Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 52
  • Item
    El Impacto De Los Juegos De Rol De Mesa En Las Habilidades Orales Efl: Investigación En Estudiantes Universitarios Colombianos De Primer Año
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-14) Alvernia Ramos, Andrés felipe; Lopez Garcia, Estefania; Mujica Ortiz, Dario Alberto; Vargas Sarmiento, Jeyra Vannesa; Florez Castro, Liliana Rocio
    Este trabajo de investigación-acción tuvo como objetivo identificar los efectos que los juegos de rol de mesa (TRPGs) tienen en las habilidades de expresión oral en estudiantes de primer año del programa de Lenguas Extranjeras cuando son utilizados como herramienta de aprendizaje. Este objetivo, igualmente, sirvió como pregunta principal para esta investigación. Consecuentemente, se planteó la hipótesis de que la aplicación de sesiones de dos horas de TRPGs durante un período de ocho semanas tenía un impacto positivo en las habilidades de expresión oral de los estudiantes de primer año de lenguas extranjeras de la Universidad Industrial de Santander. Para reunir los datos se utilizaron entrevistas y un pre y postest en un grupo de clase de inglés de 10 estudiantes de primer curso. Para esto, se prepararon siete clases de inglés con juego utilizando el TRPG "Goblin Quest'' como instrumento de desarrollo del lenguaje. Finalmente, se comprobó que los TRPGs mejoraban la capacidad de expresión oral de los participantes. Los participantes en los pre tests obtuvieron mayoritariamente puntuaciones básicas, mientras que en los post tests obtuvieron puntuaciones intermedias y avanzadas, además de expresar su fascinación e interés por las metodologías con interacción y juegos.
  • Item
    MUSIC AS A BRIDGE FOR TEACHING FRENCH AS A FOREIGN LANGUAGE
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Carrero Silva, Andrés Felipe; Uribe Salamanca, Edga Mireya; Maldonado Fiallo, Maria Camila
    En el siguiente proyecto pedagógico se tuvo como objetivo fortalecer el desarrollo de la asignatura plurilingüismo e interculturalidad acompañando a un docente de la zona. En este se realizó un análisis cuantitativo de los datos obtenidos a través de las actividades de evaluación, y una escala tipo Likert para medir la motivación e interés de los estudiantes en cuanto al proceso. La muestra del proyecto estuvo conformada por 18 estudiantes de la licenciatura en literatura y lengua española de la Universidad Industrial de Santander (UIS), del campus central, matriculados en la asignatura plurilingüismo e interculturalidad. Dicha población estuvo compuesta por 11 mujeres y 7 hombres, quienes oscilaron entre las edades de 16 a 19 años. Como resultado de este proceso se obtuvo una ganancia en el aprendizaje del idioma francés por parte de los participantes, y un alto nivel de aceptación del método y del idioma, lo que derivó en un incentivo en su búsqueda por nutrirse de un nuevo idioma. y lo que este conlleva culturalmente. Como puntos a destacar se encuentra el éxito en el uso del modelo VARK propuesto por Fleming (19879), del cual se explotó la parte auditiva, mediante el uso de la melodía francesa, fomentando la motivación de los estudiantes en el proceso, siendo este sentimiento un factor importante en la adquisición de lenguas extranjeras, como lo señala Krashen (1982) en su teoría del filtro afectivo.
  • Item
    El lenguaje de las redes sociales y su influencia en el discurso cotidiano de los estudiantes universitarios de la Universidad Industrial de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-08) Nubia Isabel Serrano Polanco; Brandon Omar Lizarazo Tineo; Tarazona Ariza, Silvia Andrea; Campos Fontecha, Everth Edicson
    El uso de las redes sociales es muy común hoy en día en la vida cotidiana de las personas, especialmente en el caso de los adolescentes y los adultos jóvenes. Dado que las redes sociales son un espacio que permite interactuar a personas de diferentes culturas y contextos, siempre surgen nuevas expresiones que son rápidamente adoptadas por los usuarios, pasando a formar parte de su identidad en línea (Aydin, 2012). De ahí que esta investigación tenga como objetivo explicar cómo el lenguaje de las redes sociales ha influido en el habla cotidiana de los estudiantes universitarios. Se realizó un estudio de métodos mixtos con un enfoque exploratorio. Los instrumentos de recogida de datos fueron un cuestionario y entrevistas semiestructuradas. La información recopilada fue crucial para alcanzar los objetivos principales de la investigación. Para ello, se seleccionaron 15 participantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad Industrial de Santander. Los resultados revelaron que los participantes pueden expresarse con mayor libertad y creatividad a través de los medios sociales. En otras palabras, pueden mejorar y hacer más amenas las conversaciones. Además, en las redes sociales, los estudiantes son más propensos que en otras circunstancias a emplear un lenguaje informal, visual y un discurso globalizado. Por lo tanto, la comunicación de los participantes se ve considerablemente afectada por las expresiones de los medios sociales.
  • Item
    High school students' attitudes towards the use of their L1 in their English class
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-18) Hander Giovanny Gómez González; Olga Uribe Enciso; Liliana Rocío Florez Castro
    El uso de la lengua nativa de los estudiantes es una práctica común a la que ellos recurren cuando aprenden otro idioma. Esta práctica ha sido cuestionada por diferentes estudios, en los que los investigadores recalcan el impacto negativo que tiene el usar la lengua nativa en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estas teorías han dividido opiniones, creando así, dos estilos diferentes de enseñanza de un idioma, el enfoque monolingüe y el bilingüe. Los profesores tienden a tener mayor afiliación hacia el enfoque monolingüe, que aporta una mayor cobertura de la lengua extranjera. Sin embargo, los estudiantes tienen opiniones divididas. Aunque hay unos que les gusta seguir usando su lengua nativa para tener un mejor entendimiento del idioma a aprender, hay otros que prefieren sumergirse completamente en el idioma extranjero. Debido a esas opiniones divididas, esta investigación explora las actitudes de los estudiantes frente al uso de su lengua nativa en la clase de inglés. Para ello, 28 estudiantes de bachillerato fueron consultados mediante una encuesta y entrevista sobre las actitudes que tienen frente a esta práctica y cuáles son las razones detrás de estas actitudes. Los datos recogidos mostraron que los estudiantes si tienen una actitud positiva frente al uso de su lengua nativa en la clase de inglés. Esto debido a los diferentes beneficios que obtienen para su proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. Sin embargo, algunos expresaron que, aunque apoyan esta práctica, también validan el uso de sólo inglés.
  • Item
    Humor: A Pedagogical Tool for Fostering Writing Skills in English as A Foreign Language in Colombian Schools
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Hernandez Meza, Julian Alexander; Zambrano Gomez, Gerson David; Rojas Villamizar, Maria Eugenia
    Este estudio aborda el uso de estímulos humorísticos como herramienta dentro de las aulas de adquisición de la segunda lengua en Colombia. La investigación se llevó a cabo en Bucaramanga, Santander. Para este proyecto participaron sesenta estudiantes de una institución educativa pública. Ellos respondieron una encuesta sobre el uso del humor en sus clases y la transición del mismo en la habilidad de escritura. Los hallazgos mostraron el uso de la herramienta para varios propósitos como la creación de un buen ambiente en el aula y el aumento de la disposición para aprender a través del uso del humor en la clase de inglés y el reflejo de esta herramienta en tareas de composiciones escritas. Sin embargo, es importante señalar que se trata sólo de una investigación exploratoria y que es necesario llevarla a cabo en una etapa más amplia. Así mismo, la realización de nuevas investigaciones con el fin de fomentar un tema subestimado en los colegios colombianos como son las clases de inglés.
  • Item
    Simbolismo de los animales y su relación con los humanos: Una investigación documental sobre mitos y leyendas indígenas de América del Norte.
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-12) Rodriguez Galvis, Maria Gabriela; Bernal Calderón, Mayerli; Avendaño Mora, Danna Gabriela; Gutierrez Leon, Heidy Alegria; Ramírez Colombier, Marco Arturo
    Las tradiciones orales son la forma en que se transfiere el conocimiento para las tribus indígenas americanas. Sus narraciones integran mitos que dan explicaciones sobre el mundo que les rodea y su origen, y leyendas del viaje de un personaje. La compilación escrita y la traducción de estas narraciones es una forma de preservar el idioma y mantener vivas esas enseñanzas y sabiduría. Esta investigación/traducción documental tiene como objetivo ayudar a difundir la cultura, los símbolos y el lenguaje que se encuentran en un corpus de quince mitos de las comunidades indígenas de América del Norte a través de su traducción del inglés al español. Además, tiene como objetivo destacar los enfoques y técnicas de traducción utilizados para que la audiencia pueda comprender los procesos llevados a cabo para el producto final. Se utilizó un enfoque de traducción orientado a la fuente y un método de investigación documental para comprender los significados en el contexto de las narraciones y, por lo tanto, utilizar las técnicas de traducción adecuadas. Los resultados muestran una serie de técnicas que son útiles para la traducción de algunas expresiones en este tipo de narrativas. Identificamos la traducción literal como la técnica más utilizada junto con la técnica del equivalente acuñado en nuestros textos, esta última encuentra la expresión equivalente en el idioma de destino sin perder lo que el texto de origen intenta transmitir. De esta manera, la narrativa es dinámica y no plana.
  • Item
    Traducción técnica y científica: Wolf Motor Function Test (WMFT)
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Vargas Gonzalez, Miguel Angel; Arciniegas Garcia, Sebastian; Chinchilla Verjel, Sergio Andrés; Gutiérrez León, Heidy Alegría; Heidy Alegría, Lyda Maritza; Pérez Sánchez, Juan Manuel
    Resumen Título: Traducción técnica y científica: Wolf Motor Function Test (WMFT) Autor(es): Juan Sebastián Arciniegas García, Miguel Ángel Vargas González, Sergio Andrés Chinchilla Verjel. Palabras clave: Traducción técnica y científica, tipología textual, técnicas de traducción técnica y científica, accidente cerebrovascular, función motora, fisioterapia. Descripción: En esta pasantía de investigación, se tradujeron del inglés al español los documentos que conforman el Test de Función Motora de Wolf (WMFT). Para ello, se llevó a cabo un proceso de traducción técnica y científica en el ámbito de la fisioterapia, centrado en el uso de instrumentos de evaluación de las funciones motoras. Además, se aplicaron conocimientos teóricos como “Técnicas de traducción técnica y científica” (Hurtado, 2001) y “Métodos de traducción de textos informativos” (Nord et al., 2022). El proceso de traducción se dividió en tres etapas. En primer lugar, se realizaron mantuvieron varias reuniones con el grupo de investigación "Grupo de Estudio del Dolor" (GED) en las que se impartió la información necesaria para llevar a cabo el proceso de traducción. Además, se realizó una extracción terminológica de los textos fuente, así como un corpus paralelo bilingüe para encontrar el equivalente de la terminología encontrada. En segundo lugar, se aplicaron estrategias de traducción adecuadas a cada uno de los documentos a traducir. A continuación, durante el proceso de traducción, se evidenciaron algunos obstáculos, como palabras que parecían estar mal escritas y frases gramaticalmente incorrectas. Para superar estas dificultades, se realizó una lectura del resto del documento, así como de los textos paralelos, para detectar problemas similares. Una vez encontrados estos elementos, se hicieron los ajustes correspondientes en el texto final y se anotaron algunos términos para consultar su correcto uso con los miembros del GED. Por último, se validó el instrumento utilizando los textos traducidos y se hizo una revisión general. Hacia el final de la tarea, se realizó una última reunión con los miembros del GED para revisar el borrador del producto final. Durante esta reunión, el texto se leyó en voz alta para que los expertos pudieran escuchar la traducción y determinar la claridad y fluidez del texto. Se espera que este producto de traducción sirva de guía o punto de referencia para futuras investigaciones en el campo de la traducción.
  • Item
    Plan de Negocios de un Curso Remoto Interactivo de Inglés, Complementado con Realidad Virtual y Herramientas Gamificadas
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Ballesteros Duarte, María Fernanda; Delgado Hasbón, César Said; Vagas Sarmiento, Jeyra Vannesa; Torres Barret, Martha Liliana; Prada Ramírez, Luz Helena
    La enseñanza del inglés abarca distintas metodologías, estrategias y modelos pedagógicos que han ido evolucionando con los años. En la actualidad, enseñar ha estado entrelazado con la tecnología, pues esta ha propuesto nuevas formas de compartir conocimiento de manera más eficaz y atendiendo las distintas necesidades que los estudiantes puedan tener. Con base a lo anterior, el siguiente trabajo busca hacer un análisis de la viabilidad de llevar a cabo un instituto de inglés online colombiano centrado en enseñar por medio de dos herramientas tecnológicas que son la gamificación y la realidad virtual. Este instituto ofrece cursos de enseñanza del inglés por niveles reglamentados según el Marco Común Europeo de Referencia y también la enseñanza del inglés con propósitos específicos (Cambridge University, n.d.). Con respecto al último, la enseñanza del inglés con propósitos específicos busca brindarle a los estudiantes, que ya tienen un conocimiento del idioma, las herramientas necesarias para desenvolverse en el campo profesional que hayan escogido, tanto para programas académicos universitarios, como para alumnos que busquen hacer un intercambio cultural en un país de habla inglesa. Para llevar a cabo la investigación de la viabilidad de este proyecto se realizó una encuesta a 90 personas del territorio Colombiano, la cual nos dió una perspectiva de la opinión que tenían sobre lanzar al mercado un instituto que dictara clases con elementos gamificados y realidad virtual. Además, se realizaron análisis macro y micro ambiental, de marketing, técnico, organizacional, legal, socio ambiental, financiero y estratégico.
  • Item
    English in a rural area: Integrating community and foreign language teaching
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-09) Cárdenas Herrera, Leidy Juliet; Uribe Salamanca, Edga Mireya; Quintero, Luz Mary
    Históricamente, en Colombia, las comunidades rurales han sido relegadas y sus características ignoradas. Las políticas en educación no son la excepción, especialmente las relacionadas con la enseñanza de lengua extranjera, donde las limitaciones de las escuelas, tales como la falta de recursos y de conocimientos en el idioma por parte del personal docente, no se han tomado en cuenta. En este estudio cualitativo, el objetivo era mejorar el sentido de pertenencia de los estudiantes a su escuela rural mientras desarrollan sus habilidades en el idioma inglés. Con ese objetivo, la comunidad estudiantil fue usada como un recuerdo pedagógico valioso que los estudiantes emplearon para crear descripciones de los espacios dentro de su escuela y los miembros de la comunidad. El proyecto permitió a los estudiantes tener una mayor conexión con su escuela y sus compañeros mientras hacían uso de los aprendido en su clase de inglés más allá de la repetición de estructuras y reglas gramaticales.
  • Item
    El rol de los recursos TIC para promover la habilidad de comprensión oral en estudiantes con discapacidad visual
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-10) González Niño, Valentina; García Hernández, Marianela; Prada Ramirez, Luz Helena; Uribe Enciso, Olga Lucía
    Este estudio tuvo como objetivo explorar el rol de los recursos TIC para promover el desarrollo de la habilidad de comprensión oral en estudiantes con discapacidad visual. El método empleado para llevar a cabo esta investigación fue un Estudio de Caso. Los participantes fueron dos estudiantes de ocho y catorce años quienes contaban con un nivel A1 y además asistían a un curso de inglés como lengua extranjera para aprender dicho idioma. La investigación fue de naturaleza cualitativa e incluyó observaciones de clase, entrevistas semiestructuradas y narrativas. Asimismo, la información recolectada fue analizada mediante codificación por colores y memos. A raíz de la información obtenida surgieron tres categorías: 1) Manejo de los recursos TIC en el proceso de aprendizaje de inglés como lengua extranjera en estudiantes con discapacidad visual, 2) Perspectivas de los estudiantes con discapacidad visual hacia la habilidad de comprensión oral, 3) Estrategias que apoyan el proceso de aprendizaje de inglés de estudiantes con discapacidad visual. Los resultados demostraron que la implementación de recursos TIC es importante para el proceso de aprendizaje de inglés como lengua extranjera en estudiantes pertenecientes a esta comunidad y que la accesibilidad a estos recursos no solo mejoró su desarrollo en el idioma, sino también proporcionó una implementación adecuada de las clases. Finalmente, se concluyó que se requiere más investigación para explorar la experiencia de los profesores con esta población.
  • Item
    Percepciones y conocimientos de los profesores respecto al uso de actividades y estrategias de escucha en colegios públicos: el caso de Bucaramanga y su área metropolitana
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-02) Alarcón Mejía, Juliana Alexandra; Sandoval Cárdenas, Angie Valeria; Ortiz Góngora, Geraldine Dayanna; Uribe Salamanca, Edga Mireya; Ardila Tovar, Jheider Aldemar
    En la actualidad existen varios métodos de enseñanza con diferentes enfoques que buscan cumplir con las necesidades y objetivos de los aprendices. Sin embargo, desde el sistema educativo colombiano, y con relación a la enseñanza del inglés, el enfoque usado es la preparación de los estudiantes para la prueba estandarizada. Es por este motivo, que en muchas aulas se dejan de lado algunas habilidades lingüísticas que son cruciales para el aprendizaje de una lengua extranjera. Este trabajo de investigación explora las percepciones de algunos profesores de educación secundaria en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana respecto al uso de actividades y estrategias de escucha en sus aulas. Además del conocimiento que tienen respecto a ellas para poder aplicarlas correctamente. Para lograr conocer estos aspectos se emplearon entrevistas semi estructuradas y encuestas, diseñadas para obtener información cualitativa y cuantitativa respectivamente. El estudio reveló que la mayoría de los profesores entrevistados desconocen las diferentes estrategias de escucha y usan un número limitado de actividades, lo que podría dificultar el proceso de aprendizaje del inglés en los alumnos, y por ende, repercutir en su rendimiento académico.
  • Item
    Creación e implementación de un Taller de Soft Skills centrado en la comunicación asertiva y el trabajo en equipo para estudiantes de Ingeniería Industrial A2 EFL
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-01) Hernández Balleja, Daniela; Pineda Anaya, Andrea Juliana; Prada Ramirez, Luz Helena; Uribe Encisco, Olga Lucía
    Dada la importancia de las Habilidades Blandas para un Ingeniero Industrial, se desarrolló un taller de nivel A2 enfocado en la comunicación asertiva y el trabajo en equipo en la Universidad Industrial de Santander. Con el fin de crear un taller que respondiera a las necesidades de los estudiantes, se realizó una revisión de la literatura para formar un análisis de necesidades que sentaría las bases para crear un taller de veinte horas con un enfoque de PBL. Este taller pretende mejorar las habilidades comunicativas e interpersonales de los alumnos. Las clases se centran en la comunicación verbal y no verbal, la búsqueda de empleo, las conversaciones desafiantes y cómo superar las barreras lingüísticas. Esta experiencia contribuyó a mejorar las habilidades blandas de los estudiantes en un contexto de inglés como segunda lengua. Los estudiantes de Ingeniería Industrial pudieron beneficiarse de la formación en habilidades blandas, ya que éstas son las que buscan los empleadores. Las habilidades blandas desarrolladas en el taller dan a los estudiantes una ventaja sobre aquellos que no tienen esta formación, ya que disponen de las herramientas adecuadas para hacerse entender y comprender a sus compañeros de trabajo de diferentes partes del mundo. Este proyecto tiene potencial para ser continuado por la Escuela de Estudios Industriales y Empresariales.
  • Item
    Ocurrencia de aprendizaje incidental de idiomas en estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Lenguas extranjeras con enfasis en Inglés: Estudio descriptivo en la UIS
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-07-28) Grazziani Gonzalez, Samir David; Zambrano Gomez, Gerson David; Uribe Salamanca, Edga Mireya
    El presente estudio investiga cuántos estudiantes de primer semestre han experimentado aprendizaje incidental de idiomas antes de empezar la universidad y después de empezar la universidad. Más de esta indagación inicial surgen preguntas como: qué habilidad lingüística se adquiere con mayor frecuencia a través del aprendizaje incidental, o cuál es el tipo de medio en el que el lenguaje incidental el aprendizaje es una ocurrencia más común. El ámbito de esta investigación se limita a la universidad, y su población se limita a estudiantes de primer año de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas Extranjeras correspondiente al período de 2022-2 y 2023-1. Para lograr estos objetivos, una encuesta, que se realizó primero entre los alumnos de 2022-2 y posteriormente entre los de 2023-1, fue desarrollado como una herramienta de recopilación de datos con el objetivo de recopilar información de la estudiantes. Dicha información varió desde perfiles de población (edad, sexo, nivel socioeconómico estado, etc.), a conocimientos relacionados con su proceso de adquisición del idioma y su experiencia con aprendizaje incidental de idiomas. Este estudio concluyó que entre los estudiantes de primer semestre de la programa FLT BA, el aprendizaje incidental de idiomas es, sin duda, un fenómeno frecuente. 2) El aprendizaje incidental se manifiesta principalmente a través de estímulos auditivos. 3) Leer y escuchar Las habilidades tienden a ser las más comúnmente adquiridas a través del aprendizaje incidental de idiomas.
  • Item
    A Handbook for French as a Foreign Language for Beginner Students at Dámaso Zapata School
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-05-26) Villamizar Castrillón, Karen Liseth; Florez Caicedo, Angie Daniela; Gutiérrez León, Heidy Alegría; Arroyave Tobón, Alejandro
    Este artículo presenta una investigación documental sobre el campo de la enseñanza del francés en Colombia. El estudio tiene como objetivo aplicar los conocimientos teóricos y procedimentales necesarios para la creación y diseño de un manual básico de francés implementando el aprendizaje basado en proyectos. La población beneficiaria de este proyecto fueron los estudiantes de un colegio de Santander pertenecientes al programa Francés en Colombia. El desarrollo de este trabajo constó de dos partes principales: 1) un análisis de necesidades del libro principal utilizado por el profesor de francés, recopilando y analizando información a partir de una rejilla de observación y una entrevista, y 2) el diseño y creación del manual, que tuvo en cuenta las necesidades a partir de la evaluación del material. Las autoras aplicaron conceptos como andamiaje, autonomía del alumno y estrategias de aprendizaje, que se integran en el manual de francés. Los resultados evidencian que el contenido del libro principal tiene un gran número de actividades para reforzar el uso de la lengua, sin embargo, no está contextualizado y no representa la cultura de los alumnos. Sumado a esto, la falta de tiempo termina siendo un problema ya que las clases de francés no hacen parte del currículo. Así, el presente trabajo, proporciona un material que tiene en cuenta la cultura local y la contrasta con una cultura francófona a través del uso de la lengua.
  • Item
    Providing Instruction through Online Learning for Better Performance in Saber 11 Test in Regard to the English Area in a Public Institution from Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-03-15) Ortiz Maldonado, Mauricio Alberto; Valbuena Salina, Cristian Camilo; Ayala Centeno, Jam Carlos; Flórez Castro, Liliana Rocio; Uribe Enciso, Olga Lucía
    Esta intervención pedagógica fue diseñada e implementada para estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata para mejorar su desempeño en la sección de inglés de la prueba Saber 11. Para ello, los futuros docentes se centraron en la espiral de investigación-acción para establecer un plan de acción basado en la retroalimentación constante y la mejora adicional. Además, dado que la sección de inglés de la prueba Saber 11 solo evalúa las habilidades de lectura, este proyecto fue diseñado y enmarcado en las estrategias de lectura implementadas en otras pruebas estandarizadas como IELTS y TOEFL. Además, este proyecto fomenta el uso de instrucción, actividades, materiales y evaluaciones en línea. Los resultados de la intervención pedagógica mostraron que los estudiantes mejoraron significativamente su desempeño en habilidades lectoras, conocimientos y estrategias adecuadas a las habilidades lingüísticas evaluadas por la prueba Saber 11. La inclusión de la formación extracurricular para la prueba en el plan de estudios de 11º grado parece cada vez más una necesidad y una demanda de los estudiantes que quieren obtener mejores resultados en el examen y herramientas que les pueden ayudar a acceder a las instituciones de educación superior y en su futura vida universitaria.
  • Item
    Challenges and coping strategies of EFL teachers in the rural areas of Santander, Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-03-15) Echeverri Rodríguez, Ingrid Vanessa; Forero Moncada, Cristian Felipe; Rodríguez Silva, Carol Gisela; Gutiérrez León, Heidy Alegría; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Quintero, Luz Mary
    Esta investigación pretende identificar y registrar los retos y estrategias de superación de los docentes de Inglés como Lengua Extranjera (EFL) en las zonas rurales de Santander, Colombia. Para esta investigación de método mixto, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron una entrevista semiestructurada y una encuesta sobre las experiencias de enseñanza de EFL en las zonas rurales de las provincias de Santander. Los resultados muestran que la enseñanza rural de EFL se ve comprometida por diferentes factores tales como la ausencia de recursos didácticos apropiados, profesores de EFL no preparados, material didáctico desactualizado suministrado por el MEN, condiciones socioeconómicas desfavorables, y poca inversión en infraestructura y tecnología por parte del gobierno. Asimismo, los hallazgos muestran algunas estrategias utilizadas por los docentes, entre ellas la recursividad para conseguir material pedagógico y didáctico para sus clases de EFL, proyectos para fomentar el contacto con el EFL y las culturas de países de habla inglesa, así como el uso del contexto de los estudiantes rurales durante los planes de clase y la implementación de dichos proyectos. Adicionalmente, se requiere más investigación en este campo para proporcionar a los educadores ideas y recursos para la enseñanza de EFL, y de esta manera, avanzar hacia la inclusión adecuada y equitativa de la población rural en los programas nacionales de bilingüismo.
  • Item
    Taller de Inglés de Habilidades Blandas en Comunicación Oral para estudiantes de Ingeniería Industrial. Nivel Intermedio (B1+)
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-03-15) García Ríos, Lina Tatiana; Rubiano Romero, Valentina; Prada Ramírez, Luz Helena; Uribe Enciso, Olga Lucía
    Este proyecto de grado, bajo la modalidad de práctica empresarial junto con la Escuela de Ingeniería Industrial en la Universidad Industrial de Santander, tiene por objetivo desarrollar una intervención pedagógica sobre la aplicación de habilidades blandas enfocada a la comunicación oral en el idioma inglés con estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Para lograr esto, los alumnos participaron en un análisis de necesidades para conocer a detalle sus la información demográfica, los intereses en el área de habilidades blandas así como su experiencia y dominio del idioma inglés. Además, se realizó una triangulación de información con la literatura obtenida respecto a la aplicación de habilidades blandas en el campo de la Ingeniería Industrial en miras a la adaptabilidad profesional; seguida de los datos recolectados en el análisis de necesidades, y las indagaciones de tres empresas de la ciudad de Bucaramanga. Como resultado, se diseñó e implementó un taller de 20 horas basado en habilidades blandas y enfocadas a la comunicación oral a través del uso del inglés teniendo en cuenta las necesidades lingüísticas e interpersonales de la población. En conclusión, este taller fue un espacio ideal para ayudar a los estudiantes a desarrollar no solo sus habilidades blandas sino que también para mejorar su nivel de inglés y para estar preparados frente a diferentes posibles contextos en su campo laboral. Al culminar las intervenciones, los estudiantes afirmaron en su retroalimentación que el contenido y metodologías tratadas contribuyeron positivamente a su perfil personal y profesional.
  • Item
    Influence of an error analysis-based feedback intervention in the development of Growth mindset in Advanced English II students from Foreign Languages teaching program at UIS
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-03-14) Correa Montero, Jose Esteban; Carreño Garzón, Catalina; Ibarra Albarracín, Glenys Dayana; Rojas Villamizar, María Eugenia; Tarazona Ariza, Silvia Andrea
    En cuanto a la implementación de metodologías para potenciar las habilidades blandas de los estudiantes, el presente estudio aborda la mentalidad de crecimiento con el fin de cambiar la percepción negativa de los estudiantes hacia los errores, indagando sobre un método de enseñanza alternativo como lo es el Análisis de Errores. Es por ello que esta investigación pretende determinar si la implementación de retroalimentación basada en el Análisis de Errores en el aula influye en el desarrollo de la Mentalidad de Crecimiento en estudiantes de Inglés Avanzado de la UIS que cursan la licenciatura en Lenguas Extranjeras. Para ello, se utilizó la Escala de Teorías Implícitas de la Inteligencia para Niños - Autoformulario (ITIS) de Blackwell et al. (2007) con el fin de evaluar la mentalidad de los estudiantes antes y después de una intervención de 4 sesiones de 60 minutos que giró en torno a la retroalimentación basada en el análisis de errores, así como una encuesta complementaria para conocer más sobre los hábitos de estudio y de clase de los participantes después de la intervención. Los resultados revelaron que, aunque el 50% de los participantes experimentaron un cambio positivo en su puntuación de mentalidad tras la intervención, este incremento no fue estadísticamente significativo. Sólo el 7,14% de los sujetos mostraron un cambio real en su mentalidad (de límite a crecimiento).
  • Item
    Identification of discursive patterns in linguistic instruments: the English textbook from the Foreign Languages Teaching Bachelor’s Degree, a case study
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-03-15) Peñuela Mora, Yuri Tatiana; Garzón Núñez, Michael Oswaldo; Rueda García, Zulma Xiomara; Olave Arias, Giohanny
    Teniendo en cuenta la relevancia que los materiales didácticos tienen en la enseñanza de lenguas extranjeras, como es el caso de los libros de texto que contienen un enfoque lingüístico, existe la posibilidad de encontrar discursos insertados en el contenido. Aunque el escrutinio de los libros de texto ha incrementado recientemente, el análisis de los rasgos hegemónicos, específicamente el racismo epistemológico, en la instrucción de profesores de idiomas en preparación, es relativamente nuevo a nivel local. Para esta investigación, se estudió el contenido de las 10 unidades del libro de texto Cutting Edge Advanced Third Edition, propuesto como material central para que los docentes en formación cumplan con los requisitos finales en cuanto al componente lingüístico del programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la universidad UIS de Bucaramanga, Colombia. Un enfoque cualitativo que comprendió una selección y categorización de un corpus sistematizado a partir de una técnica de Análisis de Contenido, que tuvo como objeto de estudio el libro de texto de inglés, sirvió como la base sobre la cual triangular los datos, tratando de evitar al máximo los sesgos, y en un intento de dar validez a los hallazgos que resultaron del análisis a partir de conceptos como racismo epistemológico (Kubota, 2019), centro/periferia (Wallerstein, 1974) y dimensiones culturales (Yuen, 2011). Los resultados mostraron que hay presencia de racismo epistemológico en el libro de texto escudriñado, teniendo la priorización de rasgos culturales de regiones del centro y referenciando sus prácticas como la principal estrategia para ejecutarlo. También se concluyó que es necesario seguir investigando el tema en términos de un análisis multimodal del contenido del libro de texto.
  • Item
    Roles de género en la televisión colombiana (RCN & CARACOL), un análisis semiótico de la publicidad televisiva
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-03-09) González Gómez, Jazbeily Jineth; Calderón Rivera, Juan David; Oviedo Vanegas, Edgar Julián; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Smith Fuentes, Sol; Olave Arias, Giohanny
    El presente trabajo de investigación de grado tuvo como objetivo describir los roles de género en los comerciales actuales de las cadenas de televisión colombianas RCN y CARACOL en el año 2022. Para ello, se realizó un análisis semiótico de siete comerciales de T.V en Colombia que retrataron su visión sobre los roles de género en la sociedad. La selección de los comerciales de televisión siguió un criterio de tres características: marco temporal, público objetivo y representaciones de género. El proceso analítico de la muestra siguió la teoría del análisis semiótico de la Escuela Semiótica de París, recogida en el libro “Análisis semiótico del discurso” de Courtés (1991). En consecuencia, el estudio de caso adoptó un enfoque deductivo-inductivo, y los elementos semióticos se distribuyeron en niveles de relevancia tales como estructuras figurativas (actores, espacios, tiempos, objetos, colores, formas, sonidos, etc.); estructuras narrativas, temáticas y actanciales (acciones, temas, roles adoptados por los actores); y estructuras fundamentales (valores y pasiones como la feminidad, la masculinidad, la ternura, el amor, etc.). Los hallazgos indicaron que la mayoría de los comerciales proyectan representaciones de roles de género tradicionales; por ejemplo, las mujeres aparecían como cuidadoras de niños, empleadas domésticas y cocineras, mientras que los hombres eran retratados como trabajadores de fuerza física y como instructores y protectores de niños. En menor medida, se encontraron roles de género no tradicionales; las mujeres como eficientes trabajadoras intelectuales y los hombres como cuidadores sin figura femenina. Como resultado, se concluyó que los anuncios transmitidos en la televisión colombiana cumplen roles de género predominantes y hegemónicos legítimos.