Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Educación ambiental escolar y manejo de los residuos sólidos en tiempos de pandemia del covid-19: Una revisión de tema(Universidad Industrial de Santander, 2023-03-05) González Chacón, Diana Victoria; Quijano Hernández, María Helena; Lopera Pérez, Marisol; Beltrán Villamizar, Yolima IvonneEl surgimiento de la pandemia modificó la forma de concebir el mundo desde diferentes perspectivas, donde la Educación Ambiental ha tenido que hacer lo propio frente a la enseñanza y aprendizaje del manejo de los residuos sólidos. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo fue la de identificar las características que tienen los modelos de educación ambiental escolar y el manejo de los residuos sólidos, antes y durante el período de la pandemia Covid-19 a nivel nacional e internacional, mediante una revisión documental a partir de la literatura científica disponible en bases de datos durante los años 2020 a 2021. Los resultados evidencian la existencia de una combinación entre modelos de enseñanza y aprendizaje del manejo de los residuos sólidos en la educación ambiental escolar, que combinan estrategias pedagógicas y diseños curriculares considerados antes de la pandemia, junto a otros esquemas que consideran la innovación educativa y las tecnologías de la información y la comunicación para tal propósito. Se puede concluir que la educación ambiental en el escenario escolar requiere de modelos emergentes que permitan un mayor grado de sensibilización y reflexión en torno al manejo de los residuos sólidos, desde una visión contextualizada del ser humano y su relación con el ambiente.Item Aplicacion de estrategias didacticas para promover el desarrollo de competencias cientificas de los estudiantes del grado 8-06 de la escuela normal superior de bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2019) Landazabal Acosta, Daniela; Niño Jaimes, Karent Yourleissy; Granados Perez, YamileLos retos y desafíos contemporáneos necesitan de una pedagogía enfocada en el entendimiento y la solución de sus problemas, por tal razón, la educación requiere de constantes cambios metodológicos en la enseñanza y el aprendizaje, que formen personas críticas y reflexivas para transformar el mundo. Según lo anterior, este estudio tuvo como objetivo promover el desarrollo de las competencias científicas a través de estrategias didácticas como, expositiva, interrogativa, aprendizaje colaborativo, miniproyecto y el prácticum reflexivo que fue fundamental para la reflexión en el ser, saber y saber hacer. La metodología que se empleó fue un enfoque cualitativo con un método de investigación acción, la cual se basó en tres fases, diagnóstico, intervención y evaluación, estos procesos permitieron identificar y conocer el contexto de la población, aplicar las estrategias didácticas direccionadas a promover y fortalecer las necesidades de las competencias científicas y por último evaluar la intervención y reflexionar sobre las estrategias didácticas aplicadas. Los resultados obtenidos fueron favorables, pues la forma en que se aplicaron las estrategias didácticas facilitó el fortalecimiento de las debilidades evidenciadas desde la primera secuencia didáctica hasta la última secuencia didáctica, en la cual se observó un mejoramiento en las competencias científicas.Item Fortalecimiento de las competencias cientificas en estudiantes de noveno grado del instituto valle del rio de oro a traves de la aplicacion de talleres y lecturas de textos con contenido cientifico en las clases de ciencias naturales(Universidad Industrial de Santander, 2019) Carreño Vargas, Natalia Esmid; Vargas Gomez, Cristian Fabian; Granados Perez, YamileEsta investigación se llevó a cabo bajo el enfoque cualitativo investigación-acción y tuvo como objetivo fortalecer las competencias científicas a través de la aplicación de talleres y lectura de textos con contenido científico, implementadas en las clases de ciencias naturales de noveno grado del Instituto Valle del Río de Oro de la zona rural del municipio de Piedecuesta, departamento de Santander. Para la realización del trabajo de investigación se diseñaron, planificaron e implementaron un total de cinco talleres basados en los principios que enuncia Ander Egg; la estructura y los momentos propuestos por Agustín Cano. Además de talleres, se incluyeron lecturas de textos con contenido científico y otras estrategias complementarias, las cuales permitieron que los estudiantes mejoraran la promoción de las competencias científicas. Para esto, se tuvo en cuenta las debilidades y fortalezas evidenciadas durante el proceso de diagnóstico, para así, propiciar soluciones a las prácticas que favorecieran los procesos de enseñanza y aprendizaje de una sociedad que está viviendo en una constante renovación científica. Dentro de los resultados se pudo comparar que a partir de la presentación de la prueba diagnóstica, los talleres y la prueba final, se evidenció que los estudiantes lograron fortalecer algunas debilidades como la habilidad de pensamiento y de procedimiento para evaluar predicciones basadas en la información y el análisis del conocimiento científico presente en las competencias científicas.Item Fortalecimiento de la competencia uso comprensivo del conocimiento cientifico mediante textos con contenidos cientificos, en estudiantes de sexto grado del instituto tecnologico saleciano eloy valenzuela(Universidad Industrial de Santander, 2019) Aguilar Amado, Catherin; Hernandez Lizarazo, Lilian Rocio; Mendieta, Luis MartinEl presente trabajo de investigación se centró en abordar la estrategia de textos con contenido científico, con el fin de responder a la necesidad educacional de fortalecer en los estudiantes de sexto cinco del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela la competencia uso comprensivo del conocimiento científico. Este estudio se llevó a cabo mediante la investigación cualitativa y el enfoque investigación acción y se utilizaron técnicas e instrumentos para la recolección y procesamiento de la información obtenida durante la ejecución del proyecto. En cuanto al planteamiento del problema surge el interrogante ¿De qué manera el análisis de textos con contenido científico fortalece la competencia uso comprensivo del conocimiento de las Ciencias Naturales en estudiantes de sexto grado del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela? Para ello, se tuvò en cuenta al autor Paul Ricoeur quien considera que el Texto Académico Científico, representa al “conjunto coherente de enunciados orales o escritos producidos por diferentes teóricos de las ciencias`` La estrategia de intervención fue diseñada por medio de una secuencia didáctica conformada por cinco sesiones. Entre los resultados obtenidos está el avance en la comprensión de textos con contenido científico, identificación y descripción de fenómenos ambientales y el proponer soluciones a dichos fenómenosItem Creando conciencia ambiental al integrar el ods "vida de ecosistemas terrestres" en las ciencias naturales a traves de la estrategia aprendizaje basado en proyectos(Universidad Industrial de Santander, 2019) Barajas Rueda, Ana Paula Mercedes; Basto Ortiz, Yudith Angelica; Duarte Bolivar, Olga LuciaEl presente trabajo de investigación surgió a partir de un diagnóstico que determinó las actitudes en pro del medio ambiente y los conocimientos que tienen los estudiantes del curso 606 del instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela sobre la UNESCO; además los intereses de aprendizaje acerca de plantas y animales, de esta manera crear una propuesta donde se integren los contenidos de teniendo como referencia los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales para crear conciencia ambiental acerca de problemáticas como la desertificación, la caza y tráfico de especies, perdida de la diversidad biológica. Este estudio se basó en el paradigma cualitativo con enfoque de investigación acción y el problema de investigación que se sustenta a partir del interrogante: ¿Cómo crear conciencia ambiental a través de la estrategia Aprendizaje Basado en Proyectos que articule el Objetivo de Desarrollo Sostenible ello se propuso realizar la intervención por medio de la secuencia didáctica que comprende once sesiones, dos pertenecen a la fase de apertura, ocho a la fase de desarrollo y una sesión para la fase de cierre; los resultados de la intervención fueron analizados de manera cualitativa a partir de categorías de las dimensiones de la conciencia ambiental, del propósito de cada sesión y los objetivos de la investigación. Entre los resultados obtenidos se destaca la comprensión de problemáticas ambientales, la modificación de pensamientos y conductas en pro del medio ambiente, la integración de algunos contenidos curriculares con el ODS 15, la creación de hipótesis a partir del análisis de situaciones, el resumen de información en organizadores gráficos y el fortalecimiento de relaciones interpersonales a partir del trabajo en equipo. *Item Interacciones que caracterizan la practica de los docentes beneficiarios del programa becas para la excelencia men-uis cohorte 2015 - 2017(Universidad Industrial de Santander, 2019) Daza Quintero, Vanessa Paola; Meza Saavedra, Laura Jimena; Quijano Hernández, Maria HelenaAnalizar las diferencias que caracterizan las interacciones de docentes becados por el MEN, egresados del programa de Maestría en Pedagogía de la UIS, es un objetivo del proyecto que se expone en este informe; para ello se emplearon dos instrumentos de evaluación docente: CLASS, instrumento de observación de clase, y un instrumento de autoevaluación. Esos instrumentos posibilitaron determinar los niveles de interacción que muestran los docentes, de acuerdo a los dominios establecidos en cada instrumento, e identificar las relaciones entre estos niveles. Se presenta un estudio descriptivo-exploratorio que vincula datos cuantitativos y cualitativos; recolectados a partir de la participación de 16 docentes beneficiarios de becas para la excelencia MEN, sin embargo, en el presente informe se exponen los resultados de tres docentes observados de la institución Eduardo Camacho Gamba del municipio de Curití, Santander. El análisis permitió contrastar los datos resultado de la evaluación con CLASS y la autoevaluación realizada por las docentes, en los que, a pesar de encontrarse algunas diferencias en la puntuación por dimensiones entre los instrumentos, los dominios puntuaron en nivel medio en las tres docentes y en cada uno de los instrumentos empleados. Finalmente se observó que las interacciones pedagógicas que mejor se establecen son de organización de aula y, en segundo lugar, se ubican las de apoyo emocional; lo que indica la necesidad de fortalecer el dominio de apoyo pedagógico en las tres dimensiones: desarrollo de conceptos, calidad de retroalimentación y modelado del lenguaje, para mejorar los procesos de formación. _______________________Item Los mini-proyectos: estrategia para el desarrollo del uso comprensivo del conocimiento científico en estudiantes de sexto grado del instituto tecnológico salesiano eloy valenzuela(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rodriguez Anaya, Durley Karina; Valencia Vera, Karent Rocio; Duarte Bolivar, Olga LuciaLa formación de ciudadanos capaces de enfrentarse a la demanda del mundo globalizado y competitivo requiere de una educación que se fundamente en el desarrollo de competencias, en este caso, la competencia científica uso comprensivo del conocimiento científico. De manera que, el diagnóstico en el grado 6-05 del Instituto Tecnológico Salesiano Eloy Valenzuela determinó bajos niveles de apropiación en los desempeños de comprensión, lo que limita la aplicación de los conocimientos científicos a situaciones problema y prioriza la memorización. Por ello, esta investigación implementó la estrategia mini-proyectos, a partir del tópico generativo sobre el proceso de nutrición y respiración humana por medio de procesos investigativos y prácticos asociados a problemáticas sociales del contexto. Teniendo como fundamento teórico la enseñanza para la comprensión (EpC) y el ICFES, se diseñó y aplicó una secuencia didáctica que orientó la construcción de cada uno de los mini-proyectos. Posterior a esto, se propusieron categorías de análisis para evaluar el efecto que tuvo la intervención pedagógica, de ahí que, este estudio se sustentó bajo el enfoque cualitativo con diseño de investigación-acción. En cuanto, a los resultados se concluyó que hubo avances significativos en los desempeños de comprensión en comparación al diagnóstico puesto que, los estudiantes asociaron fenómenos biológicos con conceptos científicos, seleccionaron e interpretaron información referida en tablas, gráficas, imágenes textos y videos de divulgación científica y comprendieron problemáticas de su contexto llegando así adoptar hábitos saludables de alimentación, actividad física y una postura crítica frente a las afectaciones que generan las sustancias psicoactivas, asimismo, se fortalecieron las relaciones interpersonales a partir del aprendizaje cooperativo.Item Fortalezas, limitaciones y posibilidades de mejora de la escuela normal superior de bucaramanga para la implementacion de la jornada unica desde la perspectiva de los estudiantes(Universidad Industrial de Santander, 2019) Mendez Villamizar, Janeth Rocio; Roa, Cesar AgustoDEL CONTENIDO La educación es el camino que puede conducir al ser humano a generar igualdad social y crecimiento económico, esto con el fin de obtener mejores oportunidades para todos1. En este sentido, el presente trabajo investigativo tiene como objetivo identificar las concepciones, fortalezas, limitaciones y posibilidades de mejora de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, para la implementación de la Jornada Única, desde la perspectiva de los estudiantes. El enfoque desde el cual se abordó la investigación fue cualitativo, con un diseño etnográfico, el cual permitió conocer la realidad de la problemática que se estaba abordando a través de los aportes realizados por la comunidad estudiantil, además surgieron propuestas por parte de los mismos, que pueden contribuir con la mejora de aspectos relacionados con la Jornada. Los resultados de la investigación dejan ver desde las voces de los estudiantes de un lado su sentido e identidad normalista, y por otro lado, la percepción que tienen respecto a las fortalezas, limitaciones y posibilidades de mejora de su institución para el ofrecimiento de la Jornada Única. La investigación aporta a la entidad educativa un referente sobre el sentir y pensar de los educandos respecto a la Jornada Única, con la cual se hacen partícipes del proceso que se llevará a cabo. ______________________Item Las necesidades de formación del profesorado en el uso de las tecnologías de información y comunicación como herramientas de apoyo a la educación(Universidad Industrial de Santander, 2022-03-30) Cadena Ardila, Dennys Dayana; López Martínez, Ángela Cristina; Hernández Camelo, Glenn Elmer; Quijano Hernández, María Helena; Rodríguez Bohórquez, LizethLa presente investigación surge para evidenciar las necesidades de formación que presentan los profesores de una institución educativa del municipio de Girón. Esta propuesta se ve enfocada a evidenciar qué tipo de necesidades tienes los profesores con respecto al uso de las TIC con herramientas encaminadas a la educación. Se desarrolla desde la investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) a partir de la muestra seleccionada, de esta manera, se identificó la situación problema y permitió determinar el objetivo planteado que estuvo relacionado con la pregunta de investigación; ¿Cuáles son los saberes técnicos, didácticos y curriculares que, en el uso de las tecnologías de información y comunicación, presenta el profesorado de la institución educativa del Municipio de San Juan Girón?, en efecto, se referenciaron diferentes ideas teorías, como los estándares de la Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE), que fueron base para el desarrollo de esta pregunta problema. Durante el desarrollo de la propuesta investigativa se plantearon unas categorías orientadas por los ISTE, los cuales guiaron el análisis de los resultados obtenidos, como lo fue la encuesta propuesta para la obtención de información y se utilizaron para evaluar las fases del proyecto de investigación. La encuesta empleada como instrumento de recolección de información se formuló teniendo en cuenta los estándares ISTE en TIC para docentes del año 2017. A través de este instrumento se buscó conocer la forma en que los docentes de una institución educativa del Municipio de San Juan Girón integran las TIC en el proceso educativo, su percepción frente a las TIC como herramienta para el aprendizaje y las características de la implementación de estas tecnologías en dicho proceso.