Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 115
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación del efecto de sueros de vacunados contra la fiebre amarilla en la infectividad del virus dengue(Universidad Industrial de Santander, 2007) Bautista Amorocho, Henry; Ocazionez Jimenez, Raquel ElviraAnticuerpos de reactividad cruzada pueden contribuir a la protección o severidad de enfermedad causada por flavivirus. El objetivo de este estudio fue aportar al conocimiento sobre neutralización e incremento de la infectividad del virus dengue (VDEN) por anticuerpos contra la fiebre amarilla (FA). El VDEN serotipo 2 se incubó 2 h a 37ºC con sueros de vacunado (n = 36) o de no-inmunes (n = 17) y la neutralización se evalúo por reducción de placas virales en células BHK-21. En otros ensayos, el virus se incubó 14 h a 4ºC con los mismos sueros y con suero de inmune a dengue y luego se adicionó a células mieloides humanas K562 (MOI = 0.7) por 48 h a 37º C. La presencia del virus se determinó buscando virus, proteína y ARN viral por plaqueo, inmunofluorescencia (IF) y RT-PCR respectivamente. Sueros de vacunados contra la FA redujeron 12 - 56% de placas de infección del VDEN independiente de la dilución (1:2 o 1:10) y no hubo diferencia significante con sueros de no inmunes (P = 0.65, Mann-Whitney U). No se detectó infección de células K-562 por VDEN-2 preincubado con suero de vacunados o no-inmunes (UFP/mL = 0; IF y RT-PCR negativos) pero si con suero de inmune a dengue. Estos resultados confirman que anticuerpos contra la FA no neutralizan ni contribuyen a la infección del VDEN-2 sugiriendo ausencia de protección cruzada o severidad en casos de dengue asociada a vacunación previa con el virus 17 DD.Item Caracterización genética y análisis de segregación de diez marcadores strs del cromosoma x en una muestra de individuos del departamento de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2007) Pico Romero, Adriana Lucia; Castillo Pico, AdrianaEl análisis de los STRs del cromosoma X es actualmente de gran interés para el estudio genético de poblaciones y en el campo forense como herramienta en pruebas de filiación. Varios STRs del X han sido recientemente validados para uso forense revelando su eficiencia como complemento de STRs autosómicos y del cromosoma Y, especialmente en casos complejos de filiación; pero cientos de estudios son necesarios para estimar la distribución de frecuencias alélicas, parámetros de interés forense en diferentes poblaciones, la tasa de mutación y el desequilibrio de ligamiento para establecer bases de datos de poblaciónes de referencia. Este estudio tipificó 218 individuos no relacionados de Santander con 10 STRs del X usando una PCR multiplex para establecer el perfil genético de la población y comparar los resultados con poblaciones historicamente relacionadas. Esta muestra presentó una alta diversidad genética (0,6356-0,9141), un alto poder de discriminación en hombres (1 en 3X106) y en mujeres (1 en 9X1010) para estos 10 sistemas, igualmente un alto poder de exclusión en dúos (99.993%) y en tríos (99.9999%). Se calculó la tasa de mutación para estos marcadores en 94 grupos familiares, estableciéndose una tasa de mutación de 2.74 X10-3 (95% I.C. 0,38-5,40) por locus/meiosis para los 10 loci. Estos marcadores han demostrados tener en la población santandereana una diversidad genética suficientemente elevada para ser usados en pruebas de filiación y de identificación humana. Al igual que este estudio servirá de referencia para otros laboratorios en Colombia que deseen implementar este tipo de marcadores.Item Identificación de hospederos en poblaciones de triatoma dimidiata (hemíptera: reduviidae) domiciliarias y extradomiciliarias en Santander, como estrategia para evaluar su comportamiento(Universidad Industrial de Santander, 2007) Farfán García, Ana Elvira; Angulo Silva, Victor ManuelIntroducción. Triatoma dimidiata, vector secundario de Trypanosoma cruzi es de amplia distribución en Centro y Norte de Sur América. La determinación de sus hospederos ofrece información sobre la dinámica de dispersión y movilidad entre sus hábitat y es indispensable para la comprensión de la epidemiología de la enfermedad de Chagas. Objetivo. Identificar los hospederos de Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) de hábitats domiciliarios y extradomiciliarios en Santander. Materiales y métodos. Un total de 367 contenidos intestinales de especímenes de T. dimidiata colectados en domicilio (135), peridomicilio (141), silvestre (91), en áreas rurales de Macaravita y Capitanejo en el período 2002-2007, fueron procesados con la técnica de ELISA estandarizada para este estudio, para determinar sus preferencias alimentarias, utilizando doce antisueros específicos: humano, Dasypus albiventris (armadillo), Didelphis marsupialis (opossum), Rattus rattus (rata), ave, gato, canino, bovino, caprino, ovino, equino y porcino. Resultados. En 155 (42,2 %) de los insectos analizados se identificaron proteínas sanguíneas para uno o más hospederos. Una mayor y significativa frecuencia de alimentaciones en animales domésticos fue observada en los insectos de los diferentes hábitats; animales silvestres también fueron detectados en menor frecuencia. Gallina con 40,6 % fue el hospedero más frecuente (P<0,05), seguido de cabra (34,8 %) (P<0,05) y canino (18,7 %) (P<0,05), los demás presentaron proporciones menores a 20 %. El hospedero humano fue detectado en 31,4 % de los insectos del hábitat doméstico. Conclusiones. T. dimidiata presenta amplio espectro de hospederos y preferencia por animales domésticos, probablemente por mayor disponibilidad de éstos en la zona de estudio. El hallazgo de sangre de animales domésticos en los insectos colectados hábitats silvestres y de silvestres en los del domicilio y peridomicilio sugiere movilidad de las poblaciones entre estos hábitats aumentando el riesgo de transmisión de T. cruzi.Item Efecto fotodinámico in vitro del ácido aminolevulinico en leishmania chagasi(Universidad Industrial de Santander, 2007) Mateus Sánchez, Jairo Enrique; Escobar Rivero, PatriciaLa leishmaniasis es una enfermedad de importancia en salud pública que afecta a cerca de 12 millones de personas en el mundo y cuyo de primera elección son los antimoniales pentavalentes aunque estos presentan problemas como toxicidad y aparición de resistencia. Recientemente se han realizado estudios in vivo que evalúan la eficacia de la terapia fotodinámica (TFD) en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea, con resultados prometedores.resultados obtenidos en los experimentos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto fototóxico del acido aminolevulínico sobre amastigotes intracelulares de L. chagasi. Se evaluó la producción de Protoporfirina IX (PpIX) a partir de acido aminolevulínico (ALA) por células THP-1 no infectadas e infectadas con L. chagasi y su localización subcelular y la fototoxicidad de ALA, acido aminolevulínico metilester (MAL) y PpIX sobre las células THP-1, los promastigotes y los amastigotes intracelulares de L. chagasi. Las células THP-1 produjeron PpIX a partir de ALA, cuya localización fue mitocondrial tanto en células infectadas como no infectadas. El ALA y MAL mostraron fototoxicidad (irradiación a 2,5 J/cm2) sobre las células THP-1 con CL50 de 0,19 y 0,27 mM respectivamente. No hubo diferencias en la fototoxicidad entre el ALA y el MAL (p> 0,005) No se observó fototoxicidad del ALA o MAL sobre promastigotes de L. chagasi. La PpIX exógena tuvo un efecto fototóxico contra los promastigotes de L. chagasi con CL50 de 3,7 µM e CL90 de 5,0 µM. No se observó actividad del ALA o MAL in vitro sobre los amastigotes intracelulares de L. chagasi. Se observó una sensibilidad aumentada de las células THP-1 no infectadas tratadas con ALA o MAL a la irradiación respecto a las células THP-1 infectadas. No hubo actividad fototóxica in vitro del ALA o MAL sobre los amastigotes intracelulares. Se hace necesario estudiar el mecanismo de la TFD in vivo.Item Evaluación del desempeño de la memoria operacional y su correlación con los cambios de respuestas autonómicas como consecuencia de la aplicación de la prueba memonum, variando intervalos de exposición de dígitos(Universidad Industrial de Santander, 2007) Albarracín Rodríguez, Angela Pilar; Conde Cotes, Carlos ArturoEl presente estudio pretendió investigar la influencia de diversos intervalos de presentación de dígitos sobre el desempeño mnemónico derivado de la prueba MEMONUM, y su relación con respuestas autonómicas en una población universitaria. La muestra estuvo conformada por 58 estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, con edades entre los 17 y 25 años de edad. Para la primera fase participaron 28 estudiantes, a quienes se les aplicó la prueba Memonum en sus dos presentaciones (Blanco - Negro sin interferencia atencional, y Color con interferencia atencional) con varios intervalos de presentación de los dígitos 1, 8 y 16 segundos, y el Formato de Autoinforme. Para la segunda fase participaron 30 estudiantes quienes debieron desarrollar la Tarea de Retención de Dígitos Directos de Wechsler, la prueba Memonum en sus dos presentaciones con el intervalo de exposición de 1 segundo y el Formato de Autoinforme, todo lo anterior acompañado por el registro autonómico del Nivel de Conductancia de la Piel, Frecuencia y Amplitud de Pulso, Frecuencia y Amplitud de Respiración. Dentro de los resultados más importantes se encontró que el desempeño mnemónico de los participantes mejoró de forma directa con los tiempos de exposición de los dígitos empleados en la prueba Memonum. La presentación Color tuvo un efecto de interferencia a nivel atencional detectado por los análisis de variabilidad en el dominio del tiempo de los tiempos de respuesta. Por otro lado, las variables fisiológicas mostraron mayor activación durante la realización de las pruebas Memonum y Wechsler sugiriendo una mayor actividad simpática. Finalmente, se pudo concluir que la Prueba Memonum es una herramienta útil en la evaluación de la memoria operacional y para detectar perturbación a nivel atencional, proponiéndose como una prueba viable de evaluación y diagnóstico.Item Actividad de extractos naturales sobre la replicación in vitro del virus de la fiebre amarilla(Universidad Industrial de Santander, 2007) Meneses López, Rocío; Ocazionez Jimenez, Raquel ElviraEn este estudio se evaluó in vitro el efecto citotóxico y la actividad antiviral sobre el virus de la fiebre amarilla (YF-17DD) de aceites esenciales extraídos de plantas colombianas, usando el ensayo colorimétrico MTT y reducción del título viral (UFP/ml), respectivamente. Se evaluaron tres tipos de tratamiento antiviral. A, virus tratado 24 hs a 4oC antes de la adsorción sobre células Vero. B, virus tratado antes de la adsorción y durante la replicación. C, células tratadas antes de la adsorción del virus. El título viral en el sobrenadante de los cultivos cosechado 72 hs post infección se comparó con el control. Aceites esenciales de Origanum vulgare, Lippia origanoide, Artemisia sp y Lippia alba no fueron citotóxicos (CC50: 84.8 Œ 97.7 µg/ml) y todos los cuatro inhibieron el virus después del tratamiento A o B. O. vulgare (oregano) a 11.1 µg/ml fue el más activo con el tratamiento A (1.8 vs 14.7 x103 UFP/ml. p < 0.05) y L. origanoides (orégano de burro) a la misma concentración inhibió 100% con el tratamiento B (0 vs 13.3x103 UFP/ml). Para todos los cuatro aceites esenciales, el tratamiento B resultó más efectivo que el A (p < 00,1 ANOVA). El tratamiento C con cualquiera de los cuatro aceites no tuvo efecto inhibitorio (5 vs 9.6 x 104 UFP/ml. p < 0.05). Los resultados sugieren que estos extractos de hierbas contienen agentes con potencial antiviral contra el virus de la fiebre amarilla que pueden ser explorados para el desarrollo de un remedio alternativo para laItem Análisis molecular del intrón 3 y de los exones 3 y 6 del gen hprt para una familia colombiana afectada por el síndrome del lesch-nyhan(Universidad Industrial de Santander, 2007) Gil Zapata, Adriana María; Sanabria Rodriguez, Fernando; Castillo Pico, AdrianaEl síndrome de Lesch Nyhan (SLN) es un error innato del metabolismo recesivo ligado a X. SLN es una enfermedad rara que afecta fundamentalmente a los hombres mientras que las mujeres pueden ser sanas y las que heredan el genotipo responsable se comportan como portadoras. El SLN es causado por muy diversas mutaciones que se pueden presentar en el gen Hipoxantina fosforribosil transferasa (HPRT) y que hacen que la actividad enzimática, de la enzima codificada esté muy disminuida en la mayoría de los pacientes, ocasionando diferentes trastornos en el metabolismo de las purinas, lo cual trae como consecuencia trastornos neurocognitivos y comportamentales en los pacientes. No existe tratamiento para este trastorno y por ello es muy importante la consejería genética. En este trabajo se realizó el análisis molecular del intrón 3, del gen HPRT con el marcador del cromosoma X STR HPRTB; y la amplificación de los Exones 3 y 6 con posterior digestión con las enzimas PvuII y BamHI respectivamente. La secuenciación de los exones 3 y 6 del gen HPRT no mostró ninguna mutación. Sin embargo el marcador del cromosoma X HPRTB permitió identificar el alelo asociado a la mutación causante del SLN, en varios miembros de la familia. Este hallazgo demuestra la utilidad de esta técnica para la identificación de las mujeres portadoras y su utilidad en la consejería genética como método preventivo dado que en la actualidad no existe un tratamiento efectivo, la terapia génica sigue siendo de gran valor como método preventivo para los miembros de una familia con individuos afectados por la enfermedad.Item Efectos del bloqueo del sistema nervioso autónomo periférico sobre la memoria emocional y la ansiedad evaluadas en el laberinto en cruz elevado(Universidad Industrial de Santander, 2008) Delgado Rico, Hernán Darío; Conde Cotes, Carlos ArturoSe presenta una serie de experimentos encaminados a investigar el efecto de diferentes intervenciones farmacológicas sobre el sistema nervioso autónomo y su efecto en la memoria emocional en la prueba del laberinto en cruz elevado (LCE). En total fueron sometidas 119 ratas Wistar macho a diferentes intervenciones farmacológicas intraperitoneales usando Midazolam (0,5 mg/Kg.), Adrenalina (0,05, 0,01, y 0,1 mg/Kg.), Atenolol (3 mg/Kg.) y vehículo (1 mL/Kg.) para la medición de sus variables fisiológicas y comportamiento en la prueba de LCE. RESULTADOS: La administración conjunta de un bloqueador beta-adrenérgico de acción periférica más una benzodiazepina en la primera sesión del LCE produjo un efecto amnésico en las ratas cuando fueron sometidas al LCE en sesiones ulteriores, medido como un aumento de tiempo en el brazo abierto (Midazolam+Atenolol > vehículo+Midazolam o vehículo+Atenolol; Kruskal-Wallis, p < 0.001) durante la segunda sesión y las entradas al brazo abierto no tuvieron diferencias significativas entre sesiones para el grupo Midazolam+Atenolol (p > 0.05) mientras que en los demás grupos hubo menor frecuencia de estas; el tiempo en el brazo abierto durante la primera sesión fue menor en el grupo de control (Salina+Salina) que en los tres grupos restantes lo cual evidencia el efecto ansiolítico de las sustancias administradas (ANOVA 1 vía, p < 0.001). CONCLUSIONES: El bloqueo -adrenérgico periférico ejercido por el Atenolol produjo un efecto amnésico en la segunda sesión del LCE aboliendo la presentación del fenómeno de One Trial Tolerance (OTT); existen trabajos previos que evidencian abolición del OTT al administrar conjuntamente Propanolol (bloqueador beta inespecífico) o Buspirona (antipsicótico atípico), pero estos fármacos a su vez inducen cambios en la citoarquitectura del encéfalo mientras que el Atenolol no cruza la barrera hematoencefálica. Además se presenta una serie de herramientas novedosas para el análisis electrocardiográfico y comportamentalItem Análisis de mutaciones en el gen brca1 en mujeres con cáncer de mama heredofamiliar atendidas en los servicios de oncología de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2008) Sanabria Salas, María Carolina; Vargas Castellanos, Clara InesEl cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial y en Santander es la 1ra causa de morbi-mortalidad por cáncer en mujeres. Todo cáncer se considera una enfermedad genética y mutaciones en los genes BRCA1-2, confieren un riesgo de 60 a 80% para cáncer de mama. Este estudio se limitó a buscar las 2 mutaciones BRCA1 más reportadas según el BIC. Objetivo. Determinar la presencia de mutaciones específicas (185delAG, exon 2 y 5382insC, exon 20) en el gen BRCA1 en mujeres con cáncer de mama heredo-familiar, atendidas en los diferentes servicios de oncología de Bucaramanga. Métodos. La muestra incluyó 30 pacientes, de las cuales se obtuvo un consentimiento informado, un cuestionario dirigido y sangre venosa para los estudios moleculares, todo respectivamente codificado. El análisis molecular se realizó mediante PCR-Mismatch, para introducir o eliminar sitios de restricción, y digestión enzimática (HinfI o DdeI). Resultados.No se hallaron las mutaciones que se estaban buscando en el gen BRCA1 en ninguna de las pacientes. Conclusión. Se requieren más estudios al respecto para hacer una mayor contribución al conocimiento de la epidemiología molecular del cáncer de mama en Bucaramanga, Santander. Este estudio pretende motivar a la comunidad científica para continuar con la investigación de los aspectos moleculares del cáncer de mama en pacientes de Bucaramanga, Santander con riesgo para la enfermedad, con el objeto de ofrecer un abordaje más integral, brindándoles de esta manera, mayores posibilidades de sobrevida, una mejor calidad de vida e incluso de curación.Item Caracterización genética de trypanosoma cruzi en tejidos(Universidad Industrial de Santander, 2008) Zafra Sierra, German Alexis; Gonzalez Rugeles, Clara IsabelLa enfermedad de Chagas es una zoonosis compleja, causada por el protozoario Trypanosoma cruzi. La enfermedad presenta un curso clínico variable, desde formas asintomáticas hasta formas crónicas cardiacas o digestivas, siendo influenciada por factores genéticos tanto del parásito como del hospedero. En este estudio se tipificaron molecularmente las poblaciones de Trypanosoma cruzi detectadas en diferentes tejidos de pacientes chagásicos provenientes del departamento de Santander (Colombia), con el fin de establecer su perfil de variabilidad genética y su posible relación con las manifestaciones histopatológicas de la enfermedad de Chagas. La tipificación se realizó caracterizando genes nucleares, mitocondriales y por LSSP-PCR. Se detectaron parásitos en 12 tejidos de 45 pacientes, incluyendo corazón y esófago, observándose un predominio del linaje T. cruzi I; sin embargo, se demostró por primera vez en Colombia la infección de tejidos con parásitos del linaje T. cruzi IIb, asociados con el desarrollo de cardiopatía chagásica. Esto demuestra que los dos linajes principales de T. cruzi están implicados en el ciclo de transmisión doméstico en nuestra región y en el país, produciendo cuadros severos de la enfermedad. También se evidenció la presencia de T. cruzi en esófago, y aunque no se encontró produciendo un cuadro destructivo severo, podría ser indicativo de la presencia de alteraciones digestivas no detectadas o estudiadas en nuestro país. No se evidenció un tropismo tisular diferencial de los linajes de T. cruzi hacia los diferentes tejidos, ni tendencia hacia el desarrollo de una forma clínica en particular. Tampoco se observó una relación entre los perfiles de LSSP-PCR, con la severidad de la patología. Se recomiendan estudios adicionales en vectores, reservorios y pacientes para establecer la frecuencia de T. cruzi IIb, así como su papel exacto en el ciclo de transmisión en Colombia y otros países de la región norte de Suramérica y América central.Item Morfometría del oído medio y de estructuras estomatognáticas comunes : un estudio directo en adultos(Universidad Industrial de Santander, 2009) Ramírez Aristeguieta, Luis Miguel; Ballesteros Acuña, Luis ErnestoSe utilizaron 23 bloques de hueso temporal humanos. Se realizaron medidas digitales de cada estructura y se verificó la movilidad de la cabeza del martillo ante fuerzas de tracción originadas en la mandíbula. Se observó la presencia de los ligamentos comunes del sistema estomatognático y del oído medio en todos los especímenes. La longitud promedio del ligamento discomaleolar fue de 6.88 mm DE 0.81 y del ligamento maleolar anterior de 4.22mm DE 1.17 sin diferencia significativa de lado (P = 0.119). En el 30.5 % de los casos se encontró movilidad del martillo ante fuerzas de tracción desde la mandíbula. Se encontró correlación entre la longitud del ligamento discomaleolar y la movilidad del martillo (R2=0.499, p<0.05). Se halló conexión entre los músculos tensor del velo del paladar y tensor del martillo en la totalidad de las muestras estudiadas. La longitud promedio del músculo del estribo fue de 5.8 mm DE 0.61 y la del tensor del martillo fue de 19.69 mm DE 1.07. En los oscículos se registró la longitud total incudoestribo desde el ápice de la apófisis larga en 4.61 mm DE 0.34. Se midió el ángulo intercrural que fue de 29.01 grados DE 2.93. En relación a la membrana timpánica, la mayoría tenían forma de óvalo por diferencias de longitudes perpendiculares que promediaban en 1.91 mm DE 0.08. Hubo dos excepciones que tendían a una forma circular del tímpano (longitudes perpendiculares de 0.08 y 0.6 mm respectivamente). El área timpánica fue de 190.9 mm2 DE 6.9 mientras el promedio de las áreas de la articulación incudomaleolar, incudoestapedial y estribooval respectivamente fueron de 5.82%, 1.27% y 6.23% de la membrana timpánica. El área de la articulación incudomaleolar en el yunque si mostró diferencia pareada.Item Efecto de la administración de metilprednisolona sobre el nivel de citocinas en pacientes con síndrome febril agudo tipo dengue(Universidad Industrial de Santander, 2009) Coronel Ruiz, Carolina; Villar Centeno, Luis AngelObjetivo: Determinar si en individuos con síndrome febril agudo tipo dengue los niveles de citocinas (IL-6, TNF) difieren en el grupo que recibe Metilprednisolona comparado con el grupo control. Materiales y Métodos: Ensayo Clínico Factorial 2x2, en pacientes de 5 años o más, con síndrome febril agudo tipo dengue de 120 horas, provenientes del área Metropolitana de Bucaramanga. Se realizó aleatorización estratificada por edad (<15/15 años) y recuento de plaquetas (100.000/>100.000 plaquetas/mm3) a una de 4 combinaciones (Metilprednisolona-N-acetilcisteína, Metilprednisolona-placebo, N-acetilcisteína-placebo, placebo Metilprednisolona - placebo N-acetilcisteína). Se tomó suero en la evaluación basal (pre-intervención) y entre las 48 y 72 horas post-intervención, se almacenó a -70C hasta la determinación de los niveles de citocinas a través de ensayo inmunométrico enzimático en fase sólida por quimioluminiscencia. El diagnóstico se realizó por ELISA IgM en muestra pareada, aislamiento viral, RT-PCR. Resultados: 49 sujetos fueron incluidos en el grupo MTP + Placebo NAC, y 49 en el grupo Placebo MTP + Placebo NAC. No se encontró diferencias en los niveles basales de citocinas entre los grupos TNF (p=0.50), IL-1 (p=0.26), IL-8 (p=0.89). Se encontró diferencia en los niveles basales de IL-6 (p=0.034). En el análisis bivariado no se encontró asociación entre los niveles de citocinas y la intervención. Se realizó ANOVA de mediciones repetidas para determinar si los niveles de citocinas se asocian con el recuento de plaquetas y el recuento de leucocitos durante el seguimiento. Se encontró asociación negativa entre los niveles de TNF, IL-6, IL-8 y el recuento de plaquetas (coeficientes -120881.1, -14647.34, -3272.42 respectivamente, p<0.001). Se observó asociación positiva entre IL-1 y el recuento de leucocitos (coeficiente 15449.86, p=0.002), mientras IL-8 presentó asociación negativa (coeficiente -84.83932, p=0.001). Conclusión: En el ensayo clínico no se evidenció el efecto de la administración de Metilprednisolona sobre los niveles de IL-6 y TNF.Item Descripción cualitativa y morfométrica de los derivados del tronco arterioso y arcos aórticos III, IV y VI en fetos humanos(Universidad Industrial de Santander, 2009) Rojas Oviedo, José Darío; Ballesteros Acuña, Luis ErnestoLos resultados de estudios morfométricos directos e imagenológicos contribuyen al diagnóstico prenatal de las anomalías cardiovasculares e inciden significativamente en su pronóstico. En nuestro medio se desconoce la expresión morfológica de los grandes vasos arteriales en fetos, razón que motiva el desarrollo del presente trabajo. MATERIALES Y METODOS: Se analizaron 51 bloques cardiopulmonares de fetos mortinatos entre 17 y 40 semanas de gestación, los cuales fueron repletados con resina poliéster. Se valoró el número de ramas emergentes del arco aórtico y la distancia entre ellas, se midieron los diámetros externos de aorta ascendente, arco, istmo y descendente y del tronco y arterias pulmonares derecha e izquierda, además del conducto arterioso. RESULTADOS: La presencia de 3 ramas en el arco aórtico se encontró en 56.9% de los casos, en 27.5% se observaron 2 y en 15,7 % 4 ramas. Se encontraron pequeños vasos derivados de dichas ramas en 25% de muestras. Todos los segmentos evaluados mostraron crecimiento lineal acorde a la edad gestacional, siendo la porción ascendente y el istmo los segmentos aórticos de mayor y menor diámetro respectivamente. La arteria pulmonar derecha presentó mayor diámetro que la izquierda en todos los grupos gestacionales y la razón entre conducto arterioso y tronco pulmonar fué constante. CONCLUSIONES: Nuestra frecuencia de variaciones en el número de ramas del arco aórtico es superior a la reportada en la literatura (35%), particularmente en los arcos con 4 ramas y estos hallazgos corresponden a patrones morfológicos definidos desde el período embrionario. Nuestra morfometría es similar a la encontrada en población fetal Mexicana. No se encontró diferencia significativa (p=0,9) entre los diámetros de la aorta ascendente y el tronco pulmonar y su razón fue en promedio de 0,7. Hay tendencia decreciente en la relación de los diámetros pulmonar derecho e izquierdo según edad gestacional.Item Evaluación de las condiciones de cultivo y producción de lípidos de la microalga chlorella sp aislada a partir de ambientes dulceacuicolas colombianos a escala laboratorio y piloto(Universidad Industrial de Santander, 2009) Nieto Estévez, Luddy Patricia; Ortiz López, Claudia Cristina; Pimienta Rueda, Astrid LorelyTeniendo en cuenta el potencial uso de las microalgas para la producción de biocombustibles, se desarrolló un estudio dirigido hacia la estandarización de un proceso productivo de lípidos a partir de microalgas nativas. Se aislaron siete cepas de Chlorella sp. Las cepas fueron cultivadas en el medio de referencia Bristol en reactores de 2 L, temperatura 25±2 °C, pH 6,5, humedad relativa (HR) 63±3%, aire por burbujeo e intensidad de luz 2000 - 2500 lux. A partir de las siete cepas nativas, se seleccionó la Chlorella sp Ch4, como la mejor productora con 0,968 g/l de biomasa, tg de 0,7632 días, 18,88 % de lípidos y una productividad específica de 0,0210 g lípido/ g cél.día. El medio Bristol, fue seleccionado como el mejor medio productor. Los estudios del efecto de pH, fuente de nitrógeno y relación nitrógeno:fósforo, fueron realizados en columna de 12 L. El pH más adecuado para iniciar la fermentación de Chlorella sp Ch4 estuvo entre 7,5 y 8,5. Se evaluaron urea y nitrato de sodio como fuentes de nitrógeno sin diferencias significativas en cuanto a la producción de biomasa y lípidos. La relación de nitrógeno:fósforo 10:1, fue la más favorable para el crecimiento de la microalga seleccionada y la producción de lípidos. Se estudió el efecto del agua de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del Complejo petrolero de Barrancabermeja. Se utilizó medio Bristol conteniendo 10 % de agua PTAR y una relación N:P, 240:1, pH inicial 7,5, en reactor cónico de 220 L. Se obtuvieron 1,588 g/l de biomasa, un tg de 0,5242 días, una concentración de lípidos de 24.67 % y productividad específica de 0,0194 g lípido/ g cél, día, valores que resultan muy promisorios para un escalado a nivel industrial del proceso.Item Determinación de la estructura genética humana de una muestra poblacional santandereana, mediante marcadores microsatélites(Universidad Industrial de Santander, 2009) Hincapié López, Martha Lucia; Vargas Castellanos, Clara InesIntroducción: El fenómeno de sub-estructura en las poblaciones desde hace varios años ha tenido un abordaje amplio, enfocado, entre otros, a la identificación y cuantificación de mezcla étnica presente en estudios de mapeo asociativo, para comprobar asociación de marcadores polimórficos en el desarrollo de enfermedades comunes complejas, responsable de falsos positivos. No obstante el reconocimiento de esta problemática, no se tiene suficiente información genética en el contexto nacional ni local que permita determinar la posible diferenciación de subgrupos poblacionales en cada región en particular. Objetivo: Determinar la estructura genética en una muestra poblacional de los seis Núcleos de Desarrollo Provincial del departamento de Santander, a partir del análisis de 19 marcadores microsatélites autosómicos. Metodología: Seleccionados aleatoriamente 395 ADN de la genoteca del Laboratorio de Genética Humana de la Universidad Industrial de Santander (GH-UIS), fueron amplificados 19 marcadores autosómicos STRs usando los “kits Powerplex® 16 y GenePrint ® Fluorescent STR Multiplex” (Promega) Resultados: En el análisis de equilibrio Hardy Weinberg (HW), no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en 18 de 19 marcadores STRs autosómicos analizados en la población de Bucaramanga, acorde con el bajo valor de FST entre distintos grupos. El único marcador que mostró no estar en equilibrio HW en la población de Bucaramanga fue el F13B (valor de significancia de p=0,00264; después de aplicar la corrección de Bonferroni). Discusión: Las poblaciones representadas en los seis Núcleos de Desarrollo Provincial (NDP) presentaron alta diversidad genética intragrupos, que ratificó alta variabilidad entre individuos del departamento de Santander, determinada en el análisis molecular de varianza con base en frecuencias alélicas observadas para los 19 STRs analizados. Conclusión: La alta diversidad genética y el análisis molecular de varianza mostraron una baja diferenciación entre los NDP del departamento de Santander, evidenciando a la población como una misma unidad genética, no sub-estructurada.Item Design of sirna sequences and in vitro evaluation against strategic targets of nef gene of human immunodeficiency virus type 1(Universidad Industrial de Santander, 2009) Alvarez Rozo, Lenis; Arteaga, Herman JoseRNA interferente (RNAi) es una función biológica conservada de silenciamiento genético mediada por oligonucleótidos pequeños de RNA interferente que destruyen de manera específica RNA mensajeros complementarios. RNAi actúa como un sistema antiviral, así como un sistema de regulación de la expresión genética. Diferentes genes del VIH-1 han sido eficientemente silenciados mediante siRNAs. Sin embargo, mutantes que escapan a este efecto son rápidamente inducidos. Proteínas esenciales para la replicación viral deben trabajar en un amplio rango de mutantes. En caso contrario, proteínas que confieren virulencia, pero no son esenciales para la replicación, cuando son blancos de siRNA podrían inducir la aparición de mutantes de baja virulencia que están bajo una presión selectiva menor. Blancos estratégicos, como secuencias que codifican para dominios altamente conservados y funcionales, pueden atenuar este fenómeno o producir cepas no viables de VIH-1. Nef es una proteína de virulencia, pero no es necesaria para la replicación. En este trabajo, cuatro blancos de siRNA fueron reconocidos para Nef en el tracto de polipurina, región de miristilación, motivo rico en prolinas y región de dimerización. Eficientes siRNAs contra estas regiones fueron identificadas de 11 secuencias de siRNA en forma de pinza (shRNA), las cuales fueron diseñadas manualmente, clonadas como shRNA en un plásmido Pol III y co-transfectadas en células HeLaT4 con un vector reportero que expresa la proteína de fusión Nef-dEGFP. Se identificaron shRNAs altamente eficientes contra la región rica en prolinas (2 secuencias con más del 95% de inhibición), la señal de miristilación (1 secuencia con 95% de inhibición), la región de dimerización (2 secuencias con 95% inhibición) y el Tracto de Polipurina (1 secuencia con 85% de inhibición). Por lo tanto, plásmidos que expresan shRNAs contra VIH-1 generados mediante este método pueden ser mejores candidatos para evitar la inducción de mutantes que escapan al efecto de RNA interferente.Item Patrón de vascularización arterial del colon en una muestra de raza mestiza proveniente de Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2009) Corzo Gómez, Edgar Giovanni; Ballesteros Acuña, Luis ErnestoLas ramas de las arterias Mesentéricas irrigan el intestino grueso, su distribución y presentación anatómica son muy importantes para la toma de decisiones durante procedimientos quirúrgicos en tratamientos de cáncer de colon y recto e isquemia mesentérica, entre otros; se han realizado varios estudios en grupos poblacionales norte-Americanos, Europeos y Asiáticos que señalan particularidades propias en la organización de los vasos cólicos; en población Latino-Americana, aunque se han realizado pocos estudios, estos son de gran valor y se constituyen en marco de referencia para la determinación de la expresión morfológica de los vasos cólicos en la población Latino-Americana y Colombiana. El objetivo de este estudio fue describir las características morfológicas de las arterias cólicas de 40 bloques abdominales de personas procedentes de Bucaramanga. Se encontró presencia importante de todas las ramas cólicas tanto de la AMS como de la AMI; el calibre de la AMS es aproximadamente el doble de la AMI. Las distancias intermesentérica y la distancia entre la AMI y la bifurcación de la aorta fue de 71,67 mm y 41,92 respectivamente. La principal anastomosis central (26,6%) fue entre la rama ascendente de la cólica media con cólica izquierda. La frecuencia de presentación de arterias cólicas, arco Marginal, uniones intermesentéricas y uniones rectosigmoideas fue mayor que lo reportado en la literatura. No se encontraron variaciones significativas en el origen de los vasos o su territorio de vascularización pero si se destaca la presencia de varias arterias cólicas medias dobles.Item Caracterización genética de poblaciones de rondís prolixus y triatoma dimidiada en áreas endémicas de Colombia(Universidad Industrial de Santander, 2009) Luna Marín, Katherine Paola; Angulo Silva, Victor ManuelLa enfermedad de Chagas es considerada como uno de los más importantes problemas de salud pública en Latinoamérica. En Colombia se destaca Rhodnius prolixus como vector principal, seguido de Triatoma dimidiata. La correcta determinación de estas especies vectoras en sus diferentes hábitats es fundamental en el desarrollo de nuevas y eficientes estrategias de control de la enfermedad de Chagas en Colombia. Objetivo. Caracterizar genéticamente las poblaciones de R. prolixus y T. dimidiata de áreas endémicas de Colombia, en términos de diversidad y estructura. Materiales y métodos. Se secuenció y se analizó un fragmento del gen mitocondrial citocromo b en un total de 109 individuos de R. prolixus y 56 de T. dimidiata procedentes de hábitats doméstico y selvático. Se determinó el grado de variación genética de las poblaciones estudiadas. Resultados. La secuenciación directa, confirmó la presencia de R. prolixus selvático en Colombia, estos insectos selváticos tienen la capacidad de colonizar las viviendas humanas. Las poblaciones de R. prolixus del país y una zona fronteriza de Venezuela presentan una baja diversidad idad haplotípica de media a alta (Hd = 0.5902 ± 0.055) y un grado de diferenciación genética moderado (Fst = 0.12345, Gst = 0.11085, p = 0.0001). Las poblaciones de T. dimidiata del departamento de Santander presentan altos niveles de diversidad nucle Hd = 0.808 ± 0.039), el grado de diferenciación genética es muy elevado (Fst = 0.90349, Gst = 0.48469 p = 0.0000). En algunas regiones, ambas especies vectoras, las poblaciones domésticas y selváticas se comportan como una unidad panmíctica (Fst < 0.05 y Nm > 1). Conclusión. Estos hallazgos muestran un importante riesgo de transmisión con Trypanosoma cruzi para las poblaciones humanas en esta zona endémica de enfermedad de Chagas, el diseño de nuevas y efectivas estrategias que eviten la incursión de las poblaciones selváticas al domicilio es imperativo.Item Actividad fototóxica in vitro e in vivo de ftalocianina de aluminio clorada contra leishmania amazonensis(Universidad Industrial de Santander, 2010) Hernández Peñaranda, Indira Paola; Escobar Rivero, PatriciaLa terapia fotodinámica (TFD) constituye una alternativa terapéutica en leishmaniaisis. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la TFD utilizando ftalocianina de aluminio clorada (TFDPcAlCl) in vitro y en hámsteres infectados con Leishmania amazonensis. Parásitos de L. amazonensis y células THP-1 fueron tratados con la PcAlCl y la PcAlClS2 e irradiados con 3 J/cm2 . La actividad de los compuestos fue determinada por MTT y recuento microscópico, los resultados fueron expresados en concentración inhibitoria 50 y 90 (CI50 y CI90). Hámsteres dorados infectados con L. amazonensis fueron tratados tópicamente con 100 µg de PcAlCl (en solución y gel) e irradiados con 50 J/cm2 en cuatro sesiones. Luego de 12 semanas se determinó el porcentaje de cura de las lesiones y el número de amastigotes en biopsias de piel. Los efectos tóxicos inducidos por la TFD-PcAlCl en hámsteres fueron determinados. La TFD-PcAlCl fue fototóxica en promastigotes, amastigotes axénicos e intracelulares con actividades de CI50 de 0,014; 0,004 y 0,377 µM respectivamente. La TFD-PcAlClS2 fue menos fotoactiva que la TDF-PcAlCl. En los experimentos in vivo, el 100% de los hámsteres tratados con TFD-PcAlCl en solución curaron las lesiones. El 40% del grupo tratado con PcAlCl no irradiado y el 29 % del grupo tratado con el vehículo curaron. La PcAlCl en gel curó en el 20% de hámsteres. Se observó una reducción en el número de parásitos en las biopsias de piel en los grupos tratados con TFD-PcAlCl en solución y en gel, No hubo alteraciones en el peso y en las pruebas de función hepática y renal en ninguno de los grupos tratados. El trabajo muestra el potencial de la TFD-PcAlCl para el tratamiento de la Leishmaniasis cutánea. La optimización en esquemas de tratamiento y elaboración de nuevas formulaciones deben tenerse en cuenta para ensayos clínicos futuros.Item Análisis comparativo de la expresión génica en estadios de trypanosoma cruzi i(Universidad Industrial de Santander, 2010) Diaz Galvis, Martha Lucia; Gonzalez Rugeles, Clara IsabelTrypanosoma cruzi es un parásito protozoario causante de la enfermedad de Chagas, patología con una gran variabilidad clínica que va desde una forma aguda hasta formas crónicas que afectan diferentes órganos. Posee un ciclo de vida complejo que involucra diferentes fases de desarrollo, con perfiles específicos de proteínas responsables de las características biológicas del parásito y ha sido clasificado en diferentes linajes denominados DTUs que van de I-VI. La mayoría de los aislados obtenidos de pacientes chagásicos en Colombia pertenecen al DTU I asociado con la forma cardiaca, a diferencia de países del cono sur de Suramérica en los cuales se encuentra también DTU II asociado con formas cardíacas y/o digestivas. En T. cruzila regulación de la expresión génica se da principalmente a nivel postranscripcional, esta característica hace de los métodos proteómicos una herramienta ideal para el estudio de los cambios adaptativos en estos parásitos que podrían estar asociados con las diferentes formas de presentación y severidad observadas. Por lo tanto, se realizó un análisis proteómico comparativo entre estadios de T. cruzilinaje I aislados de paciente con Chagas agudo y crónico, mediante la electroforesis en 2D y análisis por espectrometría de masas (MALDI ŒTOF y LCMS/MS). En el aislado del caso agudo se identificaron 21 proteínas con expresión diferencial respecto al caso crónico, mientras en el aislado crónico 19 proteínas se expresaron diferencialmente. La mayor expresión en el aislado agudo se relacionó con proteínas asociadas a metabolismo de poliaminas, respuesta al stress y mecanismos antioxidantes. Estos hallazgos sugieren que la expresión diferencial de este tipo de proteínas en los parásitos responsables de la forma aguda de presentación de la enfermedad, podrían estar asociados con factores de virulencia del mismo, que le permitirían evadir el sistema inmune y por lo tanto sobrevivir durante la interacción hospedero parásito.