Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Caminando en la Cuerda Floja: Un Estudio Correlacional sobre el Desempeño Académico y Aspectos Socioemocionales de Estudiantes Universitarias en Trabajos Remunerados(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-17) Oviedo Rodríguez, Santiago; Ruiz Amaya, Natalia Fernanda; Prada Ramírez, Luz Helena; Montes Perea, Carolina Isabel; Maldonado Fiallo, Maria CamilaEsta investigación se centra en analizar las formas en que trabajar y estudiar simultáneamente influyen en la tríada trabajo-estudio-vida de estudiantes de dos programas de pregrado de la Escuela de Lenguas de la Universidad Industrial de Santander: el programa de Lengua Extranjera y el programa de Literatura y Lengua Española. Se realiza un estudio de casos múltiples correlacional de método mixto que incluye cuestionarios y un grupo focal con estudiantes que trabajan mientras cursan sus estudios y estudiantes que no tienen ninguna obligación laboral. Se descubrió que trabajar mientras se estudia no representa un impacto significativo en el promedio académico de los estudiantes. Además, ambos programas muestran una tendencia a experimentar el síndrome de burnout debido a sus altos niveles de Agotamiento y bajos niveles de Eficacia. Adicionalmente, los participantes manifiestan un deterioro de los aspectos físicos, psicológicos, familiares y sociales de su calidad de vida. Sea como fuere, caminar sobre la cuerda floja exige a los equilibristas sacrificar una parte de su tríada trabajo-estudio-vida para mantener el equilibrio en sus funciones. A la luz de la naturaleza de este estudio, las próximas investigaciones podrían dar prioridad al examen de los estudiantes de universidades privadas y públicas a través de diversos programas de pregrado. Tales esfuerzos son esenciales para validar la afirmación de que el fenómeno observado no se limita a casos aislados.Item Exploración de las Barreras Percibidas y Rasgos de Personalidad que Influyen en la Ansiedad al Hablar un Idioma Extranjero en un Grupo de Estudiantes de Noveno Grado en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2025-02-14) Vargas Saavedra, Paula Fernanda; Ariza Morales, Dennis Mariana; Estupiñán Argüello, Eliana Marcela; Uribe Enciso, Olga Lucía; Flórez Castro, Liliana Rocío; Zambrano Gómez, Gerson DavidLa producción oral es una habilidad que necesita ser reforzada constantemente durante la clase de inglés; sin embargo, la ansiedad en la comunicación oral en una lengua extranjera inhibe el deseo de expresarse en los estudiantes. El presente estudio mixto busca explorar los factores que influencian la ansiedad en una lengua extranjera y como son afectados por el tipo de personalidad. Se encuestaron a 10 estudiantes de noveno grado de un colegio público en Bucaramanga para conocer sus niveles de ansiedad y su tipo de personalidad. A través de entrevistas semi estructuradas y un grupo focal se indagó acerca de las barreras percibidas durante la clase de inglés. Se encontró que los factores que más influencian la ansiedad en la comunicación oral fueron los psicológicos, seguidos de los socioculturales y finalmente, los cognitivos. Las barreras más relevantes fueron: miedo a cometer errores, comentarios de los compañeros, poco conocimiento del idioma, timidez y el ambiente en el aula. En contraste con la hipótesis inicial, el tipo de personalidad no afecta los factores mencionados. Futuras investigaciones podrían considerar diversas ubicaciones geográficas, niveles educativos y niveles socioeconómicos y usar una muestra más grande para analizar las diferencias respecto a los resultados obtenido.Item Habilidades Blandas - Talleres Comunicativos para estudiantes del programa de Ingenieria Industrial(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-29) Salazar Rueda, Sebastián; Duque Aristizábal, Andrés Felipe; Uribe Enciso, Olga Lucía; Prada Ramírez, Luz Helena; Flórez Castro, Liliana RocíoEl presente trabajo expone los resultados sobre la aplicación talleres de aprendizaje “soft skills for industrial engineers” realizado bajo el programa WeSpeak de la escuela de Ingeniería Industrial en compañía con la escuela de Idiomas de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Como objetivo principal, enseñar, mejorar y desarrollar las habilidades blandas de un grupo de estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad Industrial de Santander, bajo el uso de la metodología de Inglés con fines específicos. De esta manera, se caracterizan los estudiantes según su nivel de inglés y se crea una serie de talleres de aprendizaje sobre habilidades blandas para su enseñanza durante el primer semestre del año 2024. Como base metodológica para la creación de los talleres se toman en cuenta definiciones de habilidades blandas tales como las de Matterson (2016), sobre la importancia y diferenciación de habilidades blandas y la aserción de Wilson and Marnewick (2018) sobre la importancia de las habilidades blandas para ingenieros industriales en el siglo XXI. El trabajo fue realizado con 7 estudiantes de los semestres 8-9 de la escuela de Ingeniería Industrial, los cuales asistieron a todas las sesiones de habilidades blandas. Junto con la metodología de aprendizaje colaborativo, metodología activa y el aprendizaje basado en proyectos y la aplicación de una encuesta de necesidades de los estudiantes, se lleva a cabo la creación de los talleres de aprendizaje de 4 habilidades blandas relevantes para estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Industrial de Santander. Finalmente, se analizan los resultados de cada sesión y se resalta el desarrollo de cada estudiante a través de las sesiones desarrollando y mejorando sus habilidades blandas en diferentes contextos que su trabajo lo requiera. De esta manera, estos resultados son relevantes para la aplicación del mismo curso en las cohortes que sigan en el proyecto.Item Interpretación Comunitaria en Enfoque. Roles, Funciones y Estrategias: Un Análisis Bibliométrico y de Contenido (2010 - 2024) (Universidad Industrial de Santander, 2025-02-01) Carreño Viloria, Anyela Didmary; Duarte Serrano, Karol Jesennia; Gutierrez León, Heidy Alegría; QUIROZ HERRERA, GABRIEL ANGEL; YARCE FIALLO, JHULITZA MARÍALas publicaciones sobre la Interpretación Comunitaria (IC) evidencian dilemas relacionados con el rol de los intérpretes comunitarios y la necesidad de educación formal. Es por eso que los objetivos de este proyecto están enfocados en describir la evolución de la investigación en la IC, caracterizar el rol del intérprete comunitario; identificar las estrategias principales y las funciones que constituyen el rendimiento de los intérpretes comunitarios; y debatir acerca de la educación formal como parte esencial de la profesión del intérprete comunitario. Para alcanzar estos objetivos, se utilizó una bibliometría y un análisis de contenido como método para la revisión de literatura publicada desde 2010 hasta 2024. El análisis cuantitativo reveló que países como España, Estados Unidos y el Reino Unido lideran en el campo de la IC. Adicionalmente, desde 2018 la investigación sobre IC ha incrementado gradualmente hasta 2024 con una ligera disminución en 2020. En relación con los autores, Vargas-Urpi, Leanza y Valero-Garcés son los autores más prominentes en este campo. A través de los análisis, logramos obtener los resultados cualitativos que permitieron comprender la complejidad que supone definir el rol de los intérpretes comunitarios debido a las expectativas de las partes implicadas en los encuentros de interpretación, ya que estas varían desde la invisibilidad hasta la proactividad. No obstante, el rol de los intérpretes comunitarios también puede definirse por el posicionamiento y la postura que adoptan en dicho trílogo. Asimismo, los intérpretes comunitarios hacen uso de estrategias lingüísticas, extralingüísticas y afrontamiento, así como de funciones de asertividad y empatía para superar dichos problemas. Por último, el surgimiento de nuevos cursos y materiales de formación demuestra la necesidad de establecer una formación actualizada y adaptada a las necesidades de los intérpretes comunitarios.Item The Shaping of UIS Pre-Service Teachers’ Identities: A Narrative Study(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-27) Soto Rueda, Karol Dayanna; Ríos Cucaita, Víctor Andrés; Díaz Correa, Mariana; Calderón Aponte, Daniel; Tarazona Ariza, Silvia Andrea; Prada Meneses, Ana PatriciaLa identidad docente es un factor que varía según las experiencias en el aula; las investigaciones han demostrado que a través de estas prácticas pedagógicas, los educadores pueden transformar desde sus motivaciones hasta creencias docentes, entre otras (Ubaque-Casallas, 2021; Quintero-Polo et al., 2022; Mosquera-Pérez y Losada-Rivas, 2022). Este documento presenta un estudio narrativo basado en las experiencias de tres docentes practicantes de inglés de la Universidad Industrial de Santander (UIS) durante su práctica pedagógica en escuelas públicas de Bucaramanga, Colombia. Este trabajo tuvo como objetivo examinar cómo las identidades de los futuros docentes de la Universidad Industrial de Santander se moldean por sus experiencias durante su práctica docente a través de la reconstrucción de sus narrativas. Como parte del proyecto, los participantes hicieron parte de una entrevista al inicio y al final de la investigación. Además, se les pidió que realizaran tres tareas en anotaciones de diarios para recopilar datos. Estos datos fueron recolectados y analizados mediante técnicas de codificación. Los hallazgos revelaron que las identidades de los futuros docentes se moldean en función de las diferentes experiencias que tuvieron a lo largo de la práctica docente. Antes de la práctica los participantes tenían motivaciones, creencias y preferencias iniciales similares. Sin embargo, los diversos desafíos y los diferentes incidentes críticos que experimentaron, los transformaron de tal forma que maduraron hacia ideales más únicos y complejos. Además, los resultados revelaron que los participantes vivieron algunas situaciones que les hicieron reflexionar sobre su papel como docentes. Finalmente, la presente investigación proporciona una visión integral de la experiencia docente de los participantes durante la práctica. Destaca los desafíos que encontraron, enfocando sus identidades y responsabilidades como docentes en formación.Item Análisis de actividades utilizadas en clases de inglés según el Diseño Universal de Aprendizaje, y sus Efectos en la Motivación de Estudiantes Neurotípicos y Neurodivergentes.(Universidad Industrial de Santander, 2024-12-29) Aranda Bonilla, Lina Alejandra; Vesga Rodríguez, Sofy Geraldinne; Hernandez Valdivieso, Luisa Fernanda; Maldonado Fiallo, Maria Camila; Valecia Galván, Liseth EstherLas investigaciones alrededor del Diseño Universal de Aprendizaje son en su mayoría de tipo bibliográfico, mientras que los estudios sobre su implementación en los colegios públicos en Colombia son escasos. Por ello se llevó a cabo el presente estudio mixto en un colegio público de Piedecuesta, con el objetivo de revisar algunas actividades según el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y su impacto en la motivación de estudiantes neurotípicos y neurodivergentes. En este estudio participó un profesor y 38 estudiantes mediante diferentes instrumentos de recolección de datos tales como una entrevista al profesor de inglés, la observación de actividades, y la aplicación de un cuestionario al grupo de clase. Como resultado se pudo evidenciar que las actividades más frecuentadas por el profesor son las guías debido al gran número de estudiantes que maneja. También se encontró que los criterios más utilizados en la implementación del DUA son aquellos que no dependen del uso de herramientas tecnológicas a causa de la falta de recursos. Además, los estudiantes neurodivergentes muestran una mayor afinidad por las actividades con recursos audiovisuales; sin embargo, el nivel de motivación del grupo por la clase de inglés fue similar.Item Using Artificial Intelligence to Improve Writing Skills in Upper Intermediate English Students at UIS(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-22) Espinel Alfonso, Bibian Yesenia; Bernal Escalante, Valentina; Fuentes Hernández, Sol Smith; Uribe Enciso, Olga Lucía; Velandia Santamaria, Jessica MarcelaDominar la escritura académica es esencial para el éxito en el ámbito académico. Sin embargo, muchos estudiantes enfrentan dificultades en este proceso. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo apoyar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades fundamentales de escritura al integrar herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de escritura, mejorando así su desempeño en cursos de escritura académica. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación-acción, involucrando a un grupo de 17 estudiantes inscritos en un curso de inglés de nivel intermedio alto. Los participantes asistieron a talleres donde se emplearon herramientas de IA y realizaron evaluaciones antes y después de las intervenciones. Los resultados mostraron que, inicialmente, los estudiantes tenían dificultades en la estructura, los aspectos mecánicos (ortografía, gramática y puntuación) y la claridad de sus textos. Tras usar herramientas de IA, mejoraron notablemente en estas áreas. Sin embargo, el estudio también identificó una dependencia excesiva de algunos estudiantes hacia estas herramientas, destacando la necesidad de una mejor capacitación y la importancia de fomentar las habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes.Item Analyzing Gender Representations in a Multimodal Reading Task from the Cutting Edge Advanced EFL Textbook(Universidad Industrial de Santander, 2025-01-15) Ariza Diaz, Andrea Natalia; Ortiz Daza, Valentina María; Velandia Santamaría, Jessica Marcela; Calderón Aponte, Daniel; Avilés Arenas, LeonorEste estudio tuvo como objetivo analizar críticamente las representaciones de género presentes en una actividad de lectura del libro de texto Cutting Edge Advanced a través de un análisis del discurso multimodal. Esta es una investigación documental de corte cualitativa, que siguió la técnica de análisis del discurso multimodal para el análisis de datos. Se seleccionaron dos páginas con ejercicios de prelectura, durante la lectura y poslectura. Cada sección de la actividad fue analizada utilizando el proceso de "Cuatro Pasos para Realizar un Análisis Multimodal" de José Aldemar Álvarez-Valencia en 2016. Los resultados mostraron cómo en las actividades se evidencian diversos elementos que tienen un carácter sexista y estigmatizante. Asimismo, continúan promoviendo estereotipos que refuerzan los roles de género en la sociedad y que pueden tener influencia en las ideas de los estudiantes que utilizan este libro como guía en su formación docente. Además, estas actividades son insuficientes para promover el pensamiento crítico, lo que limita la capacidad de los estudiantes para analizar y cuestionar estos estereotipos arraigados.Item Mejoramiento de la comprensión oral mediante la aplicación de estrategias de escucha a través de la creación de un cuaderno de trabajo con actividades didácticas y multimodales.(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-03) Marquez Jimenez, Julieth Emilia; Fonseca Estepa, Aleyda; Rojas Villamizar, Maria Eugenia; Rodriguez Bustos, Fabio AlexanderListening comprehension is an essential skill when acquiring the English language since it enables learners to achieve a higher level of competency and communicate more naturally and accurately in the language. However, due to its complexity and limited exposure in the learning process, students continue to struggle with this ability. The purpose of this study is to analyze to what extent creating a book with didactic activities and multimodal elements improves students' listening skills. This mixed method study is divided into three phases which consist of a preliminary test from Cambridge and a structured interview to know students' perception of English (Phase 1), workbook implementation (Phase 2), and a Post test to assess students' proficiency (Phase 3). The sample was 5 students from a public school in Piedecuesta, Colombia, who had a low level of English proficiency in comparison to ‘’Los Estándares Básicos de competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés’’ along with the CEFR. The findings analysis of this study revealed that the implementation of the didactic workbook assisted students in developing and improving their oral comprehension; this was proven by the comparison of students’ Pre-test and Post-Test results. This study promotes an enriching and innovative learning process of acquiring listening comprehension skills with didactic activities and multimodal elements.Item La importancia del aprendizaje basado en problemas y las nuevas estrategias tecnológicas en la implementación de clases presenciales de inglés post pandemia(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-13) Ramírez Aceros, Jean Carlos; Uribe Salamanca, Edga Mireya; Fuentes Hernández, Sol Smith; Calderón Aponte, DanielEste proyecto de investigación investiga la eficacia de integrar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza presencial de inglés post-pandemia. Realizado en el Instituto de Lenguas de la Universidad Industrial de Santander (UIS), el estudio tuvo como objetivo mejorar las habilidades de expresión oral de los estudiantes dentro del plan de estudios del curso de Inglés I. A través de una exploración exhaustiva de marcos teóricos, parámetros legales y enfoques metodológicos, la investigación identificó hallazgos y conocimientos clave. Los hallazgos revelan que el ABP fomenta el aprendizaje centrado en el estudiante, la resolución de problemas y la autonomía, alineándose con las demandas de la educación del siglo XXI. La integración de las TIC, que abarca herramientas de video, plataformas colaborativas y sitios web educativos, mejora la participación y el compromiso, aprovechando así la alfabetización tecnológica de los estudiantes para un entorno de aprendizaje más dinámico. Además, la combinación de ABP y TIC impactó positivamente en la motivación de los estudiantes, con escenarios de la vida real y el aprendizaje colaborativo fomentando la participación activa en las actividades de clase. Aunque inicialmente se encontraron desafíos con la reticencia de los estudiantes a participar en actividades de expresión oral, la adaptación de las tareas a situaciones reales y centradas en el estudiante llevó a notables mejoras en las habilidades de expresión oral de los estudiantes. La investigación subraya la importancia de enfoques pedagógicos innovadores y la integración de la tecnología en la educación contemporánea del inglés como lengua extranjera (EFL), proporcionando conocimientos valiosos para el desarrollo futuro del currículo y las prácticas didáctica.Item Cine de Superhéroes y su Influencia en el Desarrollo de los Mitos Posmodernos Globales(Universidad Industrial de Santander, 2024-11-07) Ramirez Ardila, Kevin Sebastian; Tarazona, Sivia; Fontecha, EverthEste artículo explora el género cinematográfico de superhéroes y los rastros mitológicos que aún perduran en él. El análisis se centró en tres películas: Spider-Man (2002), Super (2010) y Avengers: Endgame (2017). Se reveló que héroes de tiempos remotos aún encuentran su manera de aparecer en las historias de hoy con distintos nombres y rostros. Además, sus estructuras narrativas persisten a través de los milenios, incluso en una era en la que los mitos parecen estar desapareciendo de todas las esferas de nuestras vidas. Abandonados a ser considerados “ciencia primitiva” como lo consideran Tylor (1974) y muchos de nuestros contemporáneos, los mitos todavía gobiernan secretamente destinos y motivaciones. Los resultados se recopilaron a través de un grupo focal formado por quince participantes de la ciudad de Bucaramanga, todos con un interés por las historias de superhéroes. Los hallazgos del grupo focal se pusieron en perspectiva junto con un análisis hermenéutico de las películas ya mencionadas, proporcionando una visión más amplia de los temas explorados en esta investigación.Item Transfer mistakes in Colombian pre-service English teachers: An analysis of grammar transfer in junior and senior students of Licenciatura en Lenguas Extranjeras con Énfasis en Inglés (LLE) at Universidad Industrial de Santander (UIS)(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-24) Ferreira Arias, Silvia; Gómez Romero, Michael; Díaz Gómez, Aldair; Tarazona Ariza, Silvia Andrea; Uribe Pérez, María del PilarEsta investigación tuvo como objetivo investigar errores de transferencia comunes cometidos por personas de habla hispana que están aprendiendo inglés como lengua extranjera. El estudio abarcó tres semestres, enfocado a estudiantes de tercer y cuarto año matriculados en la Licenciatura en Lenguas Extranjeras (LLE) de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Identificamos ocho distintos grupos de errores: verbos, concordancia, elección de palabras, artículos, preposiciones, cuantificadores, sintaxis y sujeto. El objetivo era obtener una comprensión integral de los desafíos de transferencia de idiomas a lo largo del viaje de aprendizaje de idiomas de los estudiantes y evaluar si las percepciones de los profesores Estaban alineadas con datos cuantitativos. Se utilizó un enfoque de métodos mixtos, incorporando retroalimentación cualitativa de los profesores con un estudio cuantitativo de errores lingüísticos. Los hallazgos demostraron que los estudiantes cometían con frecuencia errores de transferencia en una variedad de áreas. Notablemente, se encontraron dificultades comunes con la concordancia sujeto-verbo y las preposiciones. Vale la pena mencionar que los errores de sujeto fueron bastante notorios en el estudio. El emparejamiento entre los datos cuantitativos, y las observaciones cualitativas realizadas por los profesores comprobaron que eran conscientes de los desafíos lingüísticos que enfrentan sus estudiantes. En conclusión, esta investigación proporciona información valiosa sobre los obstáculos lingüísticos que enfrentan los estudiantes nativos de habla hispana al aprender Inglés. Los resultados resaltan la necesidad de una estrategia exhaustiva para la formación de idiomas que se centre en tipos de errores particulares. Una investigación adicional debería profundizar en la aplicación de enfoques eficaces para aumentar la competencia lingüística y aliviar las imprecisiones de transferencia sobre preposiciones y concordancia sujeto-verboItem La Relacion entre las Redes Sociales y el Aprendizaje Incidental Autopercibido del Inglés para Estudiantes Universitarios en la UIS(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Diaz Barranco, Carlos Alberto; Salazar Ortiz, Alvaro Jair; Rojas Villamizar, Maria Eugenia; Bello Sanchez, Lily Maria; Gutierrez Leon, Heidy AlegriaLas redes sociales se han convertido en un fenómeno masivo en nuestra era. De igual manera, el idioma inglés se ha transformado en una herramienta global con múltiples usos en todas partes del mundo. Por lo tanto, podría ser útil ver si ambos conceptos pueden combinarse, para analizar si las redes sociales pueden ayudar a las personas a aprender inglés y si estas herramientas sociales tienen validez en los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras. El aprendizaje incidental ocurre en cualquier lugar y en cualquier momento, y las redes sociales contienen una gran cantidad de contenido donde este concepto puede aplicarse. Debido a esto, se decidió realizar un estudio correlacional con el objetivo de encontrar si existe una relación entre el uso de las redes sociales y el aprendizaje incidental percibido del inglés por parte de los estudiantes de pregrado de la UIS. Los resultados mostraron que no hubo una correlación significativa entre el tiempo que los participantes pasan en redes sociales y sus percepciones sobre el aprendizaje y la mejora del idioma inglés. Se recomienda realizar más investigaciones con más tiempo y recursos para obtener una mejor visión de las posibles implicaciones y usos que las redes sociales pueden tener en el aprendizaje de lenguas extranjeras, específicamente del inglés.Item Acoustic Description of Colombian English Production in ELF upon the light of Explicit Phonetic Instruction Influence on Language Anxiety(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-28) Diettes León, Julián Andrés; Vera Diettes, Kelly Johanna; Gallardo Vera, Ernesto; Díaz Suárez, Lenys SmithEste proyecto llevó a cabo una investigación detallada sobre la variabilidad en la pronunciación del inglés entre hablantes colombianos mediante un análisis acústico de su producción de vocales y consonantes. El estudio identificó específicamente dos fenómenos fonéticos significativos en los patrones de habla de los participantes: la ocurrencia de la sonorización y la tendencia hacia una aspiración excesiva. Además de estas observaciones, la investigación exploró los efectos de la instrucción fonética explícita en los hablantes, con un enfoque particular en si este tipo de instrucción dirigida podría reducir la ansiedad lingüística y mejorar sus capacidades generales de producción del idioma. La investigación buscó entender cómo la instrucción fonética explícita podría influir en la capacidad de los aprendices colombianos para lograr una pronunciación del inglés más precisa. Al examinar la interacción entre las actitudes hacia la instrucción fonética y la producción del habla, el estudio determinó que la instrucción fonética explícita podría conducir de manera efectiva a la inteligibilidad cuando la instrucción no se impone hacia un ideal de hablante nativo. Los hallazgos de este estudio proporcionan conocimientos significativos sobre cómo la instrucción fonética explícita puede desempeñar un papel crucial en la mejora de la competencia lingüística, especialmente al resaltar la identidad lingüística dentro de la comunicación en inglés como segundo idioma. Este análisis exhaustivo contribuye a una comprensión más profunda de los desafíos específicos que enfrentan los aprendices de inglés colombianos. También destaca los beneficios potenciales de integrar la instrucción fonética explícita en los currículos de aprendizaje de idiomas. Al abordar tanto los factores cognitivos como afectivos en la adquisición de un segundo idioma, la investigación subraya la importancia de estos métodos de instrucción para mejorar la precisión de la pronunciación y potenciar la competencia comunicativa general.Item ¿Cuáles son los posibles efectos que la música de fondo puede tener en las habilidades de lectura y expresión oral, así como en la motivación de los estudiantes de primer y segundo semestre de la licenciatura en lenguas extranjeras de la Universidad Industrial de Santander?(Universidad Industrial de Santander, 2024-08-02) Rodríguez Guarnizo, Juan Esteban.; Pérez Vergel, Jose Daniel.; Pinto Garcia, Humberto Malcom Dunkan.; Vega Rincón, Jhon Janer; Uribe Salamanca, Edga Mireya; Caballero Mejía, Luis Camilo; Olave Arias, GiohannyEl papel de la música en el aprendizaje del inglés ha sido objeto de amplia discusión. En particular, el uso de música de fondo se relaciona con efectos positivos en las habilidades orales y de lectura, además de en la motivación. Sin embargo, no hay estudios en Colombia que corroboren dichos hallazgos. Por ende, diseñamos un cuasi experimento para analizar los efectos de la música de fondo en dichos campos en estudiantes de nivel pre-intermedio e intermedio de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la UIS. Se contó con 52 participantes divididos en tres grupos de nivel pre-intermedio y dos de nivel intermedio, de los cuales un grupo por nivel fue asignado como grupo de control y los restantes como experimentales. Se le asignaron a los participantes cuatro guías, cada una compuesta por una prueba de lectura y una pregunta abierta que debían responder oralmente. Adicionalmente, se les proporcionó un cuestionario para examinar sus percepciones sobre los efectos de la música de fondo. Los resultados señalan que la música de fondo tuvo un efecto positivo en las habilidades de lectura. Con respecto a las habilidades orales, los efectos fueron más favorables en los grupos experimentales intermedios que en los pre-intermedios. Finalmente, las percepciones indican que la música de fondo promueve una mayor motivación en los participantes. Semejante a estudios similares, nuestra investigación recalca los efectos positivos de la música de fondo en las habilidades de lectura y oralidad además de en la motivación y compromiso en los estudiantes de inglés.Item English Vocabulary Learning for Deaf High Schoolers with Flipping Books(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-17) Hernández Arenas, Valentina; Castro Terán, Laura Vanesa; Urbina Rodríguez, Andrés Camilo; Rojas Villamizar, María Eugenia; Hernández Valdivieso, Luisa Fernanda; Romero Mateus, Angélica MaríaEste estudio explora las características requeridas para el diseño de un flipping book como recurso didáctico para la enseñanza de vocabulario básico en inglés a estudiantes de bachillerato con discapacidad auditiva en Bucaramanga. Para llevar a cabo la investigación, se adoptó la metodología basada en el diseño propuesta por de Benito and Salinas (2016). La primera etapa consistió en la contextualización y documentación donde se exploraron los tipos de pérdida auditiva, cómo aprenden vocabulario las personas Sordas, la influencia de la tecnología en el aprendizaje de lenguas extranjeras y las características más influyentes a la hora de crear material para estudiantes Sordos. Para la etapa de recopilación y análisis de datos, se encuestó a dos expertas que actualmente enseñan español escrito a la población sorda para recolectar información sobre los antecedentes, intereses, necesidades y conocimientos de inglés de los estudiantes. Para la etapa de diseño y validación, en primer lugar, una artista gráfica creó las ilustraciones utilizando Adobe Illustrator, luego, el contenido se estructuró en Canva y, por último, se exportó a Heyzine para su visualización. En la segunda parte, para validar el prototipo, un panel de cuatro expertas en Adquisición de la Segunda Lengua y Lengua de Señas Colombianas evaluó el flipping book. De los resultados surgieron cuatro categorías principales que deben tenerse en cuenta para crear material para estudiantes sordos: contenido, lenguaje, ilustraciones y organización del diseño.Item Describiendo el sentido de comunidad entre estudiantes de noveno grado a través de la producción de cortometrajes(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-31) Gil Franco, Jhender Enrique; Hernández Grimaldos, Laura Juliana; Vera Jaimes, María Gabriela; Rojas Villamizar, María Eugenia; Flórez Castro, Liliana Rocío; Fonseca Estepa, AleydaEste estudio de caso exploratorio describe las influencias de un método de producción de cortometrajes, enmarcado en una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en el sentido de comunidad entre estudiantes de noveno grado del Instituto Promoción Social de Piedecuesta (IPS) en Santander, Colombia. Atendiendo a los bajos resultados del país con respecto a la media, en el marco de resolución colaborativa de problemas PISA 2015, el estudio explora las percepciones de los estudiantes, relacionadas con su sentido de comunidad, a través del uso de las categorías de espíritu, confianza, oficio y arte, propuestas por McMillan (2021). Para recolectar datos sobre las percepciones de los estudiantes, se obtuvieron datos cualitativos y cuantitativos a través de encuestas semiestructuradas y entrevistas. Se consideraron indicadores como seguridad emocional, límites, sentido de pertenencia, confianza entre los miembros, capacidad de toma de decisiones, validación de ideas por parte del grupo, asociación e interacción entre los miembros, negociación social para el logro de metas, momentos significativos y experiencias compartidas con el grupo. En la discusión, la investigación aportó información valiosa para comprender el desarrollo comunitario entre los participantes en función de su dinámica grupal. Finalmente, se abordan las implicaciones para futuras investigaciones en ámbitos educativos en Colombia.Item Traducción técnica y científica: Sobre Gestión de Proyectos y Evaluación de Competencias en Ingeniería Civil(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-05) Jaramillo Suárez, Miguel Ángel; Gómez, William Alejandro; Arciniegas Lozano, Daniela; Gutiérrez León, Heidy Alegría; Salas Rondón, Miller Humberto; Mejía Aguilar, Guillermo; Arévalo Viveros, Luis Fernando; Yarce Fiallo, Jhulitza MaríaEste proyecto de pasantía en traducción se llevó a cabo con el apoyo del grupo de Geomática de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Industrial de Santander. El objetivo principal consistió en traducir un artículo de investigación del español al inglés y también revisar y editar dos artículos escritos inicialmente en Inglés. Para estas tareas, se implementaron enfoques de traducción técnica y científica, ya que se trabajó en el campo de la Ingeniería Civil, específicamente en Gestión de Proyectos. Las bases teóricas para este proyecto abarcaron diferentes enfoques como la teoría del Skopos y el Enfoque Funcionalista. El proyecto se dividió en varias etapas: El punto de partida del proyecto fue el proceso de pretraducción, que incluyó la formación adecuada de los pasantes, el briefing de traducción, la creación de un glosario con toda la terminología importante y el estudio de diferentes textos comparables en inglés. De la misma manera, durante los procesos de revisión y traducción, se encontraron diferentes desafíos lingüísticos que comprendían errores gramaticales, léxicos, sintácticos y morfológicos, entre otros. Estos desafíos se superaron utilizando diferentes herramientas como diccionarios en línea y especializados, libros de gramática y textos comparables como referencia. Este proyecto de pasantía demostró ser un medio significativo para mejorar y expandir las habilidades de los pasantes en tareas de traducción y revisión de textos. Igualmente, este proyecto sirve como guía y proporciona a futuros traductores ideas relevantes sobre la traducción técnica y científica, específicamente en el campo de la Ingeniería Civil.Item The Effectiveness of Emergency Remote Teaching (ERT) vs. Face-to-Face Instruction: A Student Perspective on Interaction, Academic Flexibility, and Resource Access in an English Language Class in 2023(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-03) Zúñiga Uribe, Deisy Johanna; Duarte Arley, Óscar Arley; Rojas Villamizar, María Eugenia; Ardila Tovar, Jheider Aldemar; Blanco Vásquez, Deysi CarolinaEste estudio explora la percepción de los estudiantes de décimo grado con respecto a sus experiencias en un ERT en comparación con los contextos tradicionales para identificar la efectividad en la enseñanza del idioma en términos de interacción, flexibilidad académica y accesibilidad a los recursos en el año escolar 2023. Empleando un diseño de investigación cuantitativo que siguió un enfoque causal-comparativo para analizar las conexiones descriptivas y estadísticas sobre las percepciones de la eficacia del aprendizaje, comparando ambas modalidades. Los resultados revelan la importancia equitativa que integre y promueva los aportes sociales, afectivos y cognitivos mediante la incorporación y adaptación de herramientas en los contextos de aprendizaje, el fortalecimiento de la interacción continua, la accesibilidad a recursos significativos, y la flexibilidad para ser alumnos activos en la promoción de logros académicos efectivos. Por lo tanto, proporcionar información valiosa al sector educativo mediante la identificación de retos, inconvenientes y avances afrontados en la modalidad ERE, comparándolos con entornos tradicionales, reconociendo y apreciando las contribuciones brindadas en la adaptación de estrategias mediante su identificación para combinar aspectos positivos en los contextos, fomentando así una versión óptima de aprendizaje de idiomas.Item ING - ESP Traducción de: Decisión Histórica de la Corte Suprema de los EE. UU. Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization, No. 19-1392 - Opinión de la Corte y Anexos(Universidad Industrial de Santander, 2024-07-04) Díaz Díaz, Ricardo Esteban; Arenas Sarmiento, Silvia Marcela; Figueroa Navas, Guillermo Andrés; Gutiérrez León, Heidy Alegría; Hernández Velásquez, Diego Hernando; Montoya Arango, Paula Andrea; Pabón Mantilla, Ana PatriciaEste documento detalla la investigación y traducción de la decisión de la Corte Suprema de EE. UU. en Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization, que anuló Roe v. Wade (1973) y Planned Parenthood v. Casey (1992). Este trabajo de grado se enfoca en la traducción inglés-español de la sentencia Dobbs y sus anexos, identificando desafíos y estrategias de traducción. El estudio examina el discurso jurisdiccional de EE. UU., los fundamentos de la legislación sobre el aborto, compara la terminología legal de EE. UU. y Colombia sobre derechos sexuales y reproductivos, y crea un glosario bilingüe. Con un enfoque funcionalista, se utilizaron métodos documentales como matrices de datos, diarios de campo, sesiones de consultoría y análisis textual. Los resultados destacan desafíos de traducción, estrategias de afrontamiento y técnicas implementadas. Este proyecto mejora la comprensión intercultural de un fallo significativo de EE. UU. y ofrece información sobre procesos de traducción legal relacionados con la salud y derechos reproductivos de las mujeres.