Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Promoting Student Motivation in an EFL Classroom: The impact of role play activities to Foster the Development of Oral Skills of First Semester Students in a Foreign Languages Program(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-02) Gonzalez Quintero, Nazly Alexandra; Rodriguez Parra, Marlyn Jhuliana; Calderón, Daniel; Amado, Leonardo; Roman, HenryEste estudio de investigación en acción tenía como objetivo evaluar el impacto de las actividades de juego de roles (role-play) en el desarrollo de las habilidades orales y la motivación de los estudiantes en un grupo de alumnos de primer semestre matriculados en un programa de Lenguas Extranjeras. En el estudio participaron 16 estudiantes y se utilizaron notas de campo, un cuestionario previo, grabaciones de vídeo y entrevistas como herramientas de recopilación de datos. Los resultados revelaron un aumento significativo en la motivación de los estudiantes, especialmente entre los más tímidos, que se sintieron más seguros para participar gracias a la naturaleza colaborativa de las actividades y al apoyo de sus compañeros. Además, un ambiente positivo y emocionalmente seguro en el aula desempeñó un papel clave en la reducción de la ansiedad comunicativa y en el fomento de la participación oral activa. El estudio concluye que las actividades de juego de roles, cuando se combinan con estrategias de enseñanza creativas y empáticas, pueden ser una herramienta eficaz para fomentar las habilidades orales y la participación de los estudiantes en el aula de Inglés como Lengua Extranjera.Item Wishing for Meaning: A Thematic and Translational Study of Bel Mooney’s I Wish in Children’s Literature(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-02) Benavides Diaz, Andrea Catalina; Rodríguez Argüello, Ana Catalina; Gutierrez Leon, Heidy Alegria; Arevalo Viveros, Diego Fabian; Yarce Fiallo, Jhulitza MariaEl presente proyecto de investigación pretende traducir el libro I Wish de Bel Mooney del inglés al español, utilizando un enfoque funcionalista, centrado en la teoría del escopo. Este estudio explora qué es la literatura infantil y su impacto en los jóvenes lectores, así como el proceso de traducción y las diferentes técnicas de traducción necesarias para llevar a cabo la misma. Además, mediante un análisis conceptual, este proyecto examina cómo las emociones pueden categorizarse en la literatura infantil como emociones básicas o sociales y su importancia para los lectores. Los resultados demuestran que Transposición, Adaptación, Equivalente acuñado, Ampliación lingüística y Compensación fueron las cinco técnicas más usadas. Adicionalmente, se identificaron celos, culpa, inseguridad, tristeza y vergüenza como las emociones principales representadas en cada capítulo del libro.Item La implementación de las TIC en el proceso de lectura en inglés en la materia Acueductos y Alcantarillas del programa académico Ingeniería Civil en la UIS(Universidad Industrial de Santander, 2025-09-02) Tarazona Mejia Andrea Camila; Montes Perea, Carolina; Oviedo Ocaña, Edgar Ricardo; Maldonado Fiallo, Maria Camila; Uribe Enciso Olga, LucíaEste trabajo de grado explora la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar la comprensión de lectura en inglés para fines específicos en estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Reconociendo el desafío que los estudiantes enfrentan con el inglés técnico, el estudio diseñó e implementó una unidad en línea en la plataforma Moodle para potenciar sus habilidades. La metodología consistió en una intervención con aproximadamente 23 estudiantes de la materia "Acueductos y Alcantarillados". La unidad del curso incluyó una serie de actividades interactivas enfocadas en la comprensión de lectura académica, como pre y post-test, ejercicios de vocabulario, predicciones basadas en los títulos y un mapa mental final. Se recolectaron y analizaron datos cualitativos y cuantitativos utilizando herramientas como Google Forms y un foro. Los resultados indican que la intervención fue efectiva, particularmente al mejorar el desempeño de los estudiantes en preguntas de selección múltiple y asociación de vocabulario. Aunque los estudiantes mostraron una falta de confianza inicial en sus habilidades de inglés, mantuvieron una actitud positiva hacia el aprendizaje y la mejora. Este estudio demuestra que la incorporación de herramientas TIC como Moodle puede asistir de manera efectiva a los estudiantes en el dominio de la lectura de inglés técnico para su campo académico específico.Item Preserving Legacy and History: English Translation of Aides-de-camp of Museo Casa de Bolívar(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-28) Rodríguez Vargas, Andrés Felipe; Collazos Diaz, Andrés Eduardo; Gutiérrez León, Heidy Alegría; Arroyabe Tobón, Alejandro; Moreno González, Maria ConsueloEste documento detalla el proceso de un proyecto de investigación para la traducción al inglés de los documentos y la información que se exhiben en el Patio de los Edecanes del Museo Casa de Bolívar en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Esta tesis de licenciatura realiza una investigación documental sobre los edecanes de Bolívar y el contexto histórico que rodea los textos que se van a traducir. También examina los retos que se encuentran a lo largo de todo el proceso de traducción, desde los errores lingüísticos en el texto original hasta la terminología relacionada con la arquitectura y otros temas. Asimismo, el documento presenta algunas de las técnicas de traducción utilizadas en la traducción, como la amplificación lingüística, la compensación y la traducción literal. Este proyecto utiliza un enfoque funcional, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes angloparlantes del Museo Casa de Bolívar, proporcionando una traducción al inglés de las exposiciones y permitiendo compartir y preservar los aspectos históricos y culturales de Bucaramanga.Item Introductory Visual Dictionary to Teach Written English to Deaf Learners(Universidad Industrial de Santander, 2025) Rai Basetsane Claro Fernandez; Elizabeth Tatiana Silva Guevara; María Eugenia Rojas Villamizar; JESSICA MARCELA VELANDIA SANTAMARIA; LILIANA MARÍA HERNÁNDEZ VALDIVIESOEste proyecto de investigación busca diseñar un diccionario visual introductorio para enseñar vocabulario básico de inglés escrito a estudiantes sordos. Se determinaron tres objetivos específicos: identificar el contenido, diseñar el diccionario visual y pilotarlo. Los investigadores implementaron Investigación Basada en Diseño (IBD) para responder a la pregunta: ¿Cuáles son las características que un diccionario visual debe tener para estar adaptado a la población sorda?, de acuerdo con la validación de diecinueve participantes de la comunidad sorda de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga (ENSB). Los instrumentos de recolección de datos fueron: entrevistas semiestructuradas, observaciones, un cuestionario y análisis documental temático, los cuales concluyeron la necesidad de mediar el aprendizaje de L3 con L1 y L2 (LSC-español) y la implementación de la teoría piramidal como guía para presentar la lengua meta. El pilotaje confirmó la importancia de dos lineamientos: primero, el contenido requiere de una categorización significativa, mantener el formato de la escritura, incluir equivalencias entre las lenguas y la inclusión de ayudas visuales. Segundo, el diseño debe incluir elementos como la configuración manual de las señas, la lista de símbolos, la lista de contenido y el índice. Otros elementos como el color, la tipografía, tamaños de imágenes y textos, la carga visual y la comprensión del material deben enfocarse a optimizar sus habilidades visoperceptivas para el aprendizaje del inglés. Los resultados expuestos permitirán que el material didáctico a diseñar para la comunidad sorda mejore la enseñanza y el aprendizaje de lengua extranjera, con el fin de alcanzar la inclusión total de esta comunidad en un futuro cercano; por esta razón, los investigadores recomiendan profundizar el análisis de los regionalismos de LSC y su impacto en la comprensión de la lengua meta.Item Actitudes Lingüísticas en el Area Interdialectal de la Provincia de Ocaña, Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-24) Guerrero Vega, María Angélica; Barragán Gómez, Rafael Alberto; Calderon Aponte, Daniel; Rueda Garcia, Zulma XiomaraEl objetivo de la presente investigación mixta es analizar las actitudes lingüísticas hacia la variedad dialectal de la Provincia de Ocaña expresadas por personas de la zona y de otras regiones de Colombia. Para ello, la fase cuantitativa emplea un cuestionario de cuatro secciones que contiene una escala de diferencial semántico basada en la técnica de pares ocultos para identificar tres factores principales. En primer lugar, se analizan los niveles de conciencia lingüística regional; en segundo lugar, las dimensiones de estatus y solidaridad de las actitudes expresadas, y en tercer lugar, el fenómeno de indexación rural. Luego, la fase cualitativa consta de 12 entrevistas semiestructuradas para profundizar en las creencias lingüísticas populares. Los resultados indican que las personas identifican el dialecto de la provincia de Ocaña a través de la identificación de rasgos prosódicos, sintácticos y léxicos, como rasgos fonológicos del español antillano, prosodia cantada y uso del voseo como tratamiento pronominal predominante. Además, el dialecto muestra puntuaciones bajas en el dominio del estatus social, pero altas en la dimensión de cercanía social. Por último, las creencias lingüísticas populares presentan fenómenos de discriminación lingüística a través del uso de la palabra «güicho».Item Taller de desarrollo de habilidades blandas en inglés para estudiantes de Ingeniería Industrial en colaboración con la Escuela de Ingeniería Industrial(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-23) Díaz Sánchez, Saúl Andrés; Guerrero Leal, Juan Sebastian; Uribe Enciso, Olga Lucia; Florez Castro, Liliana Rocio; Prada Ramirez, Luz HelenaEste trabajo presenta el diseño, implementación y evaluación de un taller para el desarrollo de habilidades blandas a través del inglés, dirigido a estudiantes de Ingeniería Industrial con nivel A1–A2 de la Universidad Industrial de Santander. El proyecto se enmarcó en el enfoque de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (CLIL), utilizando metodologías colaborativas y basadas en tareas para promover competencias tanto lingüísticas como profesionales. El taller constó de diez sesiones centradas en habilidades blandas específicas como el trabajo en equipo, liderazgo, comunicación o manejo del estrés, integrando el inglés como medio de instrucción. La estructura del taller fue informada por un análisis de necesidades realizado previamente. Los resultados evidencian mejoras en la confianza y comunicación en inglés de los estudiantes, así como en su capacidad para aplicar habilidades blandas en contextos reales. Esta experiencia resalta la importancia de incluir la formación en habilidades blandas dentro de la enseñanza del inglés para preparar mejor a los estudiantes frente a los entornos laborales.Item Diseño de un Instituto de Enseñanza del Inglés Online: Summum Institute(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-23) Hernandez Molina, Julieth Elisa; Ardila Tovar, Jheider Aldemar; Castro Castaño, Ginna Paola; Uribe Salamanca, Edga Mireya; Fuentes Hernandez, Sol SmithEste trabajo de grado presenta el diseño y viabilidad de Súmmum Institute, un instituto virtual de enseñanza de inglés en Bucaramanga, Colombia, que busca responder a la creciente demanda de aprendizaje del inglés en el contexto laboral y académico. A través de un enfoque comunicativo, el instituto ofrece clases personalizadas y grupales, permitiendo un aprendizaje activo y aplicable a situaciones reales. La propuesta incluye un análisis de mercado, así como un modelo financiero que demuestra la viabilidad económica del proyecto. Además, el análisis PESTEL identifica oportunidades y desafíos en el sector educativo en línea, lo cual permitió desarrollar una estrategia de operación y mercadeo efectiva. La oferta educativa se destaca por su flexibilidad y accesibilidad, con precios competitivos y horarios adaptables. Se considera la expansión a otros programas, como inglés de negocios y preparación para exámenes de certificación, junto con la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas y la colaboración con empresas e instituciones. La educación en línea no solo facilita el acceso al aprendizaje, sino que también minimiza el impacto ambiental al reducir desplazamientos físicos. Así, Súmmum Institute se posiciona como una opción innovadora y sostenible en la enseñanza del inglés en Colombia, con potencial de crecimiento a largo plazo.Item Libros de texto de inglés como lengua extranjera (EFL) y heteronormatividad: interacción de profesores y estudiantes con los discursos de los libros de texto en el aula(Universidad Industrial de Santander, 2025-08-01) Gonzalez Ruiz, Juan Sebastian; Torres Villamil, Ana Sofia; Mora Medina, Karol Yulyana; Rueda Garcia, Zulma Xiomara; Calderon Aponte, DanielEste artículo de investigación examina los discursos heteronormativos dentro del libro de texto de inglés como lengua extranjera "Cutting Edge" y explora cómo los profesores y estudiantes interactúan con estos discursos en el aula a través de una investigación cualitativa exploratoria, que incluye análisis de contenido, análisis lingüístico y análisis de discurso. La investigación subraya que el libro de texto perpetúa normas de género convencionales y perspectivas heteronormativas, sin desafiar activamente las normas establecidas, incluso en una unidad temática destinada a discutir estereotipos de género. Se encuentra que la inclusión genuina de la diversidad sexual es insuficiente, lo que resalta la necesidad de un enfoque más equilibrado. Los hallazgos clave abarcan la participación emocional de los estudiantes con el contenido del libro de texto y el contraste con sus reacciones pasivas, lo que conduce a un rico intercambio de ideas en el aula. El estudio reconoce los desafíos enfrentados tanto por estudiantes como por profesores al abordar temas sensibles, lo que a menudo resulta en una influencia limitada en el contenido del libro de texto. El profesor desempeña un papel crucial en cerrar la brecha entre el libro de texto y los estudiantes, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje con materiales adicionales y fomentando el pensamiento crítico. En conclusión, esta investigación va más allá del análisis del contenido del libro de texto para explorar cómo los profesores y estudiantes interactúan, desafían y transforman los discursos heteronormativos en el aula. Hace hincapié en la necesidad de materiales contextualizados que reflejen la diversidad de género y crean espacios para el debate, proporcionando ideas valiosas para estudiantes, educadores e instituciones. Investigaciones futuras pueden profundizar en los libros de recursos para profesores, en habilidades lingüísticas adicionales y en contextos de aula diversos utilizando el mismo libro de texto para mejorar la comprensión de este tema.Item Fostering Motivation in an English Phonetics class using active learning methodologies(Universidad Industrial de Santander, 2025-07-01) Lizcano Gómez, Mateo Alejandro; Pinzón Martínez, Valeria; Hernández Fuentes, Sol Smith; Díaz Suárez, Lenys Smith; Ardila Tovar, Jheider AldemarThis study looks at how active learning methods assist to motivate first-semester students in the Introducción a la Fonética Articulatoria del Inglés course at Universidad Industrial de Santander. Many students feel worried or unmotivated in phonetics classes because they are usually very theoretical and taught in traditional ways. To address this, this qualitative action research implemented gamification, game-based learning, situated learning, and collaborative learning across six lessons. The researchers gathered information through questionnaires, class observations, and interviews. The results showed that using active learning methodologies helped students feel more engaged and less anxious about pronunciation activities. It also increased their motivation, both from inside themselves and from outside factors like participation and completion of the tasks. Activities that used stories and games, as well as tasks connected to students' cultures, were especially helpful. They made students participate more and feel more positive about learning phonetics and English in general. This research shows that active learning can change how students feel about phonetics classes. It suggests that using these methods can help students feel more motivated and create classes that focus on their needs and experiences. Moreover, active learning turns traditional strategies to teach phonetics such as drillings, into more attractive activities.Item La influencia de la globalización en una unidad del libro de texto Cutting-Edge Pre-Intermediate: un enfoque multimodal(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-13) Navarro Ramirez, Leidy Nathalia; Jerez Cortes, Carlos Julio; Tarazona Ariza, Silvia Andrea; Calderon Aponte, Daniel; Velandia Santamaria, JessicaEste estudio explora la influencia de la globalización en una unidad del libro de texto de inglés Cutting-Edge Pre-Intermediate a través de un análisis multimodal, analizando elementos visuales y textuales de la Unidad 7 para determinar cómo se representan la globalización, los problemas globales y la diversidad cultural. La metodología incluye una revisión documental, un análisis sistemático de imágenes y fragmentos textuales del libro, así como encuestas a estudiantes para evaluar sus percepciones sobre la globalización y la diversidad cultural. Los resultados revelan que, si bien el libro proporciona información relevante y contextualizada sobre la globalización, en su mayoría refleja perspectivas occidentales y valores capitalistas, lo que limita la representación de culturas no occidentales. El estudio resalta la necesidad de materiales educativos más inclusivos y equilibrados que ofrezcan una representación diversa y auténtica de los problemas globales, fomentando el pensamiento crítico en los estudiantes. Al aportar perspectivas sobre el análisis multimodal de materiales didácticos y el impacto de narrativas occidentalizadas, esta investigación contribuye al debate sobre la representación cultural en la enseñanza del inglés.Item Taller de desarrollo de habilidades blandas en inglés para estudiantes de Ingeniería Industrial en colaboración con la Escuela de Ingeniería Industrial(Universidad Industrial de Santander, 2025-05-11) Díaz Sánchez, Saúl Andrés; Guerrero Leal, Juan Sebastian; Uribe Enciso, Olga Lucia; Florez Castro, Liliana Rocio; Prada Ramirez, Luz HelenaEste trabajo presenta el diseño, implementación y evaluación de un taller para el desarrollo de habilidades blandas a través del inglés, dirigido a estudiantes de Ingeniería Industrial con nivel A1–A2 de la Universidad Industrial de Santander. El proyecto se enmarcó en el enfoque de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (CLIL), utilizando metodologías colaborativas y basadas en tareas para promover competencias tanto lingüísticas como profesionales. El taller constó de diez sesiones centradas en habilidades blandas específicas como el trabajo en equipo, liderazgo, comunicación o manejo del estrés, integrando el inglés como medio de instrucción. La estructura del taller fue informada por un análisis de necesidades realizado previamente. Los resultados evidencian mejoras en la confianza y comunicación en inglés de los estudiantes, así como en su capacidad para aplicar habilidades blandas en contextos reales. Esta experiencia resalta la importancia de incluir la formación en habilidades blandas dentro de la enseñanza del inglés para preparar mejor a los estudiantes frente a los entornos laborales.Item De la Academia al Campo Profesional: Empleabilidad de los Licenciados en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés de la UIS(Universidad Industrial de Santander, 2025-04-30) Duarte Rodríguez, Kaileth Fernanda; Tapia García, Aida Jazmín; Malagón Cubaque, Gisel Daniela; Tarazona Ariza, Silvia Andrea; Uribe Enciso, Olga Lucía; Ardila Tovar, Jheider AldemarEste proyecto de investigación analiza la alineación entre el currículo del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés de la Universidad Industrial de Santander (UIS) y las expectativas del mercado laboral, enfocándose en las trayectorias profesionales tanto docentes como no docentes. A través de un enfoque de métodos mixtos, se recopilaron datos mediante encuestas en línea dirigidas a estudiantes actuales y graduados, junto con entrevistas a profesores, informes institucionales y documentación del programa. Los resultados revelan que el programa prepara de manera efectiva a los graduados para carreras en la enseñanza, con un 68.8% de los participantes sintiéndose listos para desempeñar roles en educación. Sin embargo, solo el 20% de los egresados trabaja en roles no docentes, lo que evidencia la necesidad de diversificar el currículo mediante la inclusión de módulos opcionales de traducción, consultoría y comunicación empresarial. Además, tanto los estudiantes como los profesores destacaron la importancia de reforzar la competencia en inglés mediante evaluaciones diagnósticas e intervenciones personalizadas. Se identificó que servicios de orientación profesional como la Bolsa de Empleo UIS son poco aprovechados debido a la limitada conciencia de los estudiantes, lo que subraya la necesidad de estrategias de comunicación más sólidas y una mayor oferta de desarrollo profesional. El estudio concluye que, si bien el programa brinda una sólida formación pedagógica, la ampliación de las prácticas profesionales y el fortalecimiento de habilidades interdisciplinarias equiparán mejor a los estudiantes para trayectorias laborales diversas. Los hallazgos contribuyen a la mejora continua del currículo, asegurando que este siga siendo relevante y responda a las necesidades cambiantes tanto de los estudiantes como del mercado laboral.Item Empowering voices: EFL e-Text to foster students’ English Literacy and visualize women's roles in Colombian peacebuilding(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-27) Arias Hernández Karen Marcela; Velandia Santamaria Jessica Marcela; Calderón Aponte Daniel; Calderón Aponte DanielEste estudio se basa en el desarrollo de un material didáctico EFL orientado a potenciar las competencias lingüísticas y la alfabetización crítica en estudiantes de inglés de nivel A2 a través de la integración de temas que resaltan el papel de la mujer en el conflicto armado. Este documento consta de dos partes: primero, una exploración de la percepción de los estudiantes sobre los libros de texto de inglés Cutting Edge como fuente educativa y promotor de la conciencia social, y sus actitudes frente a la implementación del tema “rol de la mujer en el conflicto armado colombiano como constructora de paz” dentro del aula de EFL. En segundo lugar, la creación de un de inglés que fomente la alfabetización crítica, y la integración de actividades y proyectos basados en la comunidad enfocados en aumentar la conciencia social en estudiantes. Los resultados revelaron que, aunque los estudiantes consideran que los libros de texto Cutting Edge son un recurso valioso para mejorar el vocabulario, la gramática y la lectura, no abordan cuestiones sociales locales, lo cual desconecta el contenido con la realidad de los estudiantes. Además, la mayoría de los estudiantes coinciden en la necesidad de implementar una visión del rol de la mujer en el conflicto colombiano dentro del aula EFL para promover el empoderamiento femenino y fomentar conciencia social. Por lo tanto, el presente documento proporciona material que aborda cuestiones sociales locales y promueve proyectos basados en la comunidad.Item ¿Ser Profesor de Inglés en Colombia? Creencias, Actitudes y Motivaciones de Estudiantes de ILE Sobre una Futura Carrera Docente(Universidad Industrial de Santander, 2025-03-04) de León León, Elizabeth; Rivero Velandia, Bayron Enrique; Prada Ramírez, Luz Helena; Prada Meneses, Ana Patricia; Sandoval Rincón, Luis FernandoTitulo: ¿Ser Profesor de Inglés en Colombia? Creencias, Actitudes y Motivaciones de Estudiantes de ILE Sobre una Futura Carrera Docente* Autores: Bayron Enrique Rivero Velandia y Elizabeth de León León** Palabras clave: Estudiantes de pregrado, motivaciones, actitudes, creencias, docencia, carrera, habilidades, interés, percepción, pedagogía, calidad, experiencia. Descripción: Estudios previos sobre motivación para la enseñanza señalan clasificarla en tres categorías diferentes: motivación extrínseca, intrínseca y altruista. Con el objetivo de medirla y clasificarla se llevó a cabo la presente investigación con metodología mixta, usando un cuestionario tipo escala Likert, un grupo focal y entrevistas individuales semiestructuradas. En consecuencia, los participantes indicaron que se sentían atraídos por la licenciatura en enseñanza de lenguas extranjeras disponible en la UIS más por los idiomas extranjeros que por el aspecto pedagógico de la misma. Asimismo, se observa que los participantes tienen distintas creencias sobre ser docente en Colombia, como los bajos salarios, el desgaste emocional y excesivas horas de trabajo. Además, la principal fuente de motivación de los participantes resultó ser altruista, ya que el valor de utilidad social que la carrera de docencia podría ofrecer, como contribuir a la sociedad y a las futuras generaciones, parece ser un aspecto clave para elegir este camino. Mientras tanto, sus actitudes parecieron verse afectadas negativamente por sus creencias, lo que les generó desconfianza en sus habilidades y en el impacto de su enseñanza tanto dentro como fuera del aula. * Trabajo de Grado ** Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Idiomas. Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés. Director: Luz Helena Prada Ramirez. Maestría en Enseñanza de Lenguas Extranjera.Item Decoding Pink Floyd's Animals: A Semiotic and Translational Analysis(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-24) Camargo Rodríguez, María Camila; Contreras Becerra, Juan Pablo; Rojas Díaz, Valentina; Gutiérrez León, Heidy Alegría; Arevalo Viveros, Luis Fernando; Jaramillo Giraldo, DanielEste estudio usa la traducción y la semiótica como herramientas para analizar las letras del álbum conceptual Animals de Pink Floyd (1977) inspirado en la novela Animal Farm de George Orwell (1945). El objetivo del estudio es traducir la letra de las canciones, realizar un análisis semiótico para cada una y crear tres ilustraciones con base en el análisis semiótico de las tres canciones principales. Para lograr esto, traducimos el álbum usando el enfoque de Equivalencia Dinámica de Eugene Nida para hacer el texto comprensible para la audiencia. Después, realizamos un análisis traductológico para cada canción usando las técnicas de traducción propuestas por Hurtado-Albir y un análisis semiótico con base en la teoría de la Semiósfera de Yuri Lotman y los niveles de análisis de Greimas. Finalmente, se crearon tres ilustraciones basadas en los análisis semióticos de las canciones Dogs, Pigs (Three different ones) y Sheep. Los hallazgos revelaron que las técnicas de traducción más utilizadas fueron adaptación, equivalencia establecida y ampliación lingüística. Asimismo, se encontraron diferencias en las interpretaciones de los personajes entre la novela y el álbum, en concordancia con el concepto de memoria colectiva y su variabilidad propuesto por Lotman.Item Caminando en la Cuerda Floja: Un Estudio Correlacional sobre el Desempeño Académico y Aspectos Socioemocionales de Estudiantes Universitarias en Trabajos Remunerados(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Oviedo Rodríguez, Santiago; Ruiz Amaya, Natalia Fernanda; Prada Ramírez, Luz Helena; Montes Perea, Carolina Isabel; Maldonado Fiallo, Maria CamilaEsta investigación se centra en analizar las formas en que trabajar y estudiar simultáneamente influyen en la tríada trabajo-estudio-vida de estudiantes de dos programas de pregrado de la Escuela de Lenguas de la Universidad Industrial de Santander: el programa de Lengua Extranjera y el programa de Literatura y Lengua Española. Se realiza un estudio de casos múltiples correlacional de método mixto que incluye cuestionarios y un grupo focal con estudiantes que trabajan mientras cursan sus estudios y estudiantes que no tienen ninguna obligación laboral. Se descubrió que trabajar mientras se estudia no representa un impacto significativo en el promedio académico de los estudiantes. Además, ambos programas muestran una tendencia a experimentar el síndrome de burnout debido a sus altos niveles de Agotamiento y bajos niveles de Eficacia. Adicionalmente, los participantes manifiestan un deterioro de los aspectos físicos, psicológicos, familiares y sociales de su calidad de vida. Sea como fuere, caminar sobre la cuerda floja exige a los equilibristas sacrificar una parte de su tríada trabajo-estudio-vida para mantener el equilibrio en sus funciones. A la luz de la naturaleza de este estudio, las próximas investigaciones podrían dar prioridad al examen de los estudiantes de universidades privadas y públicas a través de diversos programas de pregrado. Tales esfuerzos son esenciales para validar la afirmación de que el fenómeno observado no se limita a casos aislados.Item Exploración de las Barreras Percibidas y Rasgos de Personalidad que Influyen en la Ansiedad al Hablar un Idioma Extranjero en un Grupo de Estudiantes de Noveno Grado en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-14) Vargas Saavedra, Paula Fernanda; Ariza Morales, Dennis Mariana; Estupiñán Argüello, Eliana Marcela; Uribe Enciso, Olga Lucía; Flórez Castro, Liliana Rocío; Zambrano Gómez, Gerson DavidLa producción oral es una habilidad que necesita ser reforzada constantemente durante la clase de inglés; sin embargo, la ansiedad en la comunicación oral en una lengua extranjera inhibe el deseo de expresarse en los estudiantes. El presente estudio mixto busca explorar los factores que influencian la ansiedad en una lengua extranjera y como son afectados por el tipo de personalidad. Se encuestaron a 10 estudiantes de noveno grado de un colegio público en Bucaramanga para conocer sus niveles de ansiedad y su tipo de personalidad. A través de entrevistas semi estructuradas y un grupo focal se indagó acerca de las barreras percibidas durante la clase de inglés. Se encontró que los factores que más influencian la ansiedad en la comunicación oral fueron los psicológicos, seguidos de los socioculturales y finalmente, los cognitivos. Las barreras más relevantes fueron: miedo a cometer errores, comentarios de los compañeros, poco conocimiento del idioma, timidez y el ambiente en el aula. En contraste con la hipótesis inicial, el tipo de personalidad no afecta los factores mencionados. Futuras investigaciones podrían considerar diversas ubicaciones geográficas, niveles educativos y niveles socioeconómicos y usar una muestra más grande para analizar las diferencias respecto a los resultados obtenido.Item Habilidades Blandas - Talleres Comunicativos para estudiantes del programa de Ingenieria Industrial(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-29) Salazar Rueda, Sebastián; Duque Aristizábal, Andrés Felipe; Uribe Enciso, Olga Lucía; Prada Ramírez, Luz Helena; Flórez Castro, Liliana RocíoEl presente trabajo expone los resultados sobre la aplicación talleres de aprendizaje “soft skills for industrial engineers” realizado bajo el programa WeSpeak de la escuela de Ingeniería Industrial en compañía con la escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Como objetivo principal, enseñar, mejorar y desarrollar las habilidades blandas de un grupo de estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Industrial de Santander, bajo el uso de la metodología de Inglés con fines específicos. De esta manera, se caracterizan los estudiantes según su nivel de inglés y se crea una serie de talleres de aprendizaje sobre habilidades blandas para su enseñanza durante el primer semestre del año 2024. Como base metodológica para la creación de los talleres se toman en cuenta definiciones de habilidades blandas tales como las de Matterson (2016), sobre la importancia y diferenciación de habilidades blandas y la aserción de Wilson and Marnewick (2018) sobre la importancia de las habilidades blandas para ingenieros industriales en el siglo XXI. El trabajo fue realizado con 7 estudiantes de los semestres 8-9 de la escuela de Ingeniería Industrial, los cuales asistieron a todas las sesiones de habilidades blandas. Junto con la metodología de aprendizaje colaborativo, metodología activa y el aprendizaje basado en proyectos y la aplicación de una encuesta de necesidades de los estudiantes, se lleva a cabo la creación de los talleres de aprendizaje de 4 habilidades blandas relevantes para estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Finalmente, se analizan los resultados de cada sesión y se resalta el desarrollo de cada estudiante a través de las sesiones desarrollando y mejorando sus habilidades blandas en diferentes contextos que su trabajo lo requiera. De esta manera, estos resultados son relevantes para la aplicación del mismo curso en las cohortes que sigan en el proyecto.Item Interpretación Comunitaria en Enfoque. Roles, Funciones y Estrategias: Un Análisis Bibliométrico y de Contenido (2010 - 2024) (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-01) Carreño Viloria, Anyela Didmary; Duarte Serrano, Karol Jesennia; Gutierrez León, Heidy Alegría; QUIROZ HERRERA, GABRIEL ANGEL; YARCE FIALLO, JHULITZA MARÍALas publicaciones sobre la Interpretación Comunitaria (IC) evidencian dilemas relacionados con el rol de los intérpretes comunitarios y la necesidad de educación formal. Es por eso que los objetivos de este proyecto están enfocados en describir la evolución de la investigación en la IC, caracterizar el rol del intérprete comunitario; identificar las estrategias principales y las funciones que constituyen el rendimiento de los intérpretes comunitarios; y debatir acerca de la educación formal como parte esencial de la profesión del intérprete comunitario. Para alcanzar estos objetivos, se utilizó una bibliometría y un análisis de contenido como método para la revisión de literatura publicada desde 2010 hasta 2024. El análisis cuantitativo reveló que países como España, Estados Unidos y el Reino Unido lideran en el campo de la IC. Adicionalmente, desde 2018 la investigación sobre IC ha incrementado gradualmente hasta 2024 con una ligera disminución en 2020. En relación con los autores, Vargas-Urpi, Leanza y Valero-Garcés son los autores más prominentes en este campo. A través de los análisis, logramos obtener los resultados cualitativos que permitieron comprender la complejidad que supone definir el rol de los intérpretes comunitarios debido a las expectativas de las partes implicadas en los encuentros de interpretación, ya que estas varían desde la invisibilidad hasta la proactividad. No obstante, el rol de los intérpretes comunitarios también puede definirse por el posicionamiento y la postura que adoptan en dicho trílogo. Asimismo, los intérpretes comunitarios hacen uso de estrategias lingüísticas, extralingüísticas y afrontamiento, así como de funciones de asertividad y empatía para superar dichos problemas. Por último, el surgimiento de nuevos cursos y materiales de formación demuestra la necesidad de establecer una formación actualizada y adaptada a las necesidades de los intérpretes comunitarios.