Maestría en Pedagogía

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 39
  • Item
    El periódico escolar como propuesta pedagógica para fortalecer el proceso de producción textual en los estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa Dámaso Zapata
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-14) Gutiérrez García, Floralba; Paternina Mercado, Katherine Julie; Mantilla Forero, Luis Alfredo; Bernal Carrillo, Diana Consuelo
    Diferentes problemas educativos se derivan del bajo desempeño en los procesos de producción textual en la básica primaria. Por ello, el objetivo de este estudio es determinar los progresos en cuanto al proceso de producción textual alcanzados por los estudiantes del grado cuarto de la IE Dámaso Zapata. La metodología de enfoque cualitativo, de método investigación-acción y alcance descriptivo, contó con la participación de un grupo de 32 estudiantes de grado cuarto de la IE Dámaso Zapata, con quienes se desarrolló una propuesta pedagógica basada en la producción de un periódico escolar. Los resultados evidencian mejoras en el proceso de escritura al enfocarse en la elección del tema, comprendiendo la importancia de definir claramente el propósito, identificar al interlocutor y considerar el contexto, además de afianzar habilidades para seleccionar fuentes relevantes y estructurar escritos, comprendiendo cómo las fuentes afectan la calidad y veracidad del trabajo escritural. Los estudiantes mostraron avances en la aplicación de reglas gramaticales y corrección de errores, mejorando la legibilidad de los escritos, así como la coherencia y cohesión textual para garantizar la lógica y conexión en sus textos. Se concluye que, los estudiantes alcanzaron una apropiación del modelo de producción textual diseñado e implementado.
  • Item
    Los textos discontinuos en el aula para el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de noveno grado de una escuela normal pública del municipio de San Andrés, Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-16) Cabrera Ruiz, Deicy Rocío; Gómez Benítez, Sonia; deicy.cabrera@correo.uis.edu.co; Castro Caballero, Alba Inés; Zuta Acuña, Dayana
    El presente trabajo muestra los resultados de una investigación que se realizó desde el enfoque cualitativo con diseño de investigación acción (IA) con estudiantes del grado noveno en una institución de carácter público en el departamento de Santander, en el municipio de San Andrés. Esta investigación, tuvo como objetivo principal determinar de qué manera la lectura de textos discontinuos en el aula influye en el fortalecimiento de la lectura crítica con estudiantes de noveno grado de una institución pública del municipio de San Andrés, Santander. Se desarrolló una secuencia didáctica con tres textos discontinuos, cada una con una duración aproximada de nueve horas de clase. Los datos fueron recopilados con técnicas como: prueba de lectura, observación participante, aplicación de entrevista a maestros y análisis de las evidencias producidas por los estudiantes en el desarrollo de la secuencia didáctica con ayuda de portafolios, videos y diarios de campo. Como método para el análisis se usó la triangulación para lograr la codificación de los datos. De la aplicación de la secuencia didáctica y el desarrollo de la investigación se logró recoger información para interpretar los hallazgos. Estos evidenciaron avances en los estudiantes, en cuanto a motivación para leer textos discontinuos de forma crítica con ayuda de estrategias, producir textos discontinuos, socializar sus productos de lectura por medio de la oralidad. Con esto se concluye que es posible fortalecer de manera colaborativa el proceso de lectura de textos discontinuos, con ayuda de las veintidós técnicas que propone Daniel Cassany para hacer lectura crítica.
  • Item
    De padres a padres: Propuesta pedagógica en pro de la primera infancia
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-11-07) Rey Tarazona, Claudia Juliana; Roa, César Augusto; Moya Díaz, Martha Eugenia; Figueredo Garzón, Fernando
    La siguiente investigación presenta una propuesta pedagógica enfocada en la formación de padres de familia y maestros como recurso innovador para promover capacidades, habilidades y competencias parentales y pedagógicas que les permita garantizar una formación integral en niños y niñas de primera infancia, que permita potencializar las diferentes dimensiones del ser desde el conocimiento y la reflexión continua. Esta propuesta pedagógica es planteada a partir de un amplio estudio bibliográfico y un ejercicio de indagación en la población del presente estudio (padres de familia y maestros) a partir del cual se establecen las concepciones y prácticas que favorecen, dificultan y obstaculizan el proceso de formación durante la primera infancia y se dilucidan las características primordiales de una propuesta formativa enfocada en reeducar a los adultos que hacen parte del crecimiento y desarrollo de niños y niñas en primera infancia. Posteriormente se presenta el diseño de la propuesta formativa, con sus respectivos objetivos específicos, características esenciales y un conjunto de talleres organizados en secuencias didácticas claras en dónde se explicitan los diferentes momentos de cada taller. Cabe destacar que este programa va más allá de la mera adquisición pasiva de conocimientos por parte de los padres de familia y maestros participantes, siendo una de sus características principales, la flexibilidad a partir de la cual se plantea la necesidad de una metodología activa, experiencial y reflexiva que permita construir el conocimiento desde la experiencia propia y la del otro. Se trata entonces de reeducar familias en su labor formativa con el objetivo de que adquieran conocimientos, habilidades, recursos prácticos y estrategias que les permitan mejorar las posibilidades de aprendizaje en los niños y niñas, contribuyendo al desarrollo integral de éstos y mejorando al mismo tiempo la convivencia familiar y escolar.
  • Item
    Condiciones sociolaborales del maestro santandereano durante el período comprendido entre 1937 y 1979
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-10-10) Hernández Bermúdez, Ricardo Javier; Roa, César Augusto; Álvarez Orozco, René; Castro Castro, Aura Luz
    Los estudios sobre las condiciones sociolabores de los maestros han generado el interés investigativo del colectivo y línea de investigación “Calidad Educativa y Gestión Escolar”, perteneciente a la Escuela de Educación de la Universidad Industrial de Santander; en el desarrollo del macroproyecto “El tiempo del maestro a través del tiempo 1870 a 2021”. El presente trabajo de investigación de enfoque cualitativo, empleó el método hermenéutico, la técnica del análisis documental y el instrumento de la ficha documental. El proceso metodológico permitió caracterizar las condiciones sociolaborales de los maestros santandereanos entre 1937 y 1979. Se identificaron las condiciones establecidas desde la normatividad de orden nacional y territorial que sortearon los educadores santandereanos de la época, entre las que se destacaron la creación, ingreso, ascenso y exclusiones del primer Escalafón Nacional; la forma de pensionarse y los salarios que devengaron. Luego, cómo estas condiciones afectaron su calidad de vida, donde se hizo mención de las manifestaciones y protestas que realizaron como gremio para mejorar su situación sociolaboral. Finalmente, se evidencian algunas las concepciones propias sobre el ser maestro, o derivadas social y escolarmente por la normatividad de la época.
  • Item
    Fortalecimiento de la competencia escrita en inglés a partir de la publicación de notas en redes sociales
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Martínez Barbosa, Ingrid Liliana; Gómez Benítez, Sonia; Revelo Jiménez, Esperanza; Vargas Daza, Maria del Pilar
    Este estudio fue realizado con veinte estudiantes de octavo grado de un colegio público de Piedecuesta – Santander, Colombia. Su objetivo general consistió en establecer cómo mediante la escritura de notas en redes sociales fue posible fortalecer la competencia escrita en inglés de los aprendices. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, con un diseño metodológico correspondiente a la Investigación – Acción (IA). Se llevó a cabo en tres fases acudiendo a diferentes técnicas tales como la entrevista semi-estructurada, la prueba escrita diagnóstica, la observación participante, el taller investigativo y el análisis documental. Para llevar a cabo la recolección de los datos fue necesario acudir a diferentes instrumentos: grabación de entrevistas a grupos focales, rejillas de evaluación, grabaciones de video, diarios de campo de la profesora, secuencia didáctica, y matrices de valoración para identificar mejoría. Los resultados mostraron que la escritura de notas con destino a las redes sociales impactó positivamente el proceso de escritura de la población objeto de estudio. Durante la intervención pedagógica los estudiantes estuvieron expuestos a la escritura de diferentes tipos de textos y por su parte la docente - investigadora pudo reflexionar sobre su propia práctica pedagógica. Asimismo, la investigación proporcionó información valiosa acerca de los usos e importancia que los adolescentes les dan a las redes sociales.
  • Item
    La aventura de escribir historia: Implementación de una secuencia didáctica para el fortalecimiento de la escritura empleando crónicas sobre historias de barrio con estudiantes de séptimo grado
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-07-09) Maldonado Moreno, Francisco Javier; Gómez Benítez, Sonia; Álvarez Orozco, René; Cote Rueda, Zoraida María
    El texto describe una investigación pedagógica que utiliza crónicas de barrio y muestra cómo la competencia escrita de los estudiantes se puede fortalecer al narrar historias y utilizar el lenguaje para entender la experiencia humana universal preservando la historia para comprender el mundo que nos rodea. La investigación también destaca el papel de la comunicación como un medio fundamental para orientarnos en la vida y registrar los hechos históricos, y cómo la escritura nos permite crear nuestra propia historia a través de las palabras. En resumen, el proyecto permite a los estudiantes explorar su capacidad narrativa e histórica, y descubrir cómo su voz puede contribuir activamente a la construcción de un futuro más consciente y comprometido con nuestro pasado. Finalmente, es imposible pensar al sujeto al margen del lenguaje, ya que solo hay memoria allí donde hay lenguaje y los seres humanos nos comunicamos a través de este, construyendo un sentido y significado a la vida desde el pasado.
  • Item
    La intimidación escolar en una institución pública del sector rural del departamento de Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-15) Mosquera Galvis, Orlando; Rodríguez Torres, Dénix Alberto; Roa, César Augusto; Franco Serrano, José Manuel
    El estudio investigativo se estableció como propósito “Determinar la existencia de intimidación escolar y sus características en un establecimiento educativo público rural del departamento de Santander” a través de un diseño no experimental, observacional de tipo descriptivo, considerando que el investigador no asigna la exposición, y el objetivo del estudio es describir la situación actual de la población en torno a una temática especifica: el acoso escolar. En contraste, este tipo de investigación se establece cuando los objetivos del estudio van dirigidos a comprender el comportamiento humano. La población participante fueron docentes, padres de familia y estudiantes de la sede A del Instituto San Isidro de Cachiri del municipio de Surata, Santander, de la cual se estableció una muestra de cincuenta y seis estudiantes de grados cuarto (4°) a undécimo (11°), cinco (5) docentes de la sede y veinte tres (23) padres de familia. El procedimiento ejecutado en la investigación con el fin de cumplir los objetivos propuestos incluyo la presentación al Consejo Directivo de la Institución educativa, consentimiento informado padres de familia y asentimiento por parte de los estudiantes, aplicación del Auto-test Cisneros de Acoso Escolar cuestionarios a estudiantes y cuestionarios a docentes y padres de familia, entrevistas individuales, organización de la información en base de datos en Excel, análisis de datos por medio de un procesamiento estadístico básico, tasando frecuencias de respuestas y porcentajes representados según las categorías de análisis determinadas en los instrumentos y como producto del proceso investigativo se elaboró el informe final en el que se incluyen los hallazgos, recomendaciones y conclusiones dadas desde el proceso investigativo y que propicien acciones institucionales significativas para la mitigación del fenómeno de acoso escolar. El estudio permitió demostrar que las frecuencias de acoso escolar en un establecimiento educativo rural de Santander se encuentran más bajas con relación a cifras de establecimientos educativos urbanos de la región y de otros departamentos. Se evidencia la presencia de violencia escolar en forma de intimidación, se da predominantemente en edades entre 12 y 15 años, presentándose de igual forma en niños y niñas de esta población. De acuerdo a los cuestionarios y encuestas aplicadas se puede concluir que en la institución educativa la intimidación escolar de tipo social es la de mayor incidencia en la dinámica escolar, incluyendo acciones de Desprecio – Ridiculización, Restricción- Comunicación, Exclusión y bloqueo social.
  • Item
    Metaevaluación de la educación en el Hogar Infantil “La Alegría de Vivir” del Centro Zonal Antonia Santos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Santander
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-08-05) Mayorga Martínez, Olga Lucía; Pérez Angulo, Martha Ilce; Sandoval Casilimas, Carlos Arturo; Castro Castro, Aura Luz
    La investigación tuvo como objetivo analizar los procesos evaluativos llevados a cabo para la Atención Integral de Niños y Niñas acercándose la experiencia de la Unidad de Servicio del Hogar Infantil “La Alegría de Vivir” del Centro Zonal Antonia Santos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Santander. Esto se logró mediante la aplicación del modelo CIPP, que permite evaluar el contexto (el origen, la finalidad, el objeto, los criterios), los insumos (los instrumentos de recolección de información), el proceso (la metodología, la ubicación temporal y espacial, los responsables del análisis de la información) y los productos (los destinatarios, las consecuencias de los resultados, las decisiones tomadas y la intervención del ICBF) de la modalidad de atención. Se usaron como técnicas la entrevista semiestructurada, la observación no participante y el análisis documental. Como principal conclusión se obtuvo que, en la evaluación de contexto, como finalidad se identificaron en mayor proporción, aspectos relacionados con el cumplimiento de los lineamientos y las directrices del ICBF, pero no de asuntos relacionados con el componente de enseñanza y aprendizaje dentro del aula. En la evaluación de insumos se contemplan los instrumentos de recolección de información que registran información administrativa y de procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula, cada instrumento identificado corresponde con las funciones de cada personada indagada toda vez que el área psicosocial reconoció el EVCDI, la ficha de caracterización, formatos de desempeño y calidad del servicio, y el área pedagógica identificó en los procesos de enseñanza y aprendizaje instrumentos como la observación directa, la bitácora y el cuaderno viajero. Asimismo, cabe destacar que la elaboración del informe de evaluación presenta una buena representación de la comunidad educativa en cuanto a la recolección de datos, sin embargo, el componente administrativo tiene mayor protagonismo, quedando lo pedagógico en un segundo plano, específicamente lo relacionado los procesos de aprendizaje que se dan al interior de las aulas, por esta razón el trabajo de grado, aplicó la observación no participante como estrategia de recolección de información, pues los instrumentos formales escogidos para la evaluación, no revelaban datos concretos de este aspecto.
  • Item
    La hipótesis interpretativa de cuentos: Una aproximación a la lectura crítica en estudiantes del grado séptimo de una institución educativa oficial de Floridablanca
    (Universidad Industrial de Santander, 2023-05-19) Pérez Santos, Lady Johana; Mantilla Forero, Luis Alfredo; Paternina Mercado, Ketherine Julie; Ramírez Ramírez, Yamile Andrea
    La investigación que se realizó con los estudiantes del grado séptimo de una institución educativa oficial de Floridablanca tuvo como objetivo: determinar los niveles de lectura inferencial y crítica alcanzados a partir de una secuencia didáctica basada en la formulación de hipótesis interpretativas. Para su desarrollo, se trabajó el enfoque metodológico cualitativo porque buscaba conocer e intervenir una realidad académica, su diseño metodológico fue la investigación acción, desde los postulados de Kemmis quien propone tres etapas en el proceso: diagnóstico, Acción y Reflexión. Inicialmente se abordó el proceso de investigación desde la concepción que tenían los estudiantes sobre la lectura y los temas que generaban interés para seleccionar los cuentos a leer. Luego desde lectura de estos cuentos se aplicaron las estrategias antes, durante y después de la lectura los estudiantes diseñaron hipótesis interpretativas y argumentadas desde el modelo Toulmin, desde sus tres primeros pasos, la propsición, la evidencia y la garantia. En este proceso se evidenció que la argumentación de hipótesis realizadas a partir de la lectura de cuentos y las discusiones que se generaron sobre dichas lecturas en los grupos de trabajo, propiciaron procesos de pensamientos crítico que permitieron alcanzar niveles de compresión de lectura que están más allá de lo literal.
  • Item
    Secuencia didactica para desarrollar la competencia textual, a partir de la interpretacion de imagenes con estudiantes de 0° a 5° de una institucion educativa rural de bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rodriguez Giral, Julie Andrea; Mantilla Forero, Luis Alfredo
    Este documento presenta los resultados alcanzados frente a la implementación pedagógica de la investigación acción, en estudiantes de una institución educativa rural y su aula multigrado cero a quinto; para lo que se propone la utilización de la imagen como herramienta pedagógica que permite desarrollar las competencias comunicativas, el uso de la misma como medio de comunicación y ente motivante para la creación del texto, determinando los niveles de la competencia textual para cada grado que serán reflejadas un texto final. Esta propuesta nace del análisis de los resultados obtenidos en las pruebas SABER de los años 2015 – 2016 en relación con los estudiantes de grado tercero y quinto de la Institución Educativa en la que se desenvuelve la investigación, luego de realiza una demarcación de la población, continuado de un diagnóstico correspondiente, partiendo de las directrices utilizadas por ICFES en cuanto a los niveles de las competencias comunicativas para la población muestra y de la aplicación de pruebas instituciones, en relación a estas se evidencian dificultades en la producción de textos escritos, según los niveles académico estudiados y los Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. El uso de otros sistemas innovadores que permitan la expresión de ideas, sentimientos y la interacción con el entorno, llevan a enriquecer las competencias comunicativas por consiguiente esta investigación indaga la creación e implementación de estrategias que fortalezcan las competencias comunicativas, tomando la imagen como motivante en la producción textual, la creación de nuevas imágenes y diversas producciones en relación al contexto de los estudiantes.
  • Item
    El cuento como estrategia para el desarrollo de la comprension lectora en los niños del grado tercero de primaria del colegio san carlos
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Ribero Rodriguez, Diana Patricia; Armenta Castellanos, Yannit Irene
    Leer para transformar el mundo, ser cómplice de la construcción del conocimiento y testigo de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ennoblecen la labor educativa del maestro. Las dificultades que existen en el proceso lector indican la urgente necesidad de proyectar ideas innovadoras para mejorar las competencias comunicativas de los niños en la escuela y apuntar a una educación de calidad. Por ello, el propósito de la investigación fue determinar de qué manera el cuento como estrategia didáctica permite el desarrollo de la comprensión de lectura en niños de tercero de primaria. La propuesta estableció como paradigma la investigación cualitativa bajo el diseño metodológico de investigación acción. En primer lugar, se realizó una prueba diagnóstica con el fin identificar el nivel de lectura de los estudiantes; luego se diseñó una secuencia didáctica basada en el cuento. Los resultados mostraron que con la propuesta se favoreció la activa participación por parte de los estudiantes y la mejora en el nivel de lectura del grupo. Entre los hallazgos, se pudo evidenciar que los niños realizaron intertextualidad, en el sentido de que relacionaron información previa con el tema tratado en los cuentos infantiles; por tanto, el desafío del maestro es entender que los estudiantes pueden ayudar a construir conocimiento desde su saber y desde sus intereses; y que los saberes basados en la lectura de cuentos juegan un papel importante en el desarrollo de las competencias lectoras. *
  • Item
    El periodico escolar: propuesta pedagogica para fortalecer la produccion textual de los estudiantes del grado quinto de una institucion oficial de bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Beltran Perez, Nidia Milena; Ramirez Ramirez, Andrea
    El presente proyecto tuvo como objetivo general determinar de qué manera una propuesta pedagógica fortalece la producción textual a través del PERIÓDICO ESCOLAR en los estudiantes del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Bicentenario. Este trabajo surgió de las dificultades que presentaban los niños(a) en sus procesos de lectura y escritura referidas en los resultados de las Pruebas Saber de 5° en Lenguaje de los años 2014 al 2016. Es por ello, que está propuesta se realizó con una muestra de 26 estudiantes del grado 5°-3 en estratos 0, 1 y 2 de la ciudad de Bucaramanga. El diseño metodológico implementado fue la investigación acción con enfoque cualitativo, lo que permitió la utilización de diferentes técnicas como la entrevista semiestructurada para los docentes, aplicación de prueba diagnóstica de lectura y escritura para los educandos, la observación participante, los diarios de campo, los cuales facilitaron la recolección de datos, su organización y su respectivo análisis. Esto posibilito el planteamiento, diseño y ejecución de una propuesta pedagógica (secuencia didáctica), que facultó la implementación de nuevas estrategias para conseguir una enseñanza-aprendizaje de manera significativa y cooperativa a través de la praxis al tomar el contexto socio-cultural del aprendiz como punto de partida para la realización de este medio escrito lo cual llevo a fortificar la producción textual en los educandos. De igual manera, se logró evidenciar la necesidad de incorporar en las prácticas educativas de los docentes el uso del Periódico Escolar y los diversos tipos de textos para incentivar en los niños(a) el agrado por producir sus propios discursos manteniendo un plan de escritura, asimismo, obtener que no solo aborden textos de forma completa para que solo comprendan de manera global y su propósito sino que potencialicen sus habilidades y se conviertan en verdaderos productores textuales.
  • Item
    Analisis de la columna de opinion: aproximacion al desarrollo de habilidades en lectura critica en estudiantes de decimo grado
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Reyes, Nancy Yolanda; Brito, Leonardo Raul
    Teniendo en cuenta las debilidades que en lectura crítica presentan los estudiantes de una institución educativa de carácter oficial de la ciudad de Bucaramanga, se llevó a cabo esta investigación, cuyo propósito principal fue determinar de qué manera el análisis de la columna de opinión propicia el desarrollo de habilidades de lectura crítica en estudiantes de décimo grado. Para ello, se tomaron como sustento teórico los postulados de Daniel Cassany, Fabio Jurado y Teun Van Dijk en lo relacionado con lectura y análisis crítico; las consideraciones sobre aprendizaje significativo y pedagogía crítica de David Ausubel, Jerome Bruner, Paulo Freire y Henry Giroux; las estrategias para el desarrollo de lectura de Frida Díaz y Gerardo Hernández; y, los planteamientos sobre secuencia didáctica de Sergio Tobón y Ángel Díaz Barriga. Como metodología de investigación se utilizó el enfoque cualitativo bajo el diseño de la Investigación Acción en un proceso que implicó cuatro fases: a partir del diagnóstico se diseñó e implementó una propuesta de intervención enmarcada en una secuencia didáctica tendiente al desarrollo de lectura crítica mediante el análisis de columnas de opinión; luego de ello se realizó la evaluación, que realmente constituyó un continuo análisis orientador de cada paso. Los resultados permitieron corroborar la validez del uso de la columna de opinión para el desarrollo de las competencias que aquí se plantean, así como las particularidades más pertinentes en una secuencia didáctica que se aplique con este propósito; además arrojaron reflexiones de gran valor en torno a los procesos de lectura que se llevan en el aula, y con relación a la mediación docente como elemento trascendente en el proceso de aprendizaje que viven educandos y maestros; de igual manera se suma la reflexión pedagógica que suscitó en la docente investigadora como insumo valioso para el mejoramiento de las prácticas pedagógicas. *
  • Item
    Analisis comparado de las esrategias para la atencion de niños y adolescentes desplazados por la violencia en colombia, siria e irak
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Rodriguez Rojas, Diomar Milena; Vecino Pico, Hugo
    El proyecto denominado “Análisis Comparado de las Estrategias para la Atención de Niños y Adolescentes Desplazados por la Violencia”, analiza las estrategias utilizadas por los tres países de mayor desplazamiento interno por la violencia, como lo son Colombia, Siria e Irak, teniendo en cuenta que las consecuencias de este fenómeno sobre la población son similares. Se encontró que los principios que promueve la Declaración Universal de los Derechos Humanos, difieren con la realidad de los niños y adolescentes desplazados. Si bien, la definición de políticas y leyes para la atención de los desplazados, por parte de los gobiernos, facilita la atención de esta población, no es suficiente para garantizar la atención eficiente y oportuna de los desplazados internos. Las estrategias de atención se dirigen al grupo de personas más vulnerables, a nivel de protección y salud. Las ayudas humanitarias en Irak y Colombia se ven comprometidas frente a otros aspectos como la necesidad de reconstrucción y desarrollo en Irak, y la reinserción de excombatientes de las FARC, en Colombia. Se evidencia la necesidad de evaluar el papel de la escuela en el conflicto armado, frente al impacto que pueda generar el apoyo de un sector tan marginado como es el campo, así como la evaluación de los diferentes programas de atención al desplazado, para enfocar mejor los esfuerzos y recursos asignados. Se encontró también que, en el caso de Colombia, los registros de víctimas reportados ante organismos internacionales, nunca disminuyen porque no se lleva registro de las personas que ya no lo son, ya sea porque han logrado acoplarse a un nuevo estado de vida y es permanente, o porque han muerto, lo que impide contar con información actualizada, necesaria para el diseño de planes y programas.
  • Item
    El uso de los organizadores graficos para favorecer la comprension lectora en los estudiantes de quinto grado de una institucion educativa del municipio de barrancabermeja
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Carcamo Coronado, Carlos Julio; Brito, Leonardo Raul
    El presente trabajo investigativo se realizó desde la investigación cualitativa diseño metodológico de la investigación acción. Conocidas las dificultades de los estudiantes de 5° en comprensión lectora, se planteó como objetivo determinar de qué manera la producción de organizadores gráficos promueve el mejoramiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa El Castillo del municipio de Barrancabermeja. Este trabajo tuvo como sustento teórico a Vygotsky en lo que se refiere a pensamiento y lenguaje; Dell Hymes para la competencia comunicativa, Edward Sapir, Umberto Eco, Isabela Solé y Daniel Cassany en comprensión lectora. Para la esquematización y representación mental de lo que comprenden los estudiantes se siguieron los postulados de Agustín Campo Arenas y Gladys Stela López; los aspectos metodológicos con Hernández Sampieri y Jhon Elliott; el concepto de secuencia didáctica, Ana Camps. El análisis partió de un diagnóstico que analizó los resultados de una prueba de lectura realizada a los estudiantes; una entrevista semi estructurada a docentes de 5° y el Diario de Campo a partir de observaciones. La información arrojada posibilitó la implementación de una secuencia didáctica para facilitar la comprensión lectora a través del uso de los organizadores gráficos y el trabajo cooperativo. Seguidamente, se realizó el análisis de datos que mostró resultados de la propuesta, los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones del proceso investigativo. Acorde a lo investigado, se pudo evidenciar que es posible facilitar la comprensión lectora y por ende el aprendizaje con el uso de los organizadores gráficos, orientación docente y el trabajo cooperativo. También que es posible cambiar las prácticas pedagógicas en el aula y apoyarse en herramientas informáticas para orientar, facilitar y producir espacios de aprendizaje. *
  • Item
    Noti - inem: propuesta pedagogica para mejorar la competencia textual de los estudiantes del grado noveno en una institucion educativa publica de la ciudad de bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Luna Rincon, Johanna Patricia; Mantilla Forero, Luis Alfredo
    El ICFES, el ente encargado de evaluar a los estudiantes de la básica secundaria en Colombia en las diferentes áreas del conocimiento, presentó que los estudiantes de noveno grado se encontraban entre un nivel mínimo y satisfactorio en la competencia comunicativa-escritora y en el componente sintáctico de Lengua Castellana. Así pues, surgió la necesidad de fortalecer la competencia textual, debido a que es la capacidad que les permitirá vincular e interpretar signos organizados en un texto coherente. Para mejorar su nivel se privilegió el periódico escolar como la herramienta pedagógica para lograr mejores niveles de escritura, ya que ayuda a que potencien todas sus capacidades escriturales; además porque el periódico escolar era, para entonces, el único medio de comunicación que no se había estado trabajando dentro de la institución. Esta investigación acción de corte cualitativo se desarrolló en tres fases: en primer lugar, se identificaron los niveles de lectura y escritura de los estudiantes para la selección de los elementos didácticos que sirvieron de diseño en la secuencia didáctica. Luego, se desarrolló la propuesta del periódico escolar como recurso didáctico para mejorar la competencia textual. Y finalmente, se evaluó y se reflexionó sobre los alcances, aportes y/o dificultades del proceso de implementación. La información se recolectó y para su posterior análisis se hizo a través de la prueba diagnóstica, cuestionarios y rejillas de evaluación, diario del profesor y videos. Dentro de los resultados se halló que los estudiantes les agrada escribir si se sienten motivados; que deben conocer la estructura global de un texto para que su organización tenga una secuencia lógica; y que el conocimiento de los mecanismos de uso y control para regular el desarrollo del tema, y el empleo de conectores son imperiosos para mantener la coherencia y cohesión del texto.
  • Item
    Uso de audio - foros con textos de canciones en ingles: estrategias para desarrollar procesos de lectura inferencial en un grupo de estudiantes del grado decimo de una institucion educativa de bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Muñoz Sanchez, Robin Nelson; Revelo Jimenez, Esperanza
    En el actual se proyectó presenta una intervención de aula a un grupo de estudiantes del grado décimo de una institución pública de Bucaramanga, por medio del enfoque cualitativo y el diseño de investigación acción. Para lo cual, se usa una estrategia usando audio-foros con textos de canciones en inglés, tomando en cuenta algunas perspectivas del modelo socio constructivista. El investigador diseña una secuencia didáctica para intervenir en los procesos de lectura inferencial de los estudiantes, y analiza tres categorías inferenciales: explicativas, asociativas y predictivas. El concepto de lectura tomado para este trabajo, hace un acercamiento a lo planteado por Estanislao Zuleta, entre otros autores, que toman la lectura como la lectura del mundo, concibiendo a este no como un proceso de decodificación de códigos lingüísticos, sino como, en palabra de Nietzsche, un rumiar, un trabajar en la lectura. En el análisis se tienen en cuenta las características anteriormente anunciadas y los cambios detectados durante de acuerdo a esta categoría de inferencias durante la intervención. Aunque el proyecto se presenta en el área de inglés, con textos de canciones en esa lengua, los estudiantes producen inferencias usando su lengua materna, L1, y la lengua extranjera, L2, lo cual sugiere la existencia de la transferencia inversa de habilidades lingüísticas de L2 a L1.
  • Item
    Investigacion dirigida como estrategia didactica para fortalecer competencias cientificas en ciencias naturales
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Diaz Mora, Martha Liliana; Leal orduña, Luz Dary
    La educación actual requiere que la práctica docente a partir de la enseñanza de las ciencias naturales, se enfoque en potenciar en los estudiantes su capacidad de análisis crítico y reflexivo sobre los problemas de su entorno social y aquellos que se generan en el aula de clase. Para ello, se deben romper los paradigmas educativos tradicionales, generando ambientes de aprendizaje verdaderamente significativos para ellos, que los motiven e interesen por aprender ciencias naturales a partir de procesos de investigación. Por tal razón, con la aplicación del proyecto denominado: competencias científicas en ciencias natubajo la metodología de investigación cualitativa y con un enfoque de investigación-acción, desarrollado en la Institución Educativa San Juan Bosco Sede E Macanillo, del sector rural del municipio de San Gil, desarrollando la propuesta de enseñanza tituladapequeños científicos investigadores de los fdonde los estudiantes, mediante procesos de experimentación que permiten observar, resolver problemas, indagar, formular hipótesis, organizar y analizar información, exponer puntos de vista y confrontar opiniones a partir de la pregunta problémica: ¿Se pueden utilizar las propiedades de la materia para comunicarnos en secreto con nuestros amigos?, lograron motivarse e interesarse por aprender ciencias naturales, gracias a la interacción entre teoría y práctica. Terminada la intervención y realizado el proceso de análisis se pudo evidenciar un gran avance en el desarrollo de procesos de pensamiento científico (uso del conocimiento científico, indagación, explicación de fenómenos, argumentación y trabajo en equipo), a medida que las estudiantes una vez realizadas las prácticas, lograron explicar con objetividad los fenómenos observados y construir conceptos claros sobre las temáticas tratadas en cada guía de trabajo experimental. Por otra parte, el proyecto también permitió reestructurar la práctica docente. * Trabajo de grado ** Facultad Ciencias Humanas, Escuela de Educación. Directora: Luz Dary Leal Orduña, Magíster en
  • Item
    Diseño de una unidad didactica basada en textos narrativos para el fortalecimiento de los procesos de lectura de los estudiantes del grado segundo de primaria de la institucion educativa san marcos en un corregimiento de barrancabermeja
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Castro Mendez, Zulay Andrea; Vargas Daza, María del Pilar
    La investigación muestra cómo una unidad didáctica basada en estrategias de lectura con el apoyo de un texto narrativo infantil permitió apoyar procesos de comprensión en estudiantes de grado segundo en un corregimiento rural de Barrancabermeja con el propósito de generar conciencia en padres y estudiantes en la importancia de los libros y el hábito de leer. La reflexión de la investigadora frente a la realidad que se vive en el aula en cuanto a los procesos de lectura y aprendizaje de los estudiantes y su quehacer diario fue importante en la medida que produjo un cambio en su pensamiento y en su actuar. Así mismo, en la aplicación de este proyecto fueron indispensables las estrategias y herramientas utilizadas para generar espacios de transformación en los niños de grado segundo quienes fueron objeto de esta investigación. Otro eje central en el cual se enfocó la investigación fue tomar como referencia los resultados de los diferentes entes gubernamentales que se encargan de evaluar los estudiantes en las áreas base y así mismo, una guía como son los Estándares de Competencia del Ministerio de Educación Nacional, MEN, su relación con los Lineamientos Curriculares, los cuales permitieron comparar y analizar la situación de los estudiantes durante los años escolares anteriores y los resultados del porque no se ha mejorado dichos resultados a nivel del estudiante, la institución y el país. Finalmente, como prioridad en esta investigación fue el proceso de comprensión lectora abordado en los tres niveles: literal, inferencial y crítico, los cuales fueron fundamentales para intentar mejorar la capacidad de retención, fluidez verbal y otros aspectos en los procesos de lectura de estos estudiantes, tratando de llevarlos a una lectura crítica, y mejorar estas habilidades. *
  • Item
    Propuesta pedagogica para fortalecer competencias ciudadanas a partir de la escritura de textos argumentativos de opinion en estudiantes del grado octavo de una institucion publica de bucaramanga
    (Universidad Industrial de Santander, 2019) Duran, Claudia Milena; Rodriguez Torres, Denix Alberto
    Las competencias ciudadanas permiten ser desarrolladas o fortalecidas de manera integral combinando un trabajo pedagógico en las áreas como las Ciencias Sociales y en la misma cotidianidad de las instituciones educativas. El trabajo de investigación presenta una intervención pedagógica cuyo objetivo fue el fortalecimiento de competencias ciudadanas a partir de la escritura de un texto argumentativo de opinión con estudiantes de octavo grado de una institución pública de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). El diseño metodológico empleado fue la Investigación - Acción (IA) propuesta por Mckernan, en la que se planteó una secuencia didáctica de seis sesiones, cada una, organizada en tres momentos: apertura, desarrollo y cierre. Como punto de referencia para el análisis de la información obtenida se hizo agrupación de los datos alrededor de dimensiones como los ámbitos de la ciudadanía, ciudadanía y emociones y, escritura y ciudadanía. En relación con los objetivos específicos, se alcanzaron en tres fases en las que se aplicaron las técnicas de entrevista semiestructurada, cuestionarios, observación participante, análisis de documentos personales y grupo focal. En relación con cada una de ellas, se utilizaron instrumentos como cuestionario de pregunta abierta y cerrada, diario de clase, registro audiovisual y producción escrita de los estudiantes. Todos ellos sirvieron como insumo en el análisis cualitativo. *