodología de investigación acción (IA), desde el enfoque del grupo de investigación SIMON. La propuesta se formuló según las condiciones de la Institución Educativa y teniendo en cuenta la problemática identificada. Se diseñó una prueba diagnóstica que se aplicó a los participantes con el propósito de ampliar el conocimiento acerca de la problemática y se implementaron técnicas e instrumentos de observación que permitieron evaluar los resultados posibilitando recomendaciones para un nuevo ciclo de Investigación. De la experiencia, fue posible concluir que el uso de recursos TICC como el software Evolución y Homos facilitan el desarrollo de habilidades de pensamiento, a través de la Dinámica de sistemas (DS) fortaleciendo la adquisición y transformación de modelos mentales. En la prueba final se evidenció mayor grado de apropiación del conocimiento sobre el dengue: del vector, del modo de transmisión, factores de riesgo y hábitos de prevención. Finalmente, a través de los estudiantes se logró llevar el conocimiento al ámbito familiar, con un impacto positivo en la comunidad.Item Propuesta en el contexto de las TICC con modelado y simulación para la promoción de hábitos de vida saludable en estudiantes de educación media(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-01) García Díaz, Mónica Andrea; Díaz Hernández, Andrea; Andrade Sosa, Hugo Hernando; Rodríguez Ribón, Julio César; Villafrades González, Fabio AndelfoUna de las etapas más importantes en el desarrollo de las personas es la adolescencia. En esta etapa el ser humano vivencia cambios físicos, psicológicos y sociales, estableciendo prácticas y rutinas que se reflejarán a futuro. Por esta razón, es importante empezar a fomentar e integrar hábitos de vida sanos, en busca de una mejor calidad de vida, donde el adolescente vivencie a corto y largo plazo, cambios físicos y psicológicos para prevenir a futuro enfermedades no trasmisibles (ENT). Según la OMS (2020), dentro de las causas que provocan las enfermedades no trasmisibles está la desinformación. Por lo tanto, informar y reeducar a la población infantil y juvenil de los beneficios y consecuencias de realizar actividad física y llevar una alimentación balanceada se hace necesario, para prevenir dichas enfermedades causantes de numerosas muertes en el mundo. Hoy en día, estas enfermedades están en auge a causa de las tecnologías, el confinamiento por la COVID-19 y el aumento de la producción de alimentos procesados, que ha aumentado el riesgo de que los jóvenes padezcan a futuro enfermedades no transmisibles. Este tipo de alimentos han aumentado el consumo de comidas hipercalóricas, grasas, azúcares libres y sal/sodio en grandes cantidades. Por otra parte, las tecnologías han hecho que los jóvenes mantengan una vida más sedentaria, subiendo así su peso de manera considerable. Sin embargo, la problemática de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la obesidad, no es solo una cuestión médica, aquí intervienen diversos factores, como el individuo, su entorno y su poder adquisitivo. Entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los entes gubernamentales y las instituciones educativas vienen trabajando desde el área de la Educación Física en proyectos institucionales que fomenten hábitos de vida saludables y disminuyan el riesgo de que los jóvenes padezcan enfermedades no transmisibles. Pese a estos esfuerzos, sin embargo, solo se está interviniendo desde la práctica deportiva, pasando por alto los fundamentos teóricos necesarios que permitan a los estudiantes abrir sus conocimientos, reflexionar y recapacitar sobre su alimentación y la importancia de realizar actividad física. Por esta razón, el presente trabajo busca diseñar e implementar una propuesta en el contexto de las TICC con modelado y simulación para la promoción de hábitos de vida saludable en estudiantes de educación media, específicamente en el grado 10°, integrando el pensamiento Sistémico, el Modelado y la Simulación con Dinámica de Sistemas. Por lo tanto, este documento se divide en tres secciones. En la primera sección se encuentra el planteamiento, la justificación y los objetivos de la problemática a indagar. En la segunda parte están los antecedentes internacionales, nacionales y locales, así como el marco teórico donde se plasman argumentos de la literatura que soportan la investigación. Finalmente, en la tercera sección se expone el diseño metodológico fundamentado en la investigación acción, los alcances de la investigación, así como el análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones del presente estudio.Item Desarrollo de la participación social en el preescolar, mediante una propuesta didáctica que incorpora el uso mediado del videojuego(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-13) Ortiz Jiménez, Gabriel Mauricio; Salazar Blanco, Claudia Patricia; Rodríguez Villabona, Ludin; Mojica Estrada, José LuisEste proyecto buscó responder al reconocimiento de derechos y responsabilidades que conlleva la participación infantil en preescolar, desde un enfoque de investigación acción se analizó los elementos relevantes para el diseño de una intervención pedagógica que fomente la participación infantil mediante el uso mediado de los videojuegos. Lograr este propósito exige un enfoque más allá del proteccionismo, que considere al niño y la niña de preescolar como ciudadanos activos en la construcción de un mundo en el cual confíen para desarrollar todo su potencial humano. Este proyecto se basó en el reconocimiento de los factores asociados a la participación los cuales se identifican como autoconcepto, empatía, toma de perspectiva, comportamiento prosocial y habilidades sociales que en los niños y niñas pueden ser difíciles de observar e involucra la capacitación docente en el uso de las TIC en preescolar. Esta investigación es de importancia debido a que propone una experiencia sobre el uso mediado de los videojuegos para los procesos de enseñanza en preescolar. De esta manera se describe cómo el desarrollo de la participación infantil se impactó significativamente con el uso mediado de videojuegos siguiendo la metodología de la investigación acción. Luego de la ejecución de las etapas de planeación, acción, observación y reflexión se obtuvo mayor información para entender la ludificación en preescolar, se describen de manera más detallada las necesidades de las niñas de preescolar en la promoción de su derecho a la participación y se logró realizar un análisis acerca del fomento del uso de las TIC en las propuestas de intervención de los docentes de preescolar.Item Propuesta para mejorar el desarrollo en la competencia explicativa de los estudiantes de octavo grado en el contexto de las ciencias naturales mediante el modelado y simulación y la construcción de un portafolio digital(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-08) Medina Luna, Alba Lucía; Guerra González, Luis Eduardo; Andrade Sosa, Hugo Hernando; Cabarcas Álvarez, Amaury; Leal Orduña, Luz DaryEn los últimos anos las TIC han tenido un gran impacto en la educación; hecho que ha llevado a revalorar el papel del docente como único gestor de conocimiento, así como el rol del estudiante de receptor pasivo. Así mismo, dentro del sistema educativo el proceso del aprendizaje ha adquirido mayor importancia que el proceso de enseñanza. De igual modo, la enseñanza de las Ciencias naturales se ha apoyado en las TIC, que han demostrado fortalecer habilidades de las competencias científicas; hecho que favorece la preparación de los estudiantes para vivir en una sociedad de conocimiento. El conocimiento técnico en el área de las Ciencias Naturales representa una abstracción ya que a pesar de estar inmersos en el existir de los seres vivos y en las relaciones de estos con el medio ambiente, no son visibles o de fácil comprobación, situación que dificulta la interpretación, explicación y apropiación de los fenómenos y procesos biológicos. Como reflejo de lo anterior, los estudiantes en los últimos años no han mostrado avance en su desempeño en competencias científicas tanto en pruebas internas como externas. Este trabajo de Maestría propone asumir una alternativa en el proceso enseñanza-aprendizaje, utilizando el modelado y la simulación (con Dinámica de Sistemas) de procesos biológicos, con el objetivo de mejorar el desarrollo de las competencias científicas específicamente la explicación, buscando así la mejora en el desempeño de los estudiantes en las pruebas en Ciencias Naturales, a través de ejercicios aprendizaje que le permitan construir explicaciones con argumentos científicos. Finalmente, para hacer visible en esta investigación los alcances y las mejoras, se plantea como herramienta TIC evaluativa implementar el desarrollo de un portafolio digital (como herramienta hipertextual ) el cual permitirá visualizar el desempeño de los estudiantes en función de las competencias científicas específicamente la explicación.Item Las competencias emocionales para la formación ciudadana una estrategia de aula mediada por los dilemas morales y el uso de las TIC(Universidad Industrial de Santander, 2023-01-31) Ayala Tolosa, Harvey Ernesto; Díaz Contreras, Gustavo Adolfo; Palacio García, Luis Alejandro; Lizcano Dallos, Adriana Rocío; Villalobos de Montes, María EugeniaLa presente investigación tiene como fin brindar a la educación una estrategia didáctica enfocada en el fortalecimiento de competencias emocionales para la formación ciudadana. El proyecto, es una mirada desde la implementación de los dilemas morales, como recurso educativo, que contribuye al desarrollo de la argumentación, la perspectiva y la toma de decisiones; abordando a la discusión respetuosa como punto de partida para generar procesos de pensamiento y diálogo como eje para la resolución de problemas. Su propósito principal está enmarcado dentro de la generación de pensamiento crítico y reflexivo de tal forma que favorezca a la formación axiológica estudiantil para promover el desarrollo de habilidades en la resolución pacífica de los conflictos. La propuesta está fundamentada principalmente en el uso de la red social Facebook como un medio tecnológico que sirve como puente para mediar entre los alumnos, el conocimiento y el desarrollo de destrezas y habilidades para aprender a convivir.Item Propuesta pedagógica para la mediación de la lectura en el modelo escuela nueva en el contexto de la biblioteca escolar Offline, en una institución educativa oficial del municipio de Becerril - Cesar(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-08) Tique Culma, Herminson; Zuta Acuña, Dayana; López Molina, Giovanni; Almeida Calderón, John ÉdinsonEste proyecto se realizó con la finalidad de conocer los efectos de los talleres de lectura “motívese en la biblioteca escolar” mediante una propuesta pedagógica para la mediación de la lectura en el modelo Escuela Nueva en el contexto de la biblioteca escolar offline, en una institución educativa oficial del municipio de Becerril - Cesar. El estudio se llevó a cabo con estudiantes de tercer grado de básica primaria. El marco teórico se orienta mediante la animación, mediación y promoción de la lectura en la biblioteca escolar offline y el uso de herramientas TIC en la escuela. La metodología está basada en la investigación acción Latorre (2005), con un enfoque cualitativo. De acuerdo al análisis de la información recolectada durante el proceso, se puede decir que la propuesta pedagógica talleres de lectura, motívese en la biblioteca escolar offline causó un impacto importante en los educandos puesto que incrementó la motivación, gusto y el placer por leer. finalmente, esta investigación fortaleció los procesos pedagógicos del docente-investigador y brindó beneficios al proyecto lector de la institución, mejorando de cierta manera la competencia comunicativa y la competencia lectora; enriqueciendo el vocabulario y el léxico de los escolares.Item Estrategia didáctica gamificada, para la articulación curricular entre las áreas de Inglés y Ciencias Naturales, en el marco del Proyecto Municipal de Bilingüismo, orientada a lograr aprendizajes significativos en estudiantes de séptimo grado(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-06) Peñaranda Calderón, Torcoroma; Revelo Jiménez, Esperanza; Mejía Vargas, Sergio Andrés; Pulgarín Rodríguez, Maira AlejandraLa investigación-acción permite el escrutinio práctico y en conjunto entre profesores, alumnos, directivos y familias de forma colaborativa llevando a la transformación del quehacer pedagógico. Así mismo, el enfoque centrado en el cambio, planteando situaciones de integración, ofreciendo escenarios transversales a varias disciplinas que se vinculan a desafíos y problemas de la vida real, son planteamientos aliados y pertinentes al pensar en estrategias didácticas para la articulación curricular entre áreas. Actualmente la expansión del bilingüismo y, por consiguiente, la importancia de la enseñanza de una lengua extranjera es un hecho en el sistema educativo de nuestro país. Por ello, ha surgido la necesidad de incorporar a las aulas nuevas metodologías entre las cuales sobresale la denominada AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras), la cual hace referencia a cualquier contexto de aprendizaje en el que el contenido y el idioma están integrados para dar respuesta a objetivos educativos específicos. Por medio de este proyecto se pretende validar una propuesta de intervención que promueva la innovación educativa, mediante la articulación curricular entre las áreas de inglés y ciencias naturales, aplicando la metodología AICLE y una estrategia de gamificación. Esto con la finalidad de brindarle al estudiante un entorno de aprendizaje estimulante, que fomente el fortalecimiento del inglés y el logro de aprendizajes significativos y colaborativos, en estudiantes del grado séptimo en una institución educativa pública del municipio de Bucaramanga, en el marco de los Programas de Bilingüismo.Item Estrategia didáctica apoyada en TIC para el fomento de hábitos de vida saludable: Actividad física, alimentación saludable, calidad de sueño y autocuidado en estudiantes de educación media(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-21) González Villar, Erika Viviana; Salazar Blanco, Claudia Patricia; Villafradez González, Fabio Andelfo; Guerra González, Luis EduardoLa falta de implementación de hábitos de vida saludables es un problema alarmante y especialmente en la adolescencia. Incluir frutas y verduras en la alimentación diaria, realizar la práctica de actividad física de manera regular, mejorar la calidad de sueño y el autocuidado son algunos de los hábitos que se deben practicar desde temprana edad para mejorar la calidad de vida. Basada en la metodología de investigación acción y teniendo como herramienta facilitadora las TIC, esta investigación pretende hacer la intervención en los estudiantes de décimo grado de la institución educativa Colegio Real de Mares, donde se evidencia, grandes falencias en el conocimiento, apropiación y práctica de hábitos de vida saludable. Son varias las causas de esta situación, entre ellas la falta de información sobre el tema, la atracción de los jóvenes por la tecnología y su uso masivo, lo cual altera las horas recomendadas de sueño así como la falta de práctica regular de actividad física, además que la adolescencia es una etapa de transición muy importante en el desarrollo personal, donde ocurren procesos de cambios físicos, sicológicos y sociales, por lo tanto es fundamental implementar una estrategia pedagógica en esta edad, porque allí se forman prácticas y rutinas que se establecerán a futuro. En este sentido el presente trabajo pretende determinar, la influencia que tiene una estrategia didáctica desde el área de educación física y que además incorpora (TIC) tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de hábitos de vida saludable, en estudiantes de media vocacional, especialmente lo que tiene que ver con alimentación saldable, práctica de actividad física, calidad de sueño y autocuidado.Item Fortalecimiento de la competencia lectora mediante la elaboración de mapas mentales en el contexto de las TIC, en estudiantes de cuarto grado (4°) de una Institución Educativa oficial del Valle del Cauca(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-12) Urbano Fernández, Eider; Monsalve Flórez, Jhon Alexánder; López Molina, Giovanni; Caballero Rincón, Sergio AndrésEl proyecto de investigación surge debido a la importancia de fortalecer la competencia lectora de un grupo de estudiantes de cuarto grado (4°) de una I.E. oficial del Valle del Cauca. Necesidades como la de incentivar el gusto y la afición por la lectura, potenciar la comprensión e interpretación textual, afianzar los aprendizajes en ambientes mediados por las Tecnologías de la Información y Comunicación y superar las pruebas externas están inmersas dentro de los objetivos que se pretenden alcanzar. Estas dificultades se reconocen a través del análisis e interpretación de los diagnósticos iniciales en hábitos de lectura, conocimiento de los mapas mentales y uso de las TIC, así como de las evaluaciones escritas aplicadas y de los resultados bajos obtenidos en las Pruebas Saber en los últimos años. Para ello, se propone el objetivo de “Fortalecer la competencia lectora mediante la elaboración de mapas mentales en el contexto de las TIC, en estudiantes de cuarto grado (4°) de una I.E. oficial del Valle del Cauca”, el cual se llevará a cabo durante un periodo académico a través de una secuencia didáctica pertinente para el grado. Igualmente, se tienen en cuenta los fundamentos teóricos que dan relevancia al proyecto como son: el enfoque de lectura, lectura y TIC, lectura y mapas mentales y mediación con TIC. Como metodología de la investigación, se tiene en cuenta la Investigación Acción, que busca resolver dificultades encontradas en las instituciones educativas o en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a través de pasos o fases en cada uno de los ciclos con la ayuda de diferentes instrumentos de investigación. El enfoque de la propuesta es cualitativo, encaminado a la recolección de datos sin la medición numérica los cuales se codificarán, interpretarán y analizarán para originar el informe final. Según los resultados obtenidos, los estudiantes mejoraron el proceso de lectura y el manejo de la aplicación Imindmap en la elaboración de mapas mentales, se espera que estos resultados den cuenta de los objetivos planteados, permitan que los estudiantes alcancen los aprendizajes y que en un futuro los puntajes de las pruebas externas sean los mejores.Item Propuesta para promover la escritura creativa desde el contexto de las TIC y con las TIC, en estudiantes de educación media de una institución pública del municipio de Suaita, Santander-Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-26) Mora Moreno, Luz Stella; Barbosa Chacón, Jorge Winston; Buitrago Sanabria, Ana Carmenza; Lince Mercado, Emiliano de Jesús; Casas Fernández, PatriciaLa presente investigación tuvo como eje central la escritura creativa como parte de los procesos formativos con la mediación tecnológica de las Narrativas Transmedia y se centró en promover la escritura creativa en el área de lengua castellana en estudiantes de educación media. Se diseñaron secuencias didácticas que mejoraron saberes previos favoreciendo a los participantes en el empoderamiento para alcanzar los objetivos. Se despertó la imaginación, la curiosidad, la innovación y el desarrollo del pensamiento creativo; se generó conciencia sobre la importancia del uso del móvil y herramientas de software desde la mediación tecnológica. La intervención se dio desde el contexto de las TIC y con las TIC, encaminada al desarrollo de habilidades de escritura creativa, con mediación pedagógica de las narrativas transmedia. Los resultados evidenciaron que romper esquemas fue una invitación para encausar a los participantes hacia la escritura creativa, puesto que: i) se les permitió usar celular, computador, internet y aplicaciones de softwares como facilitadoras del proceso; ii) Las Narrativas Transmedia contribuyeron al desarrollo de habilidades para la escritura creativa; iii) el uso del móvil se dio de manera racional, enriqueciendo sus historias; y iv) desde el trabajo colaborativo fue notorio el aporte a la historia conservando el hilo narrativo a través de los diferentes medios o plataformas; y v) también, se propiciaron espacios para creación colectiva desde ambientes remotos. Es posible concluir que los recursos informáticos favorecieron un ambiente benéfico para el desarrollo de habilidades para la escritura creativa y se evidenciaron algunos avances en las propiedades textuales de la escritura creativa. La tecnología aportó detalles dinamizadores a las narrativas, facilitaron la publicación en Tiktok, Facebook, YouTube y radio posibilitando la observación y apreciación de las narrativas transmedia generando una reacción positiva por una parte de la comunidad.Item Estrategia didáctica en ambiente TIC, destinada a apoyar la articulación curricular entre Ciencias Naturales y Lengua extranjera, en el grado séptimo de una Institución Educativa de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2021-09-06) Reyes Pinto, María Elena; Revelo Jiménez, Esperanza; Maestre Góngora, Gina Paola; Quintero, Luz MaryEl presente proyecto de investigación implementó con el objetivo de validar una intervención didáctica gamificada apoyada en la metodología CLIL y las TIC, con la intencionalidad de lograr innovación pedagógica, interdisciplinariedad y conexión entre las ciencias naturales y el inglés. El propósito fue promover la integralidad del conocimiento como estrategia para subsanar algunas de las dificultades que presentan los estudiantes del grado séptimo de una institución educativa de Bucaramanga, en cuanto al desarrollo de habilidades comunicativas para la lectura de textos en inglés relacionados con la conciencia ambiental. Para lograrlo se desarrollaron secuencias didácticas a partir de las 4C (contenido, comunicación, cognición y cultura) y se implementaron experiencias gamificadas fundamentadas en las teorías constructivistas, contribuyendo a una mejor asociación de los conceptos, el fortalecimiento de una segunda lengua y al avance de los estudiantes a un nivel de aprendizaje más elevado y significativo en el aula, en un ambiente diferente, con cambio en la metodología y forma de enseñar. La validación de la estrategia se llevó a cabo; mediante un proceso de investigación cualitativo, riguroso y sistemático propio de la Investigación Acción, lo cual aportó significativamente a ahondar en la concepción de aprendizaje significativo y a transformar mi visión como docente investigadora.Item Propuesta para el fortalecimiento de la comprensión de textos visuales a partir de un ambiente de aprendizaje en el contexto de las TIC en estudiantes de grado primero de una Institución Educativa Rural de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-09) Oviedo Castro, Vanessa Paola; Gómez Benítez, Sonia; Maestre Góngora, Gina Paola; Toloza Hernández, José GermánEsta investigación fue realizada con estudiantes de grado primero, de una Institución Educativa Rural de Bucaramanga, Colombia, con el fin de indagar la forma en cómo los ambientes de aprendizaje en el contexto de las TIC promovían la comprensión de textos visuales. Este estudio tomó como referencia los postulados de la investigación- acción y a partir de ella reflexionar sobre las repercusiones que trajo consigo la educación en casa y el rol del maestro durante la pandemia. Durante la fase de observación se implementaron distintas técnicas de recolección de datos como lo fueron las entrevistas mediante grupos focales, diarios del investigador y la observación participante. Así mismo, en el análisis de los datos se utilizó el programa NVivo 11 para hacer un análisis de contenido sobre los diarios del docente- investigador y el programa Atlas TI para realizar un análisis categorial sobre las producciones realizadas por los estudiantes mediante la aplicación stop motion. Los resultados obtenidos mostraron que, desde la implementación de ambientes de aprendizaje en el contexto de las TIC, los estudiantes desarrollaron habilidades sociales y cognitivas que evidencian la comprensión de textos visuales a partir de la mediación tecnológica y el trabajo entre pares. A su vez, se encontró que los estudiantes desarrollaron habilidades cognitivas como la metacognición y la autorregulación que les permitieron realizar revisiones constantes de los videos y lograr booktrailers de calidad.Item El desarrollo de habilidades en escritura creativa a través de narrativas digitales en estudiantes de grado décimo de una institución educativa oficial del municipio de Los Santos(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-18) Franco Forero, Luisa Fernanda; Villamizar Escobar, Juan Diego; Barbosa Chacón, Jorge Winston; López Molina, Giovanni; Caballero Castro, Alba InésLa presente propuesta de investigación surge con el propósito de intervenir en las prácticas educativas, específicamente en el proceso escritor del área de lengua castellana, a través de la escritura creativa en mediación con las narrativas transmedia, es por esto que la presente investigación tiene como eje central la escritura creativa a través de narrativas transmedia. La metodología utilizada fue bajo el enfoque de investigación acción (IA) donde en cada una de sus fases se realizaron acciones para el alcance del objetivo general planteado desde el inicio del proceso investigativo, es decir, el desarrollo de habilidades en escritura creativa a través de narrativas digitales en estudiantes de grado décimo de una institución educativa oficial del municipio de Los Santos en la búsqueda de dar respuesta a la pregunta de investigación formulada se encontró que el planteamiento y el desarrollo de los talleres, permitieron mejoras significativas en el proceso de escritura creativa, gracias al soporte de narrativas transmedia y el desarrollo de competencias de producción, así como la generación de un ambiente de aula propicio, la aplicación de detonadores creativos o consignas y ejercicios de escritura colaborativa e individual.Item Propuesta formativa en el contexto de las TIC para el desarrollo del pensamiento crítico a partir de los libretos de aprendizaje en estudiantes de octavo grado de una institución educativa oficial de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-12) Moreno Manrique, Laura Tatiana; Gómez Benítez, Sonia; Andrade Sosa, Hugo Hernando; Marciales Vivas, Gloria PatriciaEsta investigación partió de la necesidad de innovar y encontrar estrategias que permitieran el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de octavo grado de una institución educativa del municipio de Bucaramanga, a partir de unos libretos de aprendizaje. Una vez revisados estos recursos, se procedió a su reelaboración teniendo en cuenta la propuesta de Robert Swart (2013) del aprendizaje basado en el pensamiento y la inclusión de la TIC en ambientes significativos de aprendizaje. Para lo anterior, se implementó la Investigación Acción (IA) como metodología, cuyo enfoque fue cualitativo y se evidenció en la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de información que permitieron su análisis descriptivo e interpretativo como la matriz documental, el diario de campo y el grupo focal para identificar los alcances de la propuesta. La implementación se llevó a cabo en seis fases la primera fue la identificación de la situación problema, la segunda el análisis documental de los libretos, la tercera fue la búsqueda de información para la reelaboración de los libretos incluyendo el pensamiento crítico y la creación de ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, la cuarta fue el diseño de la propuesta, la quinta su aplicación, la sexta su observación y por último la reflexión.Item Propuesta para el fortalecimiento de la competencia científica - explicación de fenómenos en básica secundaria mediante el modelado y la simulación de fenómenos presentes en la huerta escolar- casera(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-13) Aparicio Ramírez, Ingrid; Andrade Sosa, Hugo Hernando; Mejía Vargas, Sergio Iván; Avellaneda Rueda, Carlos; Velasco Capacho, Andrés FelipeEl presente proyecto desarrolla una propuesta pedagógica que contribuye a fortalecer en los estudiantes de noveno grado de una institución pública en el Corregimiento El Centro, sector rural de Barrancabermeja, las competencias científicas mediante el uso de las tecnologías de la información, la comunicación y el conocimiento (TICC) a través de herramientas que permiten el modelado y la simulación con dinámica de sistemas de fenómenos presentes en un proyecto ambiental escolar (PRAE) de huerta escolar-casera. Todo esto debido a que se ha evidenciado al interior del aula de clase la dificultad que los educandos presentan para la construcción y reconstrucción del conocimiento; dificultades que, además, se evidencian en los resultados de pruebas estandarizadas como las que construye el ICFES, conocidas como Pruebas Saber. El diseño y desarrollo de la presente propuesta permitió contribuir al afianzamiento del proceso investigativo del docente, a través de la metodología de investigación-acción con técnicas de análisis cualitativo, promoviendo un ambiente escolar en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje se vea altamente influenciado por la construcción del conocimiento y de explicaciones científicas sobre situaciones cotidianas que vive el estudiante en su contexto. El desarrollo de la presente propuesta aporta niveles de valoración para la competencia científica - explicación de fenómenos, los cuales sirvieron de referentes en el fortalecimiento de habilidades requeridas para superar las dificultades presentadas al momento de explicar científicamente un fenómeno, al promover con esto la apropiación, construcción y reconstrucción del conocimiento en los estudiantes, que parte de un modelo pedagógico institucional constructivista mediante una alianza entre los proyectos pedagógicos de aula contextualizados, el uso adecuado de las TICC y el pensamiento sistémico.Item Propuesta para promover la formación ética desde el pensamiento crítico y sistémico en el contexto de las TICC y con las TICC con estudiantes de grado quinto de primaria de una I.E.D.(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-10) Mesa Salcedo, Diana Marcela; Andrade Sosa, Hugo Hernando; López Molina, Giovanni; Palacio García, Luis Alejandro; Moreno Chaustre, Jorge JairEsta propuesta escolar ha surgido como una iniciativa que pretende resignificar la formación ética en la escuela a partir del mejoramiento de la capacidad de pensamiento crítico y sistémico en estudiantes de grado quinto de primaria de una Institución Educativa Distrital de Bogotá en el contexto de las TICC y con las TICC. La metodología de esta investigación se basó en un enfoque cualitativo con un diseño basado en la investigación acción, apoyado por el diseño de una estrategia con fines educativos, que promovió el aprendizaje significativo y la construcción de conocimiento a partir del modelado y la simulación y otros recursos TICC en educación. En la experiencia que se llevó a cabo, se identificaron necesidad de formación en las competencias ciudadanas en el contexto de los estudiantes y se resignificó la formación ética en la escuela, mediante el desarrollo de una propuesta general e institucional con seis momentos pedagógicos para potenciar habilidades de pensamiento crítico y sistémico, las cuales se orientan hacia la toma de decisiones, la resolución de conflictos, la argumentación, la comprensión y la explicación dinámico-sistémica de la realidad en contexto.Item EL MODELADO Y LA SIMULACIÓN PARA FORTALECER LA COMPETENCIA EXPLICATIVA EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA CON ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-22) Ávila Mayo, Fary Johana; Maestre Góngora, Gina Paola; Angarita Zapata, Juan Sebastián; Martínez Carrillo, Fabio; Villamizar Escobar, Juan DiegoEsta propuesta tiene el objetivo de promover las competencias científicas en los estudiantes de cuarto de básica primaria. Específicamente, en la competencia explicativa, la cual permite desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo e investigativo de manera individual y entre pares, apoyada a través de la investigación en el aula y las TICC como un recurso que fortalece el proceso. Todo esto debido a que, en la institución objeto de estudio se presentan dificultades en el desarrollo de dicha competencia, lo cual no contribuye para que los estudiantes mejoren su capacidad explicativa, analítica y argumentativa frente algún fenómeno. Por otra parte, este trabajo aportó al fortalecimiento tanto en la práctica del docente como el proceso de aprendizaje del estudiante en la construcción y reconstrucción del conocimiento. Es así como, para lograr tal propósito, se implementaron diferentes recursos TICC para promover un aprendizaje enmarcado en la dinámica de sistemas a través del modelado y simulación donde el estudiante desarrolle la competencia explicativa. Igualmente, en este proyecto se empleó la metodología cualitativa basada en el diseño metodológico de la investigación acción que permitió innovar y transformar el contexto de los estudiantes para fortalecer su proceso investigativo por medio de la construcción del conocimiento y las explicaciones científicas. Abordándolo desde la estructura de una secuencia didáctica estructurada sobre la epidemia COVID 19 que promueva en los estudiantes una actitud investigativa y el desarrollo de la competencia explicación de fenómenos.