Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Identificación de variantes genéticas en el gen AHR que puedan contribuir a la susceptibilidad a cáncer de cabeza y cuello en población colombiana(Universidad Industrial de Santander, 2023-11-10) Trujillo Pelayo, Nathalia Andrea; Cifuentes Cardona, Laura Fernanda; Vargas Castellanos, Clara Inés; Corredor Mancilla, Zuray Fernanda; Insuasty Enríquez, Jesús SolierEl cáncer de cabeza y cuello (HNC) representa el séptimo cáncer más prevalente en el mundo. Colombia, para 2020, reportó 3.148 nuevos casos y 1343 muertes por esta neoplasia. El 90% de estos tumores son carcinomas de células escamosas (HNSCC), siendo su principal factor de riesgo el consumo de tabaco. El receptor Aril de hidrocarburos (AhR), codificado por el gen AHR, induce la activación de enzimas metabolizadoras de xenobióticos; es posible que diferencias en la actividad de estas enzimas, sean causadas por variantes genéticas sugiriendo que diferencias interindividuales podrían contribuir con susceptibilidad al cáncer. El objetivo fue identificar variantes en el gen AHR en pacientes con HNSCC y su posible efecto sobre la estructura y función de AhR. Este estudio incluyó muestras de sangre de 23 pacientes con HNSCC y mediante secuenciación Sanger, se analizó la región codificante del gen AHR y sus límites intrón-exón. Se determinó la presencia y localización de variantes usando BLAST. Se realizó análisis in silico con herramientas de predicción funcional para establecer el posible efecto de las variantes sobre la estructura y función del receptor. Se reporta para Colombia variantes genéticas en el gen AHR en pacientes con HNSCC. Se identificaron 7 alteraciones de secuencia, de las cuáles 3, no se encuentran reportadas en bases de datos y literatura científica. De las variantes detectadas, una corresponde a la región no traducida 5’ (-459A>G, 5’UTR); 3 de tipo intronicas (c.908+33G>T; c.253+175T>C; c.66-165delT); 2 de región codificante (c.132T>C; c.1661G>A) y una variante de la región no traducida 3’ (c.2333C>T, 3’UTR). Sólo 2 de las variantes identificadas se encuentran reportadas en ClinVar como “benignas”. Este estudio hace un primer acercamiento a la identificación de SNPs en el gen AHR en población colombiana y contribuye al entendimiento de la susceptibilidad genética al cáncer de cabeza y cuello en Colombia.Item Desarrollo de biomateriales que incorporen sistemas de liberación de oxígeno y que tengan potencial aplicación para el tratamiento de diabetes(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-14) Cuartas Gómez, Elías; Moreno Castellanos, Natalia; Vargas Ceballos, Óscar Andrés; Vallejo Giraldo, Catalina; Peña Ballesteros, Darío YesidAntecedentes: La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por la destrucción de las células β pancreáticas donde no hay producción de insulina o el organismo no la puede usar eficazmente. Han surgido nuevas estrategias metodológicas incluyendo la terapia celular. Sin embargo, esto conlleva una inmunoterapia y un posible rechazo al injerto. Por tanto, se ha utilizado los biomateriales naturales y sintéticos como inmunoprotección al permitir la encapsulación de células productoras de insulina. No obstante, la falta de nutrientes como el oxígeno es uno de los mayores desafíos que afectan la viabilidad y funcionalidad celular. Por lo tanto, en el presente trabajo se presentan estrategias novedosas donde biomateriales con sistemas de liberación de oxígeno proveen este nutriente a la célula β pancreática. Metodología: Se desarrollaron exitosamente biomateriales naturales con sistemas de liberación de oxígeno a diferentes concentraciones. Asimismo, se caracterizaron desde un punto de vista fisicoquímico, mecánico y estructural para posteriormente ser evaluados sus efectos en la biocompatibilidad, respiración y funcionalidad de células β pancreáticas. Resultados: Se encontró a través del análisis por espectroscopia infrarroja que los componentes de los polímeros desarrollados fueron incorporados de manera exitosa. Igualmente, pudieron ser estables durante el tiempo y también tuvieron un comportamiento visco-elástico que fue analizado por reología. Los biomateriales desarrollados mantuvieron la liberación de oxígeno hasta por ocho días. Al evaluar los efectos de los biomateriales en la viabilidad, proliferación, respiración y funcionalidad celular se evidenció que hubo diferencias entre las concentraciones usadas en los sistemas de liberación de oxígeno. Conclusión: La biocompatibilidad y funcionalidad celular fue favorecida para combinaciones adecuadas de los biomateriales y los sistema liberadores de oxígeno utilizados. Se hallaron potenciales candidatos que podrían emplearse para estudios en animales que permitan evaluar su efecto en el tratamiento de la diabetes.Item Citotoxicidad y genotoxicidad en fibroblastos humanos de extractos y constituyentes vegetales promisorios en fotoprotección(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-25) Flórez González, Silvia Juliana; Fuentes Lorenzo, Jorge Luis; Negrette Guzmán, Mario; Villardell Martínez, María del PilarSe investigó la inocuidad de extractos y compuestos vegetales obtenidos de plantas que crecen en Colombia y que han mostrado previamente propiedades como filtro solar y antigenotóxicas. La citotoxicidad y genotoxicidad de los extractos y compuestos se estudiaron en fibroblastos humanos mediante el ensayo de exclusión con azul de tripano y una plataforma de alto rendimiento CometChip® (microplaca de 96 pocillos), respectivamente. Adicionalmente se realizó una comparación entre el método tradicional de Cometa (láminas) vs. la plataforma CometChip®. Los extractos de las especies Salvia aratocensis, Psidium sartorianum, Pipper eriopodon y Calycolpus moritzianus resultaron citotóxicos a todas las concentraciones ensayadas. Los valores restantes de CC50 fueron: Lippia origanoides (89 μg/mL), Achyrocline satureioides (173 μg/mL), Chromolaena pellia (184 μg/mL), Ipomoea horsfalliae (398 μg/mL), Rosa centifolia rosada (492 μg/mL) y Rosa centifolia roja (702 μg/mL). El extracto Posoqueria latifolia no mostró citotoxicidad en las concentraciones evaluadas. A concentraciones no citotóxicas, solo los extractos de I. horsfalliae (187,5 μg/mL) y R. centifolia (375,0 μg/mL) fueron significativamente genotóxicos. El compuesto trans-β-cariofileno resultó citotóxico en todo el rango de concentración ensayado. Los valores de CC50 restantes fueron: curcumina (11 μM), resveratrol (91 μM), pinocembrina (144 μM), ácido dicafeoilquínico (147 μM), quercetina (222 μM), apigenina (226 μM), naringenina (272 μM), ácido clorogénico (273 μM), ácido cafeico (500 μM), kaempferol-3-glucósido (676 μM). Los compuestos escualeno y kaempferol no mostraron citotoxicidad a las concentraciones evaluadas. A concentraciones no citotóxicas, ninguno de los compuestos ensayados mostró genotoxicidad. Mostramos que los extractos de plantas y sus compuestos mayoritarios pueden ser citotóxicos en fibroblastos humanos, y algunos extractos también genotóxicos; evidenciando la necesidad de establecer concentraciones seguras de estos extractos para su potencial uso en cosmética. Igualmente, la plataforma CometChip® permitió una mejor tipificación del daño genético e incrementó en 40 veces la capacidad de escrutinio del ensayo, respecto al método tradicional.Item Evaluacion de los factores involucrados en la eficacia clinica y parasitologica al tratamiento con antimoniales pentavalentes en ratones infectados con leishmania del subgenero viannia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Vera Arias, Angelica Maria; Escobar Rivero, PatriciaLos antimoniales pentavalentes (SbV) constituyen la primera opción de tratamiento de la leishmaniasis cutánea (LC). Su uso parenteral está asociado con efectos adversos y respuesta terapéutica variable con porcentajes de eficacia menores del 25% en algunas regiones. Su uso intralesional (IL) podría constituirse en una vía alternativa. Factores dependientes de los parásitos, hospedero y del fármaco se encuentran involucrados en su eficacia. En este trabajo, se propuso determinar si alguno de estos factores estaría relacionado en su eficacia cuando son aplicados IL en el modelo murino. Los ratones BALB/c infectados fueron tratados IL con 150, 50 y 16,6 mgSbV/Kg/día por 29 días y sacrificados 60 días postratamiento (PT). Como control se utilizó un gel de miltefosina al 0,5%. Se determinaron los porcentajes de inhibición del tamaño de las lesiones y se calculó la eficacia estética (Ee) antes, al final del tratamiento, 43 y 60 días PT, la Eparasitologica, la Efinal y la dosis efectiva50. Factores dependientes del parásito [dos especies L. (V.) panamensis y L. (V.) braziliensis], hospedero (tamaño y tipo de lesión, patrones histopatológicos, parámetros bioquímicos y peso), y diferentes dosis del fármaco fueron relacionados con respuesta el tratamiento. Adicionalmente se realizó un estudio in vitro en parásitos nativos y obtenidos de lesiones que reactivaron. Se determinó si factores dependientes de los parásitos (especie y forma de vida, cinética de transformación a amastigotes, susceptibilidad a otros fármacos), de la célula hospedera (porcentajes de infectividad) o del fármaco (dosis de SbIII, SbV) podría relacionarse con la susceptibilidad a los SbV. La Ef del tratamiento fue de 66,6% y 33,3% en infección con L. (V.) panamensis y L. (V.) braziliensis respectivamente a los 60 días PT. Los factores que estuvieron asociados a la eficacia fueron la concentración del fármaco (in vivo) y la especie del parásito y el fármaco (in vitro). * Tesis de grado ** Facultad de Salud. Escuela de Medicina. Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas. Director de tesis: PATRICIA ESCOBAR Bact, M.SC,Item Estudio de la actividad citotoxica y antiviral sobre el virus del dengue de extractos de algunas especies de plantas de colombia(Universidad Industrial de Santander, 2019) Cuadros Martinez, Aura Judit; Ocazionez Jiménez, Raquel ElviraNo hay medicamentos efectivos para el tratamiento del dengue a pesar de haberse descubierto numerosos inhibidores sintéticos. Como consecuencia, se requiere investigar en medicamentos de base natural y el punto de partida debe ser la identificación de plantas apropiadas. En Colombia varias plantas se utilizan para aliviar síntomas de dengue, pero no existe evidencia científica de su efecto. Para este trabajo se seleccionaron 18 plantas. El extracto de cada planta se analizó para citotoxicidad y efecto antiviral in vitro, usando los ensayos del MTT, protección contra la infección viral y reducción de proteína viral (NS1) & quimioquinas (IL-8 y RANTES). El modo de acción antiviral del extracto más activo se evaluó en experimentos de adición en el tiempo. Los extractos se agruparon de acuerdo a la citotoxicidad usando una estrategia algorítmica. Los extractos menos citotóxicos en orden descendente fueron (CI en paréntesis): Lippia americana (7.2) < Achyrocline satureioides (6.8) < Lippia micromera (6.7), los extractos más citotóxicos fueron: Cordia curassavica (3.1) < Piper subflavum var. Espejuelanum < Piper dilatifolium (4.2). Los extractos de Aristolochia anguicida y Ageratina aff popayanensis presentaron el mayor efecto antiviral: a 30 µg/mL protegieron contra infección por VDEN-1 (51%) y VDEN-2 (29%) en células Vero; y redujeron NS1-VDEN-1 producida en células HEPG-2 a CI50 de 53 y 41 µg/mL con índices de selectividad de 5.0 y 7.9, respectivamente. El de A. aff popayenesis redujo RANTES e IL-8 en > 90%. Los resultados de los ensayos de adición en el tiempo sugieren que este extracto podría afectar etapas tempranas del ciclo viral. En conclusión, A. aff popayenensis y A. anguicida podrían servir como punto de partida en investigación orientada al descubrimiento de un fitoquímico o un remedio natural para tratamiento del dengue.Item Evaluacion del estado de metilacion de adn en cultivos primarios de celulas epiteliales gastricas humanas sanas infectadas con helicobacter pylori(atcc 43504)(Universidad Industrial de Santander, 2019) Silva Sayago, Jorge Alexander; Bautista Amorocho, HenryHelicobacter pylori es un patógeno clasificado como agente cancerígeno clase I por la agencia Internacional de Investigación sobre el cáncer. La bacteria ocasiona metilación de ADN en múltiples genes supresores tumorales (GST) de células epiteliales gástricas. Esta metilación es inducida por dos mecanismos: un efecto directo mediado por componentes bacterianos y un efecto indirecto desencadenado por la respuesta inmune. No obstante, en la actualidad no hay consenso si los cambios epigenéticos son producto de la acción de un mecanismo en particular o la combinación de los mismos. Cultivos primarios de células epiteliales gástricas del antro de un donante sano fueron infectadas con H. pylori (ATCC 43504) a una multiplicidad de infección de 100. La infección fue monitoreada durante 24, 48, 72 h y 7 días; garantizando la viabilidad, disponibilidad de nutrientes de las células y las bacterias. El estado de metilación de tres GST (CDKN2A, CDH1 y hMLH1) ampliamente reportados en cáncer gástrico se evaluaron con PCR metilación específica y el estado de metilación global se determinó mediante un inmunoensayo (ELISA). Control se usaron células tumorales gástricas (AGS). Los resultados obtenidos evidenciaron que la infección de células gástricas primarias y tumorales con H. pylori (ATCC 43504), en los tiempos de incubación evaluados de hasta siete días, no indujo cambios en el estado de metilación de los tres GST evaluados. No se observó diferencias en los porcentajes de metilación global de las células gástricas primarias y tumorales infectadas y sin infectar. Por tanto, los anteriores resultados sugieren que los cambios epigenéticos observados durante la infección de H. pylori en la carcinogénesis gástrica podrían ser producto de la respuesta inmune y no del efecto directo de la bacteria sobre las células gástricas. * Tesis de grado ** Facultad de Salud. Escuela de Medicina. Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas. Director de Tesis: Henry Bautista Amorocho Bact. MsC, PhD (c). Codirectora de tesis: Clara Inés Vargas, MD,Item Perfiles de expresion de los receptores de cannabinoides tipo 2 en pacientes infectados con vih(Universidad Industrial de Santander, 2019) Torres Yepes, Karol Patricia; Arteaga Narvaez, Herman JoseIntroducción: Los receptores de cannabinoides tipo 2 (CB2) se encuentran en células del sistema inmune y se sobreexpresan en células crónicamente activadas. Los endocannabinoides modulan la actividad de las células inmunitarias a través de CB2, sin causar inmunosupresión. El factor de transcripción NF-B induce la transcripción de genes de proteínas proinflamatorias celulares y del genoma del Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). In vitro, análogos de cannabinoides inhiben la replicación del VIH bloqueando la activación de NF-B. Blancos terapéuticos celulares inhibidores de la replicación de VIH tienen menor posibilidad de generar resistencia. Objetivo: Establecer los perfiles de expresión de los receptores de cannabinoides CB2 en pacientes infectados con VIH-1 y en individuos sanos y correlacionarlos con los distintos estadios clínicos en los individuos infectados. Metodología: 38 pacientes VIH-1 positivos fueron reclutados de dos centros de atención de la ciudad de Bucaramanga, situada al nororiente de Colombia. Igual número de individuos no infectados, pareados por edad y sexo se seleccionaron como controles. Los niveles de expresión de CB2 se determinaron por qPCR utilizando ARN de células mononucleares de sangre periférica. Resultados: Se observó una mayor expresión de CB2 en personas infectadas con VIH-1 con respecto al grupo control. Seis pacientes presentaron una sobre expresión marcada de CB2; tres de ellos se encontraban en estadío C3 de la infección y presentaban comorbilidades tipo SIDA. No se encontró correlación entre los niveles de expresión de CB2 y los estadios de la enfermedad. Conclusiones: Los receptores CB2 están sobreexpresados en personas infectadas con VIH. Esta observación permite proponer la posibilidad de utilizar fármacos agonistas de CB2, los cuales podrían actuar como coadyuvantes de la terapia antirretroviral convencional. *Item Evaluacion del patron de comportamiento de cepas de leishmania (viannia)braziliensis resistentes a dos farmacos en modelos experimentales de leishmaniasis cutánea(Universidad Industrial de Santander, 2019) Salazar Villamizar, Mary Elizabeth; Escobar Rivero, PatriciaIntroducción: Los tratamientos combinados constituyen una alternativa en el tratamiento de la leishmaniasis, debido a que la monoterapia puede llegar a inducir la generación de resistencia farmacológica. En un trabajo previo encontramos sinergismo entre KTZ/PMD por lo que se propuso usar esta combinación como tratamiento anti-Leishmania. La farmacorresistencia es un problema potencial en Leishmania, que impacta negativamente en la eficacia del tratamiento. El objetivo de este estudio fue generar líneas de L. (V.) braziliensis resistentes a ketoconazol (KTZ) e isetionato de pentamidina (PMD) solos y combinados y caracterizar sus patrones de comportamiento. Metodología: Las cepas resistentes (R-K, R-P, R-K/P) fueron generadas por presión selectiva. Se determinó la cinética de crecimiento, la capacidad de transformación de promastigotes a amastigotes, infectividad en células y animales, susceptibilidad a los fármacos en promastigotes y amastigotes, interacción farmacológica KTZ/PMD y estabilidad de la resistencia. Los resultados fueron comparados con los de una cepa silvestre (WT). Resultados: Todas las líneas mostraron un crecimiento similar, fueron capaces de transformarse en amastigotes y mostraron infectividad de más del 55% y 70% en células y ratones. La actividad de PMD y KTZ en los parásitos resistentes fue hasta quince veces menor que en la WT. La estabilidad de la resistencia se comprometió al retirar la presión del medicamento de los cultivos y al infectar ratones BALB/c. Los promedios de los FIC fueron mayores que 0,5, sin embargo, las CIF de la cepa WT siempre fueron sinérgicos en un radio 1:4 KTZ: PMD. Es posible concluir que la combinación KTZ/PMD podría retrasar la aparición de resistencia, que la generación de resistencia no altera las características biológicas y que la resistencia farmacológica fue transitoria. Se recomienda tener en cuenta estos resultados en la administración de terapias combinadas en leishmaniasis.Item Evaluacion de la infeccion experimental con trypanosoma cruzi i por via oral en ratas wistar(Universidad Industrial de Santander, 2019) Nieto Pico, Javier Eduardo; Gonzalez Rugeles, Clara IsabelLa enfermedad de Chagas es una enfermedad de transmisión vectorial causada por el protozoo intracelular Trypanosoma cruzi, representa un grave problema de salud pública a nivel mundial, se estima afecta alrededor de 8 millones de personas especialmente en América Latina. Su trasmisión está ligada al contacto con heces de triatominos infectados, sin embargo, recientemente ha llamado la atención la presentación de brotes de la enfermedad causados por trasmisión oral. La fisiopatología de la infección por esta vía, considerada reemergente, no está totalmente esclarecida, por lo cual los modelos animales son de vital importancia para entender los mecanismos diferenciales de la fisiopatología entre las diferentes vías de infección. El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución de la infección experimental por T. cruzi por vía oral en ratas Wistar. Se realizó la evaluación de la infección experimental con Trypanosoma cruzi DTU I por vía oral en ratas Wistar, estableciendo inicialmente el inóculo capaz de reproducir la fase aguda de la enfermedad y posteriormente evaluando la evolución de la parasitemia y los hallazgos histopatológicos. En la evaluación del inóculo se estableció que el inóculo de 1 200 000 tripomastigotes por vía oral fue capaz de provocar la mayor parasitemia patente en las ratas. Se pudo observar la presencia de nidos de amastigotes en corazón (ventrículo y aurícula) y músculo esquelético. El estudio demuestra que es posible establecer un modelo animal para reproducir la fase aguda de la Enfermedad de Chagas (ECh) mediante la infección experimental con T. cruzi I por vía oral en ratas Wistar (Rattus norvegicus). * Trabajo de grado. ** Facultad de Salud. Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas. DirectoraItem Identificación de la actividad insecticida y/o repelente de xenobióticos mediante bioensayos y respuestas electroantenográficas en Rhodnius prolixus(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-18) Escobar Olarte, Edwin Rodolfo; Velásquez Martínez, María Carolina; Duque, Jonny Edward; Lucía, Alejandro; Sandoval Martínez, Claudia MagalyLa enfermedad de Chagas es transmitida por el contacto de insectos vectores conocidos como triatominos, se calcula que en todo el mundo hay aproximadamente 7 millones de personas infectadas. Para el control del vector se utilizan insecticidas comerciales a base de carbamatos, organoclorados, organofosforados y piretroides. Sin embargo, debido a su uso excesivo, se registran casos de resistencia a sus principios activos en varios países. El objetivo de este trabajo fue determinar la respuesta antenográfica in vivo de moléculas sintéticas y metabolitos secundarios de plantas con acción insecticida y/o repelente contra Rhodnius prolixus. Las respuestas electroantenográficas (EAG) se realizaron con la fijación de la antena del triatomino y exposición con los compuestos insecticidas y/o repelentes. Se tomaron individuos adultos de R. prolixus, con ayuno de 30 días, los cuales fueron fijados sobre un estereomicroscopio (Leica EZ4) con el objetivo de visualizar el preparado. Las EAG fueron amplificadas (1000x) con un preamplificador (Universal single probe, type PRS-1, Syntech, Alemania) y digitalizadas (IDAC-4, Syntech, Alemania). Las señales fueron visualizadas, grabadas y analizadas en un PC utilizando el programa AutoSpike (Syntech, Alemania). Se realizaron bioensayos de aplicación tópica basados en el protocolo establecido por la OMS 1994, los compuestos evaluados fueron: Temefos, Propoxur y los metabolitos Benzil benzoato, 1,8 Cineol, Alfa-Bisabolol, como control positivo de mortalidad se utilizó el insecticida de grado técnico Deltametrina (99,5%-ChemService), y se determinó las DL50 y DL95. La actividad repelente de las moléculas se determinó mediante bioensayos y pruebas comportamentales utilizando un cebo vivo (Gallus gallus) con dispositivos 6 de repelencia (Cintrop y Zermoglio). Se utilizó los compuestos con posible actividad repelente: IR3535, Carvona, Limoneno, Citronelal, DEET, Carvacrol a una concentración de 90%v/v, acetona fue usada como control negativo. Se registraron el tiempo de acercamiento al cebo y protección contra la picadura como parámetro de actividad repelente, con un tiempo máximo de 150 minutos por bioensayo. En los registros EAG se observó una disminución de la captación de su capacidad olfativa superior al 60% en respuesta a los compuestos IR3535 y Carvona, Estos compuestos presentaron diferencias estadísticamente significativas, IR3535 (KW: H (3, N=21) =17,44 P < 0,05), y Carvona (Anova F (8, 45) = 37,43 P< 0,05). En comparación con la Acetona donde no se observó una disminución estadísticamente significativa en su capacidad de captación de odorantes al igual que los demás xenobióticos propuestos con posible actividad insecticida y/o repelente (KW:H (3, N=21) =13,54 P > 0,05). Los xenobióticos con actividad insecticida presentaron muy baja mortalidad al ser comparados con el control positivo Deltametrina, cuya DL50 para ninfas de primer estadio corresponde 0,22±(0,191-0,252,5) y 2,415± 2,169-2,696) para ninfas de quinto estadio, muy inferior al mejor compuesto propuesto, que en este caso fue el Propoxur con una DL50 18,2±(11,7-27,5) para ninfas de primer estadio y 3092,3±(2341,6-5503,0) para ninfas de quinto estadio. La molécula que presentó mayor actividad repelente fue el IR3535, con una protección media de 135,6 ± 43,29 minutos, seguido de Carvona con una protección media de 108, ± 26,33 minutos mostrando diferencias estadísticamente (KW: H (7, N=68) =37,12 (P > 0,05)) en comparación a los demás xenobióticos y su control negativo. Como conclusión general los compuestos que presentaron mejor actividad repelente afectaron el sistema olfativo de los insectos, por medio de la inhibición de su capacidad de percepción de olores, lo cual se corroboro con la disminución de la señal eléctrica en los de bioensayos EAG.Item Bioactividad de Lippia alba, Lippia origanoides y quimiotipos en adipocitos cultivados in vitro con futuro potencial para el tratamiento de obesidad(Universidad Industrial de Santander, 2022-11-16) Bonilla Carvajal, Katherin Lizeth; Moreno Castellanos, Natalia; Méndez Sánchez, Stelia; Guzmán Pérez, ValentinaEn la obesidad los adipocitos almacenan el exceso de energía en forma de triglicéridos en los adipocitos, esta sobrecarga genera una expansión del tejido adiposo, provocado por cambios en el adipocito, llevando a alteraciones en la funcionalidad del tejido adiposo, favoreciendo un estado de inflamación crónica y la aparición de diversas enfermedades como la diabetes (Malagón et al., 2013; Siriwardhana et al., 2013). Por lo anterior encontrar un tratamiento efectivo que evite dichas alteraciones en el adipocito, de origen natural y que genere una pérdida de peso sostenida en el tiempo, podría ser un tratamiento para la obesidad. Por ello en el presente trabajo evaluamos la actividad biológica de aceites esenciales (AE) provenientes de L. alba, L. origanoides y quimiotipos en adipocitos cultivados in vitro para futuras aplicaciones en el tratamiento de obesidad. Para lo cual generamos y caracterizamos un modelo patológico de obesidad e insulino resistencia in vitro (modelo HGHI), que simulara al menos en parte un adipocito hipertrófico y resistente a la insulina, además evaluamos la citotoxicidad causada por los AE provenientes de L. alba y L. origanoides en adipocitos. Asimismo, empleando un modelo normal y el modelo patológico HGHI, se evaluaron los cambios en la adipogénesis y en la funcionalidad de los adipocitos tras el tratamiento con diferentes concentraciones de los aceites esenciales. Encontrándose que los AE de L. alba quimiotipo carvona y L. origanoides quimiotipo felandreno, timol y carvacrol no afectan la viabilidad de los adipocitos a concentraciones de 0,1, 1 y 5 µg/mL, además en los dos modelos celulares empleados, normal y HGHI, se provocan cambios en la adipogénesis y movilización de lípidos, llevando a la reversión del estado de hipertrofia patológico, por tanto, los AE empleados en este estudio podrían ser un posible tratamiento para la obesidad y la resistencia a la insulina.Item Caracterización de los nervios sural y fibular superficial en una muestra de población colombiana. Un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2022-09-21) Rico Pineda, Juan Sebastián; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto; Corzo Goméz, Edgar; Ferreira Arquez, HumbertoEl nervio sural (NS) y el nervio fibular superficial (NFS) son nervios ampliamente usados en el ámbito clínico y quirúrgico, como donantes en injertos nerviosos autólogos, en estudios electrofisiológicos y biopsias nerviosas para diagnosticar neuropatías periféricas y trastornos de la unión neuromuscular. Se ha descrito en la literatura una alta variabilidad en su anatomía y morfometría, con diferencias entre grupos poblacionales, hecho que pone de manifiesto la necesidad de estudios de este tipo en población colombiana y latinoamericana. En este estudio descriptivo transversal se determinaron a través de disección en material fresco, las expresiones anatómicas de los nervios sural y fibular superficial y se describieron sus principales características morfológicas a partir de una muestra de 37 miembros inferiores amputados en el Hospital Universitario de Santander (HUS) de sujetos del grupo poblacional mestizo de la cuidad de Bucaramanga (Colombia). Constatamos la gran variabilidad anatómica informada para los nervios del complejo sural, el nervio fibular superficial y las ramas de estos que inervan el dorso del pie. La mayoría de las variaciones descritas son consistentes con la literatura y concuerdan con las expresiones anatómicas de otros grupos poblacionales. Se identificaron diferencias anatómicas que podrían ser características de la población colombiana. Las especiales características morfomicrométricas del NS observadas en el presente estudio justifican su utilización preferente como injerto nervioso en la población de nuestro país. El NFS (como un único tronco) es viable en su uso como donante en injertos nerviosos en la población colombiana. Estos resultados contribuyen a enriquecer los conocimientos anatómicos y a generar información de referencia sobre la población colombiana, posibilitando que los médicos y especialmente los cirujanos mejoren los procedimientos de diagnóstico e intervención en las áreas de neurología, patología, ortopedia y cirugía plástica y minimicen el riesgo de iatrogenia asociado a las variaciones de estas estructuras nerviosas.Item Evaluación del potencial de Lippia origanoides Kunth como fuente primaria para el desarrollo de un fitoterapéutico para tratamiento del dengue(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-29) Quintero Rueda, Elizabeth Amparo; Ocazionez Jiménez, Raquel Elvira; Osorio Hurtado, Daniel Camilo; Sepúlveda, Juan Carlos; Arroyo Salgado, BárbaraEl virus del dengue (DENV) es endémico en Colombia y causa muertes anualmente. No se ha descubierto un antiviral eficaz a pesar de la intensa investigación. Existe la necesidad de terapias que puedan acortar la duración y prevenir el desarrollo de una enfermedad grave, los estudios clínicos respaldan que la medicina herbaria puede ser eficaz para reducir el riesgo de dengue grave. El objetivo fue evaluar el potencial de Lippia origanoides Kunth, denominado “Orégano de Monte” en Colombia, como fuente primaria para el desarrollo de un fitoterapéutico para el dengue. Se incluyeron los quimiotipos felandreno, timol y carvacrol de L. origanoides. Se analizaron extracto hidroalcohólico (EXT-HD), extracto por fluido supercrítico CO2 (EXT-FSC) y aceite esencial (AE) de cada quimiotipo. Los EXT y AE de L. origanoides-felandreno mostraron el mayor efecto inhibitorio sobre la replicación del virus in vitro en el ensayo de efecto citopático. El tratamiento con EXT y AE durante la adsorción viral fue el más efectivo para inhibir la replicación viral (IC50 < 25 µg/mL; IS > 10) según experimentos de adición de tiempo en células hepáticas humanas (HepG-2). Las células inmunitarias de sangre periférica humana estimuladas con DENV tratadas con EXT-HD (100 µg/mL) mostraron cambios (índice de cambio, IC) en la producción de citocinas implicadas en la respuesta antiviral inmunitaria innata: IL-1β (IC=1,71), IL-8 (IC=0,75) y RANTES (IC=0,62) aumentaron, aunque se observaron diferencias significativas para IL-1β (p < 0,01); y se observó una tendencia en la reducción de TNF-α (IC= -0,38; p=0,17). El análisis de acoplamiento reveló que 11 flavonoides presentes en EXT mostraron energías de acoplamiento < −7,5 kcal/mol tanto con DENV como con proteínas celulares receptoras de virus, lo que podría explicar los efectos sobre la replicación del virus y la producción de citocinas. Conclusión: el extracto L. origanoides- felandreno podría servir como punto de partida en estudios preclínicos centrados en el descubrimiento de una preparación herbal para la prevención de enfermedades graves en individuos infectados con DENV.Item Estudio poblacional de los polimorfismos rs2075291 del gen APOA5, rs2241766 del gen de la Adiponectina, rs1800571 del gen PPAR-Gamma y rs4998 del Receptor Beta 3-Adrenérgico, asociados al Síndrome Metabólico, en una población de Bucaramanga, Santander(Universidad Industrial de Santander, 2021) Hernández Espinosa, Valentina; Vargas Castellanos, Clara Inés; Mantilla Mora, GerardoEl síndrome metabólico (SM) es una enfermedad multifactorial que incluye interacciones genético_x0002_ambientales, que generan alteraciones como el aumento de la glicemia, en los niveles de triglicéridos y de la presión arterial, obesidad central y una reducción del colesterol HDL. Se han identificado Polimorfismos de Nucleótido Simple-SNP en genes asociados con la alteración de rutas metabólicas que llevan al SM, como los son el gen ADRB3, APOA5, ADIPOQ y PPARG. Conocer la distribución de dichos polimorfismos permite identificar posibles diferencias antes de realizar estudios de asociación entre estos polimorfismos y el SM en la población. Se estableció la distribución de frecuencias de los polimorfismos rs4998 del gen ADRB3, rs2075291 del gen APOA5, rs2241766 del gen ADIPOQ y rs1800571 del gen PPARG a partir de la tipificación de 531 individuos sanos provenientes de una muestra de Bucaramanga, Santander. Las frecuencias alélicas, frecuencias genotípicas, equilibrio de Hardy Weinberg (EHW) y el análisis de frecuencias haplotípicas, fueron reportadas. De igual forma, se contrastaron estos resultados con otros obtenidos de la literatura. Las frecuencias alélicas reflejaron mayormente la presencia del alelo ancestral en los cuatro SNP analizados. En los rs2075291 y rs1800571 no fue posible observar presencia del genotipo homocigoto de alelo mutado. No se evidenciaron desviaciones significativas del EHW en ninguno de los SNP estudiados (p >0,05). Se detectaron siete haplotipos siendo el haplotipo CCTC el más frecuente (0.6929). La distribución de las frecuencias de los polimorfismos analizados concuerdan con las publicadas para poblaciones Latinoamericanas y europeas. Todos los SNP se encontraron en equilibrio de HW, esto indica que la población está conformada por individuos que se mezclan al azar. Finalmente, los hallazgos obtenidos son los primeros reportados para estos polimorfismos en Santander y Colombia, lo cual será útil para la implementación de futuros estudios que busquen establecer posible asociación genética con el SM.Item Evaluación de respuestas autonómicas y de control motor en pacientes con variantes inmunológicas de miastenia gravis expuestos a activaciones cognitivas y emocionales(Universidad Industrial de Santander, 2021) Naranjo García, Angie Sidney; Peña Castellanos, Iván Mauricio; Conde Cotes, Carlos Arturo; Rueda Ochoa, Óscar; Almaguel, FrankisLa miastenia gravis es una enfermedad autoinmune neurodegenerativa en la que se compromete la transmisión colinérgica a nivel de la placa neuromuscular. Dada la amplia distribución de la acetilcolina y sus funciones variadas en la regulación de sistemas corporales se realizó la evaluación de la función autonómica bajo actividades cognitivas y emocionales en pacientes con miastenia gravis de los diferentes grupos inmunológicos. A partir de la evaluación de la variabilidad de la frecuencia cardíaca en el dominio del tiempo como indicador de función de regulación parasimpática, se evidenció disminución en la capacidad regulatoria en los pacientes pertenecientes a cada variantes inmunológica. Además se encontró de manera general que los participantes presentaron menores niveles de conductancia eléctrica de la piel, menor intervalos RR (frecuencias cardíacas elevadas) y menores tiempos de tránsito de pulso en relación con población no miasténica, sugiriendo mayor reactividad del sistema nervioso simpático en las diferentes pruebas realizadas.. El desempeño de los participantes durante la resolución de las restas consecutivas, la disminución de la FCF en la segunda sesión de Flicker y las diferencias entre los grupos inmunológicos muestran fatiga cognitiva que estaría dada por disminución de la transmisión colinérgica central. Finalmente la evaluación del control motor con la prueba de sostén mostró coherencia en relación con las frecuencias de oscilación reportadas en la literatura y deja ver que la metodología utilizada es práctica.Item Relación entre la expresión proteica total y las proteínas asosiadas al mecanismo de acción en larvas de Aedes aegypti tratadas con los xenobióticos R-limoneno, S-carvona, citronelal y su mezcla(Universidad Industrial de Santander, 2021) Vanegas Estévez, Thomas Santiago; Méndez Sánchez, Stelia Carolina; Duque Luna, Jonny Edward; Rueda Forero, Nohora; Lucía, AlejandroDebido al amplio impacto ambiental causado por los incecticidas sintéticos, la selección de ingredientes naturales para el diseño de insecticidas a partir de aceites esenciales (AE) útiles en el control de Aedes aegypti son una necesidad a causa de la escasez de productos efectivos y amigables con el medio ambiente. El objetivo de este estudio fue analizar la expresión diferencial de proteínas mitocondriales de larvas de Ae. aegypti (entre L3 y L4) tratadas con metabolitos preseleccionados con acción insecticida comprobada como R-limoneno, S-carvona, citronelal y la mejor mezcla de los tres compuestos. Paralelamente se identifico el posible mecanismo de acción o detoxificación de estas moléculas en el insecto. Los compuestos mayoritarios fueron seleccionados por inducir concentraciones letales (CL) de CL50 ≤50 ppm y también con la hipótesis que potencian el efecto insecticida a partir de su mezcla. Se expusieron larvas de Ae. aegypti a cada metabolito y con la mezcla seleccionada a concentraciones subletales (CL20). Posteriormente, se realizó electroforesis bidimensional y se analizaron las variaciones en la expresión de cada proteína (spot) empleado el programa PDQuest. Se seleccionaron las proteínas con una expresión diferenciada de mínimo 1,5 veces para el caso de sobre expresión, y máximo de 0,5 veces para regulación negativa comparando cada tratamiento con el control negativo. Se detectaron un total de 38 proteínas de interés, de las cuales la mezcla (1:1:1) presento la mayor variación, así como efectos sinérgicos y potenciadores de la acción insecticida de cada compuesto. El estudio encontró una reducción en la expresión de citocromo p450 como posible mecanismo de acción, y una sobreexpresión de peroxiredoxina-6 relacionada con la detoxificación, además de otras proteínas previamente no descritas para este tipo de estudio.Item Relación entre impulsividad, interocepción y aversión al riesgo en estudiantes universitarios: Correlatos psicofisiológicos(Universidad Industrial de Santander, 2021) Pérez Rivero, Paula Fernanda; Botelho de Oliveira, Silvia; Conde Cotes, Carlos Arturo; Agudelo Vélez, Diana; Lemos Ramírez, NancyLa aversión al riesgo, la impulsividad y la interocepción son fenómenos que involucran aspectos cognitivos, emocionales y fisiológicos, y que comparten sustratos neurofisiológicos y vías de regulación. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre estas variables y los indicadores fisiológicos de activación autonómica en estudiantes universitarios. Se adoptó un diseño no experimental transversal de alcance descriptivo-correlacional. La muestra fue a conveniencia y consistió en 69 estudiantes universitarios. La recolección de datos se hizo a través de una plataforma digital en una única sesión. La aversión al riesgo se evaluó a través de un cuestionario de toma de decisiones, una tarea de estimación de probabilidades, una de descuento temporal y un autorreporte. Para la impulsividad se utilizó la tarea Go No-Go Afectiva y la escala de impulsividad de Barrat 11. La interocepción se estimó a través de una tarea de conteo de latidos cardíacos. La actividad cardíaca se registró con una banda pectoral y con fotopletismografía. También, se evaluaron síntomas de ansiedad y depresión y se recolectó información sociodemográfica, académica. Se encontró una correlación negativa entre interocepción, capacidad de estimación de probabilidades e impulsividad en el Go No-Go. Adicionalmente, la aversión al riesgo y la capacidad de estimación tuvieron correlaciones negativas con la variabilidad de la frecuencia cardíaca. En el Go No-Go, se observó una relación tipo U-invertida, con correlaciones negativas y positivas entre el índice de errores incoherentes y varios indicadores de la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Por último, se encontró que la capacidad predice la búsqueda de riesgo, de modo que personas con mejor interocepción tienen menos aversión al riesgo. Los resultados obtenidos apuntan a que los mecanismos de regulación de arriba hacia abajo integran la información motivacional, fisiológica y cognitiva dando respuesta a las demandas del ambiente a través del ajuste de respuestas autonómicas.Item Evaluación morfológica de las arterias cerebrales y sus ramas. Un estudio anatómico directo(Universidad Industrial de Santander, 2021) García Corredor, Natalia; Ballesteros Acuña, Luis Ernesto; Quijano Blanco, Yobany; Mantilla Hernández, Julio CésarEstudio Descriptivo; Morfología humana. El patrón morfológico usual de las estructuras vasculares del encéfalo y la distribución de las arterias cerebrales anterior, media y posterior con sus respectivas ramificaciones han sido estudiados en diferentes grupos poblacionales, así como las variaciones anatómicas encontradas relacionadas con el origen, longitud, diámetro y variables cualitativas. Aunque dichos estudios enriquecen el conocimiento sobre la vascularización del encéfalo y la distribución del aporte sanguíneo de las arterias cerebrales anterior, media y posterior, han sido realizados fuera de nuestro contexto poblacional, por lo cual existe una escasa información en Colombia sobre estudios detallados de su expresión morfológica y biométrica. El objetivo general fue determinar las características anatómicas y morfométricas de las arterias cerebrales anterior, media y posterior y de sus ramas, de los encéfalos de la colección de morfología de la Universidad Industrial de Santander. Se estudiaron 162 hemisferios cerebrales de la colección de morfología de la Universidad Industrial de Santander. La compresión de las diversas expresiones de la arterias cerebrales especialmente en lo relacionado con los datos biométricos de sus orígenes, y territorios irrigados, contrastados de manera marginal en estudios previos permitirán la optimización de las intervenciones quirúrgicas con el fin de prevenir y/o reducir los déficits y daños neurológicos postoperatorios, originados por las lesiones de estas arterias o de sus ramas.