Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 115
  • Item
    Relación entre impulsividad, intercepción y aversión al riesgo en estudiantes universitarios: correlatos psicofisiológicos
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Pérez Rivero, Paula Fernanda; Conde Cotes, Carlos Arturo; Oliveira, Silvia Botelho de
    La aversión al riesgo, la impulsividad y la interocepción son fenómenos que involucran aspectos cognitivos, emocionales y fisiológicos, y que comparten sustratos neurofisiológicos y vías de regulación. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre estas variables y los indicadores fisiológicos de activación autonómica en estudiantes universitarios. Se adoptó un diseño no experimental transversal de alcance descriptivocorrelacional. La muestra fue a conveniencia y consistió en 69 estudiantes universitarios. La recolección de datos se hizo a través de una plataforma digital en una única sesión. La aversión al riesgo se evaluó a través de un cuestionario de toma de decisiones, una tarea de estimación de probabilidades, una de descuento temporal y un autorreporte. Para la impulsividad se utilizó la tarea Go NoGo Afectiva y la escala de impulsividad de Barrat 11. La interocepción se estimó a través de una tarea de conteo de latidos cardíacos. La actividad cardíaca se registró con una banda pectoral y con fotopletismografía. También, se evaluaron síntomas de ansiedad y depresión y se recolectó información sociodemográfica, académica. Se encontró una correlación negativa entre interocepción, capacidad de estimación de probabilidades e impulsividad en el Go NoGo. Adicionalmente, la aversión al riesgo y la capacidad de estimación tuvieron correlaciones negativas con la variabilidad de la frecuencia cardíaca. En el Go NoGo, se observó una relación tipo Uinvertida, con correlaciones negativas y positivas entre el índice de errores incoherentes y varios indicadores de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Por último, se encontró que la capacidad predice la búsqueda de riesgo, de modo que personas con mejor interocepción tienen menos aversión al riesgo. Los resultados obtenidos apuntan a que los mecanismos de regulación de arriba hacia abajo integran la información motivacional, fisiológica y cognitiva dando respuesta a las demandas del ambiente a través del ajuste de respuestas autonómicas
  • Item
    Evaluación de respuestas autonómicas y de control motor en pacientes con variantes inmunológicas de miastenia gravis expuestos a activaciones cognitivas y emocionales
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Naranjo García, Angie Sidney; Conde Cotes, Carlos Arturo; Peña Castellanos, Iván Mauricio
    La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune neurodegenerativa en la que se compromete la transmisión colinérgica a nivel de la placa neuromuscular. Dada la amplia distribución de la acetilcolina y sus funciones variadas en la regulación de sistemas corporales se realizó la evaluación de la función autonómica bajo actividades cognitivas y emocionales en pacientes con miastenia gravis de los diferentes grupos inmunológicos. A partir de la evaluación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el dominio del tiempo como indicador de función de regulación parasimpática, se evidenció disminución en la capacidad regulatoria en los pacientes pertenecientes a cada variantes inmunológica. Además se encontró de manera general que los participantes presentaron menores niveles de conductancia eléctrica de la piel, menor intervalos RR (frecuencias cardíacas elevadas) y menores tiempos de tránsito de pulso en relación con población no miasténica, sugiriendo mayor reactividad del sistema nervioso simpático en las diferentes pruebas realizadas.. El desempeño de los participantes durante la resolución de las restas consecutivas, la disminución de la FCF en la segunda sesión de Flicker y las diferencias entre los grupos inmunológicos muestran fatiga cognitiva que estaría dada por disminución de la transmisión colinérgica central. Finalmente la evaluación del control motor con la prueba de sostén mostró coherencia en relación con las frecuencias de oscilación reportadas en la literatura y deja ver que la metodología utilizada es práctica
  • Item
    Estudio poblacional de los polimorfismos rs2075291 del gen apoa5, rs2241766 del gen de la adiponectina, rs1800571 del gen ppar-gamma y rs4998 del receptor beta 3-adrenergico, asociados al síndrome metabólico, en una población de Bucaramanga, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Hernández Espinosa, Valentina; Mantilla Mora, Gerardo; Vargas Castellanos, Clara Inés
    El síndrome metabólico (SM) es una enfermedad multifactorial que incluye interacciones genéticoambientales, que generan alteraciones como el aumento de la glicemia, en los niveles de triglicéridos y de la presión arterial, obesidad central y una reducción del colesterol HDL. Se han identificado Polimorfismos de Nucleótido SimpleSNP en genes asociados con la alteración de rutas metabólicas que llevan al SM, como los son el gen ADRB3, APOA5, ADIPOQ y PPARG. Conocer la distribución de dichos polimorfismos permite identificar posibles diferencias antes de realizar estudios de asociación entre estos polimorfismos y el SM en la población. Se estableció la distribución de frecuencias de los polimorfismos rs4998 del gen ADRB3, rs2075291 del gen APOA5, rs2241766 del gen ADIPOQ y rs1800571 del gen PPARG a partir de la tipificación de 531 individuos sanos provenientes de una muestra de Bucaramanga, Santander. Las frecuencias alélicas, frecuencias genotípicas, equilibrio de Hardy Weinberg (EHW) y el análisis de frecuencias haplotípicas, fueron reportadas. De igual forma, se contrastaron estos resultados con otros obtenidos de la literatura. Las frecuencias alélicas reflejaron mayormente la presencia del alelo ancestral en los cuatro SNP analizados. En los rs2075291 y rs1800571 no fue posible observar presencia del genotipo homocigoto de alelo mutado. No se evidenciaron desviaciones significativas del EHW en ninguno de los SNP estudiados (p >0,05). Se detectaron siete haplotipos siendo el haplotipo CCTC el más frecuente (0.6929). La distribución de las frecuencias de los polimorfismos analizados concuerdan con las publicadas para poblaciones Latinoamericanas y europeas. Todos los SNP se encontraron en equilibrio de HW, esto indica que la población está conformada por individuos que se mezclan al azar. Finalmente, los hallazgos obtenidos son los primeros reportados para estos polimorfismos en Santander y Colombia, lo cual será útil para la implementación de futuros estudios que busquen establecer posible asociación genética con el SM
  • Item
    Evaluación morfológica de las arterias cerebrales y sus ramas. Un estudio anatómico directo
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) García Corredor, Natalia; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto
    Estudio Descriptivo; Morfología humana. El patrón morfológico usual de las estructuras vasculares del encéfalo y la distribución de las arterias cerebrales anterior, media y posterior con sus respectivas ramificaciones han sido estudiados en diferentes grupos poblacionales, así como las variaciones anatómicas encontradas relacionadas con el origen, longitud, diámetro y variables cualitativas. Aunque dichos estudios enriquecen el conocimiento sobre la vascularización del encéfalo y la distribución del aporte sanguíneo de las arterias cerebrales anterior, media y posterior, han sido realizados fuera de nuestro contexto poblacional, por lo cual existe una escasa información en Colombia sobre estudios detallados de su expresión morfológica y biométrica. El objetivo general fue determinar las características anatómicas y morfométricas de las arterias cerebrales anterior, media y posterior y de sus ramas, de los encéfalos de la colección de morfología de la Universidad Industrial de Santander. Se estudiaron 162 hemisferios cerebrales de la colección de morfología de la Universidad Industrial de Santander. La compresión de las diversas expresiones de la arterias cerebrales especialmente en lo relacionado con los datos biométricos de sus orígenes, y territorios irrigados, contrastados de manera marginal en estudios previos permitirán la optimización de las intervenciones quirúrgicas con el fin de prevenir y/o reducir los déficits y daños neurológicos postoperatorios, originados por las lesiones de estas arterias o de sus ramas.
  • Item
    Relación entre la expresión proteica total y las proteínas asociadas al mecanismo de acción en larvas de Aedes aegypti tratadas con los xenobióticos r-limoneno, s-carvona, citronelal y su mezcla
    (Universidad Industrial de Santander, 2021) Vanegas Estévez, Thomas Santiago; Duque Luna, Jonny Edward; Méndez Sánchez, Stelia Carolina
    Debido al amplio impacto ambiental causado por los incecticidas sintéticos, la selección de ingredientes naturales para el diseño de insecticidas a partir de aceites esenciales (AE) útiles en el control de Aedes aegypti son una necesidad a causa de la escasez de productos efectivos y amigables con el medio ambiente. El objetivo de este estudio fue analizar la expresión diferencial de proteínas mitocondriales de larvas de Ae. aegypti (entre L3 y L4) tratadas con metabolitos preseleccionados con acción insecticida comprobada como Rlimoneno, Scarvona, citronelal y la mejor mezcla de los tres compuestos. Paralelamente se identifico el posible mecanismo de acción o detoxificación de estas moléculas en el insecto. Los compuestos mayoritarios fueron seleccionados por inducir concentraciones letales (CL) de CL50 ppm y también con la hipótesis que potencian el efecto insecticida a partir de su mezcla. Se expusieron larvas de Ae. aegypti a cada metabolito y con la mezcla seleccionada a concentraciones subletales (CL20). Posteriormente, se realizó electroforesis bidimensional y se analizaron las variaciones en la expresión de cada proteína (spot) empleado el programa PDQuest. Se seleccionaron las proteínas con una expresión diferenciada de mínimo 1,5 veces para el caso de sobre expresión, y máximo de 0,5 veces para regulación negativa comparando cada tratamiento con el control negativo. Se detectaron un total de 38 proteínas de interés, de las cuales la mezcla (1:1:1) presento la mayor variación, así como efectos sinérgicos y potenciadores de la acción insecticida de cada compuesto. El estudio encontró una reducción en la expresión de citocromo p450 como posible mecanismo de acción, y una sobreexpresión de peroxiredoxina6 relacionada con la detoxificación, además de otras proteínas previamente no descritas para
  • Item
    Impacto de las variantes genéticas de las enzimas del metabolismo del glutatión sobre el efecto nefrotóxico en una población con exposición ocupacional al mercurio
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Medina Perez, Olga Marcela; Sanchez Rodriguez, Luz Helena; Florez Vargas, Oscar Roberto
    La exposición a vapores de mercurio elemental (Hg) durante la amalgamación en la minería aurífera artesanal y en pequeña escala (MAPE) presenta efectos tóxicos en varios órganos, incluidos los riñones. Sin embargo, en un grupo expuesto ocupacionalmente al Hg en Santander, Colombia, hemos reportado aumentos significativos en los niveles de Hg en sangre y orina, pero sin alteración de biomarcadores de función renal al compararlos con un grupo control. Nosotros hipotetizamos que variantes genéticas germinales en genes involucrados en el metabolismo del Hg podrían mitigar el impacto negativo de este metal en los riñones. Por lo tanto, en el presente estudio determinamos la asociación de SNPs (del inglés, single nucleotide polymorphism) ubicados en genes del metabolismo del glutatión con los niveles de Hg y biomarcadores de función renal en una población con exposición ocupacional al Hg por MAPE y en una población no expuesta. La genotipificación se realizó mediante ensayos TaqMan en muestras de ADN genómico de 281 participantes: 160 expuestos y 121 no expuestos. Se usaron modelos de regresión lineal multivariados para estimar el efecto de los SNPs sobre caracteres cuantitativos. Encontramos asociaciones estadísticamente significativas para el alelo GCLM rs41303970-T con aumento en los 0.062, P= 0.047), mientras para el alelo GCLC rs1555903-C con disminución de la tasa -0.01, P= 0.011) y beta-2-- -11.88, P= 0.030). Un análisis de interacción SNP-SNP mostró una epistasis significativa entre los alelos GSTA1 rs3957356-C y GSS rs3761144- 0.13, P= 0.04) pero no en el grupo no expuesto. Finalmente, observamos una sobrerrepresentación significativa de los alelos GCLM rs41303970-T (P= 0.0004) y GSTP1 rs4147581-C (P= 0.005) en el grupo expuesto en comparación con el grupo no expuesto. Nuestros resultados sugieren que los SNPs estudiados en los genes GCLM, GCLC, GSS, GSTA1 y GSTP1 podrían modular la patogénesis de la nefrotoxicidad inducida por Hg en nuestra población mediante el control en la biosíntesis del glutatión.
  • Item
    Evaluación de biomarcadores inflamatorios potencialmente predictores de la evolución hacia el compromiso articular crónico asociado a la infección por el virus Chikunguña
    (Universidad Industrial de Santander, 2020) Zaraza Moncayo, Zuly Milena; Villat Centeno, Luis Ángel
    La infección por Chikungunya es una enfermedad infecciosa global que puede afectar a una amplia gama de grupos de edad, género y regiones. En Colombia el Chikungunya ingreso en el 2013 ocasionando una alta morbilidad, afectando una porción de la población del país. Se realizó un estudio de casos y controles anidado a una cohorte. Esta cohorte es una población afectada por un brote de Chikungunya. Los pacientes identificados en ese brote se evaluaron dos años después de forma presencial por parte de un reumatólogo experto permitiendo así la categorización de la población y posteriormente identificar el grupo de casos (compromiso articular crónico) grupo control (recuperados) En el estudio de casos y controles se incluyeron 55 muestras de los pacientes. Mayores de edad con un predominio de mujeres enfermas (80.0%). El 54.6% de los pacientes al momento del ingreso se encontraban con dolor articular, 12.7% con dolor muscular, 16.4% dolor lumbar, 38.2% rigidez, 7.3% entesitis y 23.6% alteración del estado de ánimo y sueño, (ver tabla 3). Ninguno de los pacientes reportó artritis reumatoide, lupus eritematoso o fibromialgia al momento de ingreso al estudio. Por otro lado, los niveles de la IL-8 para el grupo de poliartropatía crónica aumentaron casi 4 veces más al compararlos con los casos que se recuperaron del cuadro articular. Se resalta, este comportamiento diferencial entre los casos y los controles; no obstante, sus diferencias muestran importancia marginalmente significativa (valor p=0.057). El presente estudio amplia el conocimiento sobre la poliartropatía post Chikungunya.
  • Item
    Detección de mutaciones en el gen hnf1a en una población de pacientes con sospecha diagnóstica de diabetes mellitus tipo mody en Santander ( Colombia)
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Lopez Cepeda, Misael Leonardo; Contreras Garcia, Gustavo Adolfo
    La Diabetes Mellitus (DM) tipo MODY (Maturity-Onset Diabetes of the Young) es la forma monogénica de DM más común afectando entre un 1 y 3% de pacientes, con una prevalencia 1/10000, hace referencia a un tipo de diabetes que se presenta en individuos jóvenes, usualmente menores de 25 años y se caracteriza por un defecto en la secreción de insulina que puede ser moderado a severo. Se han descrito 14 genes asociados, siendo los más frecuentes GCK y HNF1A. Para establecer el diagnóstico correcto es necesario determinar la alteración molecular. En este trabajo se analizaron los exones 2 al 7 de HNF1A en una población con DM de inicio juvenil proveniente del oriente de Colombia. Se genotipificaron 104 individuos con diagnóstico de DM entre los 2 y 30 años de edad mediante secuenciación Sanger. Se identificaron 5 variantes previamente reportadas. La variante c.475C>T es la primera mutación causante de DM MODY reportada en población colombiana, aparece en un paciente no insulinodependiente, con glucosuria, nivel moderado de HbA1c, negatividad para auto-anticuerpos y peso normal. Se recomienda aumentar la población de estudio, así como secuenciar el resto del gen e incluir otros genes prevalentes como GCK. Se espera que estos resultados contribuyan al conocimiento de la DM tipo MODY en la región.
  • Item
    Genotipificación y expresión fenotípica del polimorfismo de la metaloproteinasa de matriz extracelular 9 (mmp9-1562 c/t) y su inhibidor tisular endógeno (timp1 372 t/c): asociación en lesión y falla cardíaca en pacientes sépticos
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Bermudez Mejia, Cesar Gustavo; Torres Dueñas, Diego; Vargas Castellanos, Clara Ines
    El presente estudio tiene como objetivo determinar si el SNP MMP9 -1562 C/T y el SNP TIMP1 372 T/C), presentan asociación con disfunción cardiovascular secundaria a sepsis. Se diseñó un estudio de cohorte transversal analítico, donde se estudiaron 270 pacientes con sepsis y 270 sin sepsis-infectados según el consenso Sepsis-3, procedentes de la ciudad de Bucaramanga. Se realizó la respectiva genotipificación de los polimorfismos por medio de RFLP y los individuos con sepsis se clasificaron en categorías utilizando biomarcadores cardíacos (Troponina I y NT-proBNP), con los respectivos puntos de corte, para lesión y disfunción cardiaca aguda subclínica. Se realizó un análisis bivariado (Chi2 y test de Wilcoxon) en sepsis, se determinó la relación de los polimorfismos con su expresión fenotípica con los niveles plasmáticos de MMP9 y TIMP1 (Kruskall Wallis, Chi2 tendencia) y la asociación de los SNPs con lesión y falla cardíaca por medio de una regresión logística; se usó el software RSTUDIO, Arlequín y la plataforma SNPstats. El alelo polimórfico T del SNP MMP9 tuvo una frecuencia del (7,3%) y la presencia del alelo C polimorfico del SNP TIMP1 presento una frecuencia del (34,3%). Los polimorfismos no se asociaron con la expresión de su fenotipo (p= > 0,05), además el SNP MMP9 no se asoció con lesión miocárdica (p= 0,5), ni con falla cardíaca (p=0,4), el SNP TIMP1 presento un (p= > 0,1) en relación con los dos desenlaces, estratificándolos por género. Con lo anterior se infiere que los alelos polimórficos no tienen un efecto en la presencia de altos niveles plasmáticos de MMP9 y TIMP1 y ninguno de los SNPs fueron asociados en lesión o falla cardiaca desenlaces que ocasionan una disfunción cardiovascular secundaria a sepsis en la población estudiada.
  • Item
    Prevalencia combinada de anticuerpos neutralizantes contra los Vectores Virales Adenoasociados (AAV) entre los serotipos AAV1, AAV2 y AAV9 de una muestra de población con falla cardiaca y otra de población sana en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Sierra Delgado, Julieth Andrea; Rincon Acelas, Melvin Yesid; Vargas Castellanos, Clara Ines
    La actividad de los anticuerpos neutralizantes (NAb) contra vectores derivados de virus adenoasociados (AAV) disminuye la eficacia de transducción del vector y consecuentemente, la expresión del transgen. La prevalencia de NAb varía según diferentes factores, incluyendo edad, serotipo de AAV y principalmente, la ubicación geográfica. A pesar de múltiples reportes en la literatura, actualmente no hay reportes de la prevalencia de NAb en Latinoamérica. El objetivo principal de este trabajo es la determinación de la prevalencia combinada de NAb contra diferentes AAV (serotipos 1, 2 y 9) en pacientes con falla cardíaca (FC) y población sana en Bucaramanga, Colombia. Los niveles de NAb fueron evaluaron en suero de 60 casos con FC y 60 controles utilizando un ensayo de neutralización in vitro. El título de neutralización se informó como la primera dilución con inhibición en el gen reportero Se considero un título positivo cuando la inhibición se presentó en dilución El serotipo que presentó mayor prevalencia de NAb anti AAV en el grupo de casos y controles fue AAV2, seguido de AAV1 y AAV9. 25% de muestras presentaron NAb para dos o más serotipos analizados. La mayoría de muestras positivas para AAV1 (55-75%) y AAV9 (93%) fueron positivas para AAV2, sugiriendo coinfección o reactividad cruzada. No hubo diferencias en prevalencia individual o combinada de NAb entre grupos de casos y controles para ningún serotipo. La presencia de NAb se correlacionó con antecedentes tóxicos, quirúrgicos y hospitalarios en un modelo de regresión logística. La prevalencia de NAb en nuestra población es mayor al rango reportado por la literatura para EEUU, pero menor que otras localizaciones como China o África. Estos resultados constituyen el primer reporte de la prevalencia de NAb anti AAV en Latinoamérica, primer paso para implementar estrategias terapéuticas basadas en vectores AAV en nuestra población.
  • Item
    Estudio proteómico de staphylococcus aureus resistente a meticilina (sarm) y escherichia coli o157:h7 frente a la acción del péptido sintético antimicrobiano p19 en forma libre y nanoencapsulado
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Gomez Sequeda, Nicolas Sebastian Emilio; Ortiz López, Claudia Cristina; Urquiza Martinez, Mauricio
    Escherichia coli y Staphylococcus aureus Resistente a la Meticilina (SARM) están entre las bacterias con las tasas más altas de resistencia antibiotica, que representan la mayor amenaza para la salud pública mundial según la OMS. En este sentido, los Péptidos Antimicrobianos (PAMs) son una opción terapéutica prometedora frente a la proliferación de patógenos resistentes, debido a su acción antibacterial rápida y directa. En este trabajo se estudió el perfil proteómico de E. coli O157:H7 y SARM sensible y resistente al péptido sintético P19 libre y nanoencapsulado, el cual fue escogido como péptido modelo debido a su gran actividad antibacteriana frente a SARM y E. coli. El péptido P19 fue diseñado y sintetizado en fase sólida empleando la estrategia Fmoc/tBu. Posteriormente, fue encapsulado en PLGA (NPP19) por el método de DES-D, las NPP19 fueron caracterizadas por DLS, se encontraron tamaños hidrodinámicos de 292,3 ± 3,67nm y porcentaje de encapsulamiento superior al 90,5 ±0,9%. La CMI50 del péptido P19 libre contra E. coli O157:H7 y SARM fue de 12.5 y 1.5 µM respectivamente, mientras que para el NPP19 fue 4 veces superior (3.13 µM) en E. coli y 2 veces superior (0.7 µM) para SARM. Finalmente, se analizaron los cambios en el perfil proteómico por medio de 2D-PAGE y MALDI-TOF en E. coli O157:H7 y SARM tratadas con el PAM libre y nanoencapsulado. Por medio de esta metodología, se logró identificar un posible balnco de acción del P19 a nivel celular, inhibiendo la proteína murG, la cual es una glucosiltransferasa bacterial que está involucrada en la biosíntesis de péptidoglicano. Esta enzima está presente en todos los organismos que sintetizan peptidoglicano y es uno de los principales objetivos para el diseño de nuevos antibióticos. Sin embargo, estos resultados deben corroborarse por medio de técnicas moleculares complementarias.
  • Item
    Caracterización fenotípica del infiltrado inflamatorio de corazones con cardiomiopatía chagásica crónica
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Delgado Morales, Fredy Alexander; Gonzalez Rugeles, Clara Isabel
    La enfermedad de Chagas representa un grave problema de salud pública y se estima que cerca de 8 millones de personas padecen la enfermedad en el mundo. Los factores implicados en la patogénesis no están bien esclarecidos, sin embargo se ha establecido que la respuesta inmune del hospedero es determinante en su desarrollo. Se realizó la caracterización fenotípica del infiltrado inflamatorio de corazones de pacientes diagnosticados con CCC (n=4), CID (n=5) e individuos sanos (n=7). El infiltrado de corazones con CCC mostró predominancia de linfocitos T CD8+ con fenotipo de memoria y menor proporción de células T con fenotipo cooperador (p=0.003). El 2% de las células infiltrantes fueron linfocitos B y 13,8% monocitos. Con relación a los explantes de sujetos con CID, el promedio de células CD4+ fue menor en los pacientes con CCC (p=0,0003), mientras que la media de células CD8+ fue superior en este grupo (p=0,0005). La población de linfocitos T cooperadores de memoria (CD4+CD45RO+) fue mayor en el infiltrado de pacientes con ECh (p=0,02), mientras que el porcentaje de linfocitos T CD4+ con expresión doble positiva de los marcadores CD45RA+CD45RO+ fue menor (p=0,02). Por otra parte la media de los linfocitos T citotóxicos de memoria (CD8+CD45RO+) fue superior (p=0,009) y hubo menor porcentaje de población de linfocitos T CD8+ doble positiva CD45RA+CD45RO+ en pacientes con ECh (p=0,005). No se observaron diferencias significativas para las demás poblaciones celulares analizadas. Estos datos demuestran la presencia de una miocarditis activa consecuencia de la infección persistente en baja dosis del parásito en pacientes con CCC. Esta miocarditis se caracteriza por la presencia de células proinflamatorias con perfil Th1 que favorecen el daño al tejido cardiaco y contribuyen al mantenimiento de la falla cardiaca. La persistencia de antígenos del parásito durante décadas probablemente afecte la respuesta inmune conduciendo al deterioro de la respuesta de células T.
  • Item
    Diversidad genética del virus dengue serotipo-1 de Colombia en el periodo 1998-2017
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Carreño, Maria Fernanda; Ocazionez Jimenez, Raquel Elvira
    El dengue es una de las enfermedades virales más frecuentes en Colombia, las últimas epidemias ocurrieron en 2001-3, 2009-10 y 2013-4. Aunque los cuatro serotipos del virus han estado circulando por años, se desconoce la relación entre dinámica evolutiva de cada uno y el ciclo epidémico. El conocimiento es necesario para el entendimiento global de la trasmisión del dengue. En este trabajo se estudió la diversidad genética de una población del serotipo 1 (DENV-1) que circuló en el país durante 19 años (1998-2017). Se hicieron análisis filogenéticos, de polimorfismo y demográfico comparando 246 secuencias del gen E (168 virus de Colombia) con variados enfoques y herramientas de bioinformática. Los análisis revelaron un linaje del genotipo V, filogenéticamente cercano a virus de Venezuela, Brasil y Argentina, el cual diverge en cinco variantes genéticas (V1-V5). V1, incluye las cepas de la primera epidemia y otras de 1998-2004; V2 y V4 incluyen cepas de la segunda epidemia que circularon por 13-15 años (tMRCA alrededor de 1997 y 2002); y V5 cepas de tercera epidemia y las más recientes (2014-7) que han estado presentes 13 años (tMRCA alrededor de 2004). Cepas de años inter-epidémicos fueron de todas las variantes. No se observó estructura temporal indicando co-circulación de variantes genéticas del serotipo entre 1998-2017. La red de haplotipos reveló cuatro haplogrupos (p<0.01, AMOVA; Fst = 0.39548; p = 0.00) similares a las variantes. El análisis evolutivo indicó selección purificadora (dN/dS<1, in situ como los eventos más probables que dirigieron la diversidad genética viral. Se detectaron siete sustituciones de aminoácidos en la proteína de los virus de Colombia respecto al homólogo del virus CYD-TDV1 de la vacuna Dengvaxia, las cuales se localizan en epítopes para reconocimiento de linfocitos B. El análisis demográfico evidenció incremento constante y oscilante de la diversidad genética (Ne) coincidiendo con co-circulación de linajes, dos mayores incrementos precedieron las epidemias de 2010 y 2013. Los datos confirmar la alta diversidad genética de DENV-1 como factor que contribuye a su propagación. Los hallazgos aclaran parte de la dinámica de DENV de la región, conocimiento necesario para soportar el programa estatal para el control y prevención del dengue.
  • Item
    Efectividad de un tratamiento combinado de miltefosina oral y una formulación tópica conteniendo un fármaco anti-leishmanía en lesiones cutáneas de ratones balb/c producidas por leishmanía (viannia) panamensis
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Casadiego Manosalva, Omar Andres; Escobar Rivero, Patricia
    Los tratamientos disponibles en leishmaniasis son reducidos, con importantes contraindicaciones y efectos adversos. Los tratamientos utilizando dos medicamentos de aplicación tópica o sistémica constituyen una alternativa. El objetivo de este trabajo fue determinar la interacción de la miltefosina (MTF) con el sulfato de paromomicina (PM), isetionato de pentamidina (PMD) y ketoconazol (KTZ) en parásitos de L. (V.) panamensis y células THP-1 y la eficacia del tratamiento combinado. Se determinó la actividad de los fármacos por medio del cálculo de la concentración inhibitoria 50 (CI50) en AmA y en promastigotes mediante determinación de la viabilidad celular con resazurina. La toxicidad en células fue determinada utilizando MTT como colorante vital. Las interacciones farmacológicas de las combinaciones MTF/KTZ, MTF/PM y MTF/PMD fue determinada mediante ensayo de radio fijo. Para determinar la eficacia de los dos tratamientos, se realizaron ensayos de dosis respuesta con el fin de encontrar la dosis sub-óptima de cada fármaco y después se estableció la eficacia del tratamiento oral y/o tópico de la MTF/KTZ en ratones con leishmaniasis cutánea (LC). La actividad de los fármacos a nivel del CI50 en AmA fue KTZ: 11,35±1,70, MTF:4,12±0,49, PM:152,63±12,98 y PMD: 0,24±0,07 µM y en promastigotes fue KTZ: 2,03±0,81, MTF: 6,33±0,21, PM: 95,57±24,72 y PMD: 0,70±0,29 µM. Los fármacos utilizados mostraron interacciones de tipo aditivo (˜FIC >0,5) en todas las combinaciones evaluadas tanto en AmA como en células THP-1. La combinación resultó ser selectiva in vitro en células THP-1 con índices de selectividad (IS) superiores a 3. El tratamiento oral con MTF en los ratones fue eficaz mostrando un efecto de dosis respuesta (dosis efectiva DE50 2,56 mg/kg de peso). El KTZ aplicado tópico u oral no fue efectivo. La terapia combinada de MTF oral en una dosis sub-óptima (2,5 mg/kg de peso) y KTZ tópico en crema al 3% fue igualmente inefectiva.
  • Item
    Preparación, caracterización y evaluación del uso de un kit 3-pack (antiséptico-queratolitico-crema de pentamidina)en leishmaniasis curtanea utilizando un modelo murino
    (Universidad Industrial de Santander, 2018) Muñoz Serrano, Betsy Yaneth; Escobar Rivero, Patricia
    Las lesiones de leishmaniasis cutánea (LC) producidas por especies de Leishmania del subgénero Viannia, generalmente son lesiones nodulares de centro exudado, con una costra adherida (hiperqueratosis) y una ulcera debajo de la costra. Las lesiones se encuentran sobreinfectadas con microrganismos (bacterias, hongos) e histológicamente presentan eritema generalizado, engrosamiento del estrato corneo (EC), hiperqueratosis y espongiosis. Los tratamientos tópicos constituyen una gran alternativa en LC, por el bajo costo, poco riesgo de efectos adversos y fácil aplicación. El objetivo de este trabajo fue implementar un tratamiento de tres componentes (kit 3-PACK): un antiséptico, un queratolítico y una crema de pentamidina (PMD) para el tratamiento de LC en ratones BALB/c infectados con L. (V) braziliensis. Se preparó y caracterizó una solución alcohólica de digluconato de clorhexidina (0,5%) como antiséptico, un gel de ácido salicílico (10%) como queratolítico y una crema de PMD al 3 y 6% como compuesto anti-Leishmania. La efectividad clínica y parasitológica del 3-PACK fue determinada en ratones BALB/c infectados con L. (V) braziliensis. El tratamiento se realizó aplicando el antiséptico (30 días), el gel queratolítico (7 días) y la crema de PMD (30 días/dos veces al día). Los componentes del 3-PACK presentaron estabilidad y características organolépticas óptimas. El tratamiento con el 3-PACK utilizando PMD al 3 y 6% presentó una eficacia clínica de 61% y 68% respectivamente y una eficacia parasitológica del 100% en los tratados con PMD 6%. No se observaron concentraciones de PMD en el hígado y bazo. El kit 3-PACK podría ser una buena estrategia para el tratamiento de LC. Es importante mejorar la eficacia clínica en condiciones in vivo mejorando las características de la crema de PMD utilizada para lograr una mejor absorción y distribución del compuesto en las lesiones. .
  • Item
    Evaluación del potencial de compuestos naturales para modular la toxicidad de antibióticos y la resistencia a antibióticos en cepas de staphylococcus aureus meticilina resistentes
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Barrios Martinez, Silvia Ximena; Fuentes Lorenzo, Jorge Luis; Ocazionez Jimenez, Raquel Elvira
    Staphylococcus aureus tiene una alta capacidad de adaptación a condiciones ambientales de estrés producida por antibióticos. Particularmente, las cepas Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina (MRSA), son causa de infecciones hospitalarias en todo el mundo. La resistencia a antibióticos se desarrolla a través de mutaciones o mediante la adquisición de islas genómicas de resistencia. Ambos mecanismos se encuentran estrechamente relacionados con un mecanismo de emergencia celular en bacterias denominado, respuesta SOS. En este contexto, los aceites esenciales (AE) obtenidos de plantas, y sus metabolitos secundarios, han demostrado su potencial como antibacterianos y como potenciadores de otros agentes antibacterianos. En este estudio, se evaluó la actividad antibacteriana y potenciadora de la toxicidad de antibióticos de 23 AE y 18 compuestos terpenos. Adicionalmente, se evaluó si los AE y terpenos promisorios pueden inhibir el desarrollo de resistencia bacteriana y la inducción de la respuesta SOS en S. aureus. Los AE de Psidium sartorianum COL578359 (WC = 390 μg / mL) y Turnera diffusa COL578361-04E (WC = 780 μg / mL), mostraron actividad antibacteriana moderada y baja, respectivamente. Los co-tratamientos de células de MRSA con AE promisorios y antibióticos β-lactámicos, disminuyeron los valores de CMI de los antibióticos como sigue: meticilina (2 a 8 veces), penicilina (4 a 16 veces) y ampicilina (65 a 263 veces). Los co-tratamientos de células MRSA con compuestos terpenos y antibióticos, disminuyeron la CMI de antibióticos de la siguiente manera: meticilina (1.6 veces), penicilina (2 a 4 veces) y ampicilina (128 a 263 veces). Adicionalmente, los AE de T. diffusa y P. sartorianum; así como, los terpenos carvacrol y timol, redujeron significativamente la tasa de mutación inducida por la exposición a concentraciones sub-tóxicas de ampicilina. Además, el carvacrol inhibió significativamente la expresión del gen recA inducido por tratamiento con ampicilina. Nuestros resultados indicaron que tanto los AE de P. sartorianum y T. diffusa, como los terpenos timol y carvacrol, tienen potencial para la terapeútica con antibióticos en infecciones bacterianas de MRSA.
  • Item
    Dinámica espacio-temporal del virus del dengue en Santander, un área endémica de Colombia
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Jimenez Silva, Cinthy Lorena; Ocaziones de Conde, Raquel Elvira
    Conocer la dinámica espacio temporal del Virus Dengue (DENV) es indispensable para comprender el patrón epidemiológico del dengue en Colombia. El objetivo de este trabajo fue inferir la diversidad genética, evolución, fitogeografía del virus del dengue en AMB- Santander y relacionar cambios en la diversidad genética con el patrón de prevalencia en Santander. Se incluyeron virus de 13 años (1998 2015). Se obtuvieron 76 secuencias del gen E y junto con secuencias representativas descargadas de GenBank. Se reconstruyó la historia evolutiva y de dispersión usando modelos coalescentes y filogeográficos discretos. Se estimó la diversidad genética de la población viral local y se relacionó con el patrón de prevalencia. Con cada serotipo han ocurrido varias introducciones de cepas pero solo una estableció transmisión. La frontera Colombo Venezolana y la región del Caribe se identificaron como orígenes geográficos de los cuatro serotipos. De DENV-1, -2, y -4 se recuperaron un linaje de un único genotipo que estableció transmisión, los cuales se introdujeron con mayor probabilidad en los años 80 y 90. La selección purificadora (Tajima < 1.0; dN/dS < 1.0) ha actuado sobre las cuatro poblaciones a tasas de evolución esperadas (1x10-3 9x10-4 s/s/a) y solo en DENV-4 se evidenció selección positiva en los codones 64 y 309 del gen. DENV-1 presentó incremento del tamaño de la población (Ne) y esto correlacionó (r-Sperman = 0.73, p < 0.05) con prevalencia. La introducción de otro linaje DENV-3 incremento Ne pero no se correlacionó con incremento de la prevalencia. DENV-2 y DENV-4 presento un leve incremento de Ne pero sin correlación con prevalencia del virus. El estudio muestra un constante intercambio de virus y una a alta y sostenida transmisión local en AMB- Santander de 1998 al 2015 por lo que es necesario una continua y efectiva vigilancia del DENV siendo critica para el control del dengue. i
  • Item
    Síntesis de posibles péptidos b-plegados nanoencapsulados con actividad antibacteriana frente a Escherichia coli o157:h7 y Staphylococcus aureus resistente a meticilina (sarm)
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Castañeda Amaya, Andres Mauricio; Ortiz López, Claudia Cristina; Torres Sáez, Rodrigo Gonzalo
    Se diseñaron in silico cuatro secuencias de péptidos con posible estructura secundaria de péptidos beta plegados y con potencial actividad antimicrobiana. Las modificaciones de W y R por aminoácido apolar / polar fueron sistemáticas. El péptido molde y su análogo fueron denominados como B1 y B2 y C1 y C2, respectivamente. Los péptidos fueron sintetizados en fase sólida usando la estrategia Fmoc. Posteriormente se modificaron los péptidos C1 y C2 favoreciendo la formación de puentes disulfuro mediante la oxidación con dimetilsulfoxido. Los péptidos moldes y sus análogos fueron purificados mediante Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia en Fase Reversa (RP-HPLC), obteniéndose una pureza superior del 90%. La estructura primaria de los péptidos fue caracterizada mediante Espectrometría de Masas y Ionización Electrospray (IES); la estructura -giro se determinó utilizando Dicroísmo Circular (DC). Posteriormente, se evaluó el efecto antibacteriano de los péptidos sintetizados frente a las cepas patógenas multiresistentes a antibióticos Escherichia coli O157: H7 (EC O157:H7) y Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina (SARM). También se evaluó el efecto hemolítico de los mismos. Todos los péptidos sintetizados presentaron actividad antibacterial frente a las cepas evaluadas. Sin embargo, los mejores resultados se obtuvieron para los péptidos B2 y C2. En el caso de B2 se determinaron CMI99 enterobacteria y el coco Gram positivo; mientras que en el caso de C2 se obtuvieron CMI99 síntesis de C2, se trabajó con el péptido B2 para su encapsulación utilizando (PLGA). Las nanopartículas obtenidas fueron caracterizadas utilizando (DLS), (STEM) y RP-HPLC. Finalmente, se evaluaron las actividades biológicas de PLGA-PAM B2, las cuales no presentaron actividad antibacteriana frente a las dos cepas evaluadas pese a los resultados previamente obtenidos para al péptido libre
  • Item
    Estudio de actividades biológicas de aceites esenciales y selección de muestras bioactivas con potencial uso en investigación orientada al descubrimiento de un medicamento para el dengue
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Velandia Cruz, Sindi Alejandra; Ocazionez Jiménez, Raquel Elvira
    Un medicamento eficaz para el dengue no se ha descubierto y se requieren nuevas fuentes de compuestos. El objetivo de este trabajo fue identificar aceites esenciales (AEs) de plantas de Colombia que sirvan como fuente primaria para descubrimiento de un antiviral y/o medicamento natural para el dengue. Se analizaron 50 muestras de AEs de 40 especies. Se siguió un protocolo guiado para seleccionar los menos citotóxicos, con mayor efecto antiviral e inhibitorio de citoquinas TNF- e IL-8 y sin efecto sensibilizante a dermatitis de contacto. Se usaron ensayos en líneas celulares (MTT, Protección, Reducción-NS1, ELISA-in-situ, THP-1-IL-8) y un ensayo en cultivo primario de mononucleares de sangre periférica (MNSP). Se crearon perfiles de citotoxicidad usando una estrategia de jerarquización en base a valores de CC50 (MTT) de ocho condiciones experimentales. Se generó un indicador de citotoxicidad (IC: Jpi) y los AEs se ordenaron de acuerdo a la citotoxicidad. Los 24 AEs menos tóxicos (IC > 4.0) se analizaron para actividad antiviral sobre un serotipo (Protección - VDEN-1): Cordia curassavica, Piper marginatum, Psidium sartorianum y Turnera difussa presentaron la mayor actividad (protección > 50% a 100 µg/mL). De estos, Cordia curassavica y Psidium sartorianum presentaron actividad relevante (CI50 < 44 µg/mL; IS: 1.5 14.3) sobre tres serotipos en el ensayo de Reducción-NS1, pero solo Cordia curassavica sobre los cuatro (CI50: 18 - 26 µg/mL; IS: 6 -9) en el ensayo ELISA-in-situ. Los dos AEs más activos redujeron TNF- (MNSP: 85.0 y 97.3%) e IL-8 (96.2 y 99.1%). Ningún AE activo presentó efecto sensibilizante, excepto Pipier marginatum (TPH-1: IL-8 420 pg/mL vs. 142 pg/mL, control). El estudio demostró el potencial de plantas de Colombia para descubrimiento de medicamentos para el dengue. El AE de Cordia curassavica mostró el mayor potencial como fuente primaria seguido por Psidium sartorianum. Estos AEs pueden ser seleccionados para futuros estudios pre-clínicos.
  • Item
    Potencial tóxico, genotóxico y anti-leishmania de una formulación tópica conteniendo trans-b-cariofileno y aceite esencial de lippia origanoides
    (Universidad Industrial de Santander, 2017) Neira Fuentes, Laura Fernanda; Escobar Rivero, Patricia
    Los compuestos naturales extraídos de plantas colombianas han mostrado actividad anti-Leishmania y podrían ser utilizados como componentes de formulaciones tópicas en leishmaniasis cutánea (LC). El objetivo de este trabajo fue preparar, caracterizar y evaluar una formulación tópica conteniendo trans--cariofileno () y aceite esencial (AE) solos o combinados con miltefosina (MIL) en modelos experimentales de LC. Se prepararon formulaciones tipo gel con o sin MIL. La toxicidad fue evaluada en células de mamífero y en ratones BALB/c. Se determinó la actividad antioxidante y se realizaron pruebas bioquímicas, irritación dérmica, hipersensibilidad de contacto (HC), genotoxicidad (ensayo cometa y micronúcleos MN). Biopsias de piel y órganos fueron recolectadas para estudio histopatológicos. Se determinó la actividad anti-Leishmania en cepas de L.(V) braziliensis y L.(V.) panamensis. In vivo, ratones infectados con LC fueron tratados con los geles tópicamente durante /20 días. Se hizo seguimiento de las lesiones y se determinó la presencia de parásitos en improntas de piel, bazo e hígado. Se obtuvieron geles físico-químicamente estables con capacidad antioxidante. No se observó alteración en el peso ni en los niveles sanguíneos de urea y enzimas hepáticas. Los geles fueron no irritantes y ningún gel incrementó el grosor de las orejas (HC). El daño del ADN fue <27% y la formación de MN <3 (control 179,5±18,8). No se observaron alteraciones histopatológicas. En L.(V) braziliesis y L.(V.) panamensis la actividad (CI50) del AE fue de respectivamente. En ratones, el tratamiento con el no fue eficaz sin embargo con de observó una disminución completa de las lesiones. La como vehículo de otros medicamentos contra Leishmania.