Maestría en Didáctica de la Lengua
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Promoción de atmósferas libres de ansiedad dentro de los escenarios de producción oral L2(Universidad Industrial de Santander, 2023-08-16) Alviar Rueda, Ana María; Vargas Daza, María del Pilar; Vargas Sarmiento, Jeyra Vannesa; Uribe Enciso, Olga LucíaAprender a hablar un idioma extranjero hace que los alumnos experimenten sensaciones particulares o se comporten de manera diferente en el entorno del aula. Algunos de estos síntomas que sufren los alumnos son nerviosismo, incomodidad, tensión, miedo, evitando participar en situaciones comunicativas en tiempo real. Como consecuencia, la producción oral de los usuarios de L2 se ve afectada negativamente. Para disminuir estos resultados amenazantes, se pretende que el maestro aplique una serie de estrategias para reducir la ansiedad en las clases de idioma extranjero. El presente estudio aborda la pregunta de en qué medida las estrategias de reducción de ansiedad pueden ayudar a disminuir la ansiedad que produce hablar un idioma extranjero en las clases de lengua extranjera de noveno grado de la Institución Educativa Técnico Dámaso Zapata, en la ciudad de Bucaramanga. El diseño metodológico se basó en la investigación acción y siguió el enfoque cualitativo. El proceso de recolección de datos se apoyó en la aplicación del FCLAS (Horwitz, 1986), notas de campo realizadas por el investigador, una autoevaluación de una actividad oral y un cuestionario abierto. Algunos de los hallazgos más significativos que surgieron de este estudio fueron: que las estrategias para reducir la ansiedad deben incluirse cuando el maestro planifica sus clases. Además, los estudiantes reconocieron que necesitaban estar más comprometidos con su propio proceso FLL pues son conscientes de la importancia que tienen aspectos como el vocabulario y la gramática para tener un resultado hablado más funcional y estructurado.Item Uso de la gamificación para mejorar las prácticas de escritura académica de los profesores en formación del cuarto semestre de la Universidad Industrial de Santander(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-25) Fuentes Hernández, Sol Smith; Ramírez Correa, Kaithie del Mar; Uribe Enciso, Olga Lucía; Mikhailova, TatianaAprender a escribir es una habilidad crucial para los estudiantes que aspiran a participar en las discusiones intelectuales de sus comunidades de práctica y obtener una posición respetada en los campos académicos y profesionales. Con eso en mente, este estudio de investigación quiso mejorar las prácticas de escritura académica de los docentes de inglés en formación pertenecientes al cuarto semestre en la Universidad Industrial de Santander, utilizando la gamificación como recurso didáctico. Para hacerlo, se siguió un enfoque de investigación cualitativa, así como el diseño de investigación-acción. Inicialmente, se identificaron las actitudes y el rendimiento de los estudiantes antes de ser expuestos a la gamificación a través del Daly-Miller Writing Apprehension Test y una tarea de pre-prueba adaptada de TOEFL. Luego, se planificó y llevó a cabo una secuencia didáctica gamificada de seis unidades, haciendo hincapié el enfoque basado en el proceso y género (EBPG) y sus prácticas de escritura académica. Finalmente, para describir la incidencia de la gamificación en el rendimiento y las actitudes de los estudiantes, se les pidió que participaran en una tarea de escritura de pos-prueba adaptada de TOEFL y una entrevista semiestructurada. Los resultados indican que antes de la gamificación, los niveles de aprehensión de la escritura eran normales, y el rendimiento de la escritura estaba por debajo de las expectativas, considerando que se esperaba que los estudiantes tuvieran un nivel de competencia lingüística B2 según el MCER. Cuando se expusieron a la gamificación, los estudiantes demostraron una respuesta positiva hacia elementos de juegos como puntos, reglas, límites de tiempo, retroalimentación, cooperación y competencia. Finalmente, los estudiantes informaron tener una opinión favorable de la gamificación y su potencial para mejorar las prácticas de escritura académica. Además, los estudiantes mostraron una mejora en su rendimiento de escritura académica y una comprensión más profunda del significado sociocultural de la escritura. En conclusión, la gamificación en combinación con el enfoque de proceso y género puede funcionar como un recurso para aplicar la transposición didáctica, reducir la complejidad de la escritura, motivar a los estudiantes y lograr un mejor desempeño.Item El uso de vídeos de YouTube como materiales auténticos de escucha con estudiantes de noveno grado de una institución privada en Bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2023-07-24) Galvis Saavedra, José David; Uribe Salamanca, Edga Mireya; Campos Fontecha, Everth Edicson; Hernández Bayter, Henry HumbertoEsta unidad didáctica fue desarrollada para la Maestría en Didáctica de la Lengua ofrecido por la Universidad Industrial de Santander. El objetivo principal de la unidad fue analizar las estrategias didácticas para reforzar el desarrollo de la habilidad de escucha usando materiales auténticos en estudiantes de noveno grado de una institución privada y católica en Bucaramanga. El nombre de la institución es Colegio Bilingüe La Consolata y la implementación fue en el segundo semestre de 2022. Cabe mencionar que esta investigación siguió un enfoque cualitativo descrito por Dörney (2007) y también se siguió el modelo de investigación-acción propuesto por Lewin (1946). Además, 14 estudiantes participaron libremente en la implementación de la unidad didáctica que usó videos educacionales y los adaptó para ser usados en un aula de clase. Estos estudiantes compartieron sus pensamientos en dos cuestionarios y ellos tuvieron dos exámenes estándar de escucha. Finalmente, la información dada por estos estudiantes fue analizada para dar respuesta a esta pregunta de investigación: ¿Cómo facilitar el desarrollo de la habilidad de escucha usando estrategias didácticas ayudadas por materiales de escucha, en estudiantes de básica secundaria de una institución privada de Bucaramanga en el segundo semestre de 2022?Item La produccion escrita para la transicion de la educacion media a las culturas academicas universitarias(Universidad Industrial de Santander, 2019) Jimenez Lizarazo, Erik Camilo; Arévalo Viveros, Luis FernandoEste documento responde al informe final de trabajo de grado para optar al título de Magister en Didáctica de la Lengua y tiene como propósito ofrecer a los maestros de las áreas del lenguaje, una alternativa didáctica para desarrollar y/o potenciar la escritura de textos académicos en los estudiantes de la educación media y, de esta manera, favorecer su integración a las culturas académicas de la educación superior. En el mismo sentido, también ofrece una manera de hacer orientación vocacional para los estudiantes a partir de la lectura, investigación y escritura de textos cuyas temáticas giran en torno a las carreras profesionales que piensan estudiar. La experiencia que aquí se comparte, toma como objeto de estudio, el proceso de escritura y los textos finales de un grupo de estudiantes de undécimo grado del Colegio Príncipe San Carlos, de Bucaramanga. Esta propuesta se deriva de una pregunta de corte didáctico que tiene que ver con el cómo mejorar los procesos de escritura académica en la educación media y usar esta producción de textos como elemento clave para efectuar una orientación vocacional. El género académico elegido para la producción de los estudiantes fue el informe, ya que brinda la posibilidad de exponer información y hacer un análisis interpretativo de ella para generar conclusiones que motiven al estudiante a argumentar y tomar decisiones. Además, es un género muy común en la mayoría de las disciplinas, lo cual permitía un empalme en la transición de la educación media a la cultura académica universitaria. Finalmente, es preciso aclarar que esta propuesta tiene como base metodológica la investigación-acción cuya función permite que el maestro analice los problemas más frecuentes en el contexto académico de los estudiantes e intervenga en el mejoramiento de las falencias, a partir de aprendizajes significativos.Item Evaluacion de los estudiantes de basica primaria en habilidades comunicativas. un reto para los docentes(Universidad Industrial de Santander, 2019) Castro Gomez, Juliana Isabel; Uribe Salamanca, Edga MireyaEl siguiente es el informe final de un trabajo de grado de la Maestría en Didáctica de la lengua, de la Universidad Industrial de Santander (UIS) el cual pretendió analizar los procesos de evaluación de la comprensión lectora, que proponían los profesores de educación básica primaria de un colegio público del municipio de El Playón, departamento de Santander (Colombia) primero identificando sus características positivas y limitaciones a través de un proceso investigativo de carácter cualitativo mediante el uso del diseño investigación acción y segundo diseñando una intervención didáctica que formulara algunas soluciones a las limitaciones encontradas. Para el análisis de datos se usó la interpretación del discurso del proceso evaluativo a la luz de teorías como: la evaluación por competencias y la comprensión de lectura por niveles. Se tomaron cuestionarios que elaboraron los docentes para evaluar la comprensión de lectura y se elaboraron categorías de análisis, de esta forma se logró explicar las formas como el docente concibe su práctica pedagógica respecto a la evaluación de la comprensión de lectura de sus estudiantes y cuáles eran las características formales de estos instrumentos, lo cual brindó posibilidades para la elaboración de estrategias de transformación didáctica que orientara la enseñanza de la lectura hacia la construcción de sentidos.Item Module of a collaborative professional development programme for teachers at iluis(Universidad Industrial de Santander, 2019) Figueredo Fonseca, Diana Margoth; Revelo Jiménez, EsperanzaDiferente a los programas tradicionales de capacitación, el modulo del Programa de Desarrollo Profesional Docente fue creado, implementado y evaluado con y para los profesores del ILUIS (Instituto de Lenguas de la Universidad Industrial de Santander) para desarrollar una comunidad de aprendizaje en la que los profesionales se apropiaron de su avance profesional y potenciaron la reflexión, acción y el trabajo colaborativo. Con este módulo, tanto los profesores como la investigadora pudieron dar respuesta a diferentes preguntas clave que fueron relevantes para su proceso de aprendizaje: ¿Qué es lo que hace a los profesores del ILUIS inspiradores? ¿Cuáles son las necesidades de los profesores del ILUIS? ¿Cómo reflexionan los profesores del ILUIS en sus prácticas pedagógicas? ¿Qué aprendizajes puede obtener la investigadora de este proyecto para liderar programas de desarrollo profesional? Además, este Proyecto de investigación hace énfasis en las tareas urgentes que tienen los diferentes actores del sistema de Educación de Colombia: creer e invertir en los profesores para transformar las prácticas de aula, crear programas de desarrollo profesional colaborativos y continuos, desarrollar comunidades de aprendizaje fuertes, fomentar la responsabilidad profesional y social, empoderar a docentes y estudiantes para que sean líderes y pensadores críticos, y con estas nuevas prácticas, permear colegios, Secretarías de Educación y al Ministerio de Educación Nacional. Estos actores necesitan trabajar colaborativamente para desafiar teorías, tomar lo mejor de las nuevas políticas educativas, construir conocimiento y tomar decisiones sabias para motivar a sus estudiantes a ser ciudadanos locales y globales críticos que tienen las herramientas para afrontar los desafíos de un mundo que cambia constantemente. *Item Helping fourth graders at aspaen gimnasio cantillana improve reading comprehension in l2 through shadow reading(Universidad Industrial de Santander, 2019) Rodriguez Guevara, Ruth Eliana; Uribe Enciso, Olga LuciaEste estudio de investigación de acción con enfoque mixto tiene como objetivo determinar cómo la lectura sombreada puede ayudar a los estudiantes de cuarto grado de ASPAEN Gimnasio Cantillana, en Piedecuesta, a mejorar su comprensión de lectura en inglés. En el cual para verificar el progreso de los estudiantes en comprensión de lectura, se realizó una encuesta, dos entrevistas grupales y se aplicaron 12 actividades de lectura. A través de la aplicación de las estas actividades, se utilizaron diferentes estrategias para la comprensión de lectura, como la lectura silenciosa y la lectura entre pares, en combinación con la lectura sombreada, esta estrategia se elige aprovechando la buena capacidad auditiva que los estudiantes tienen aquí, mientras que los estudiantes escucharon la voz del profesor también leían al mismo tiempo. Los datos recopilados muestran que los estudiantes de cuarto grado mejoraron significativamente sus habilidades de comprensión de lectura, ya que hubo un desarrollo de independencia y confianza en sí mismos al leer, un fortalecimiento de la conciencia sociocultural que es una exploración de CLIL (contenido y lengua para el aprendizaje de una lengua) a través de la lectura de diferentes tipos de artículos en cada sección donde los estudiantes podrían aprender sobre otras culturas y explorar el inglés como segunda lengua (L2), la importancia de la guía colaborativa para lograr la comprensión de lectura y un empoderamiento de las actividades previas a realizar lecturas haciendo énfasis en la palabra clave antes de leer un texto en L2.Item Estrategias didacticas para mejorar la comprension lectora de normalistas en formacion(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ortiz Montañez, Rafael Alexander; Rosales ueva, Jose HoracioEl documento que se presenta a continuación contiene el informe de una investigación cualitativa interpretativa, cuyo objetivo fue, diseñar una intervención didáctica para mejorar la comprensión lec-tora de los normalistas en formación de una Escuela Normal Superior de Norte de Santander, Co-lombia. Esto debido a que previa indagación realizada en los exámenes de Estado, Pruebas Saber 11, Saber Pro, pruebas internacionales PISA y entrevistas a los docentes del Ciclo de Formación Complementaria (CFC), se evidencia que los informantes de la institución seleccionada, presentan bajos niveles de desempeño en comprensión lectora, lo cual influye directamente en su actuación en la vida real, y se constituye como una situación problemática que debe ser mediada desde la didáctica. La metodología de intervención se llevó a cabo en dos fases, una primera, de acercamiento para conocer el entorno, los hábitos y caracterizar el desempeño lector de los participantes; y una segunda fase, en la que se diseñó una secuencia didáctica con los datos obtenidos de la primera, la respectiva intervención, y una evaluación del aprendizaje y del proceso de investigación. En el estu-dio se lograron reconocer aspectos que influyen en la comprensión lectora tanto endógenos como exógenos: i) la desmotivación y la falta de interés; ii) la inasistencia e impuntualidad; iii) la intermi-tencia en el proceso de aprendizaje, por parte de los estudiantes; iv) la flexibilidad excesiva del sis-tema de la institución educativa; v) la interrupción constante de las actividades académicas; y, vi) el trabajo desarticulado por parte de los profesores del CFC.Item Fostering oral production through problem based learning activities in a sixth grade english class(Universidad Industrial de Santander, 2019) Yanguma Duarte, Omar Andres; Revelo Jimenez, EsperanzaLa producción oral es una competencia del inglés necesaria para la comunicación. Las investigaciones realizadas sobre esta habilidad se concentran en mejorarla a través de varios métodos pedagógicos como el comunicativo y natural. En estos modelos, la competencia de producción oral es vista como el objetivo del lenguaje al igual que para los estudiantes de este estudio, quienes consideran el hablar en inglés como una fortaleza para futuras oportunidades e interacción con extranjeros. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de esta investigación-acción fue promover la producción oral a través de actividades basadas en solución de problemas en 10 estudiantes de sexto grado, llevándolos a ser más autónomos en su desarrollo como hablantes de la lengua y reflexionando sobre su accionar. El estudio fue realizado en un colegio privado de Bucaramanga, Santander. Los datos se recogieron mediante grabaciones para saber cómo iniciaron y terminaron en la cantidad de producción oral bajo un contenido de cómo evacuar correctamente y que ellos seleccionaron como problema en la comunidad. Mediante la observación del investigador, cuestionarios reflexivos durante 10 secciones y un grupo focal, se muestra su evolución como hablantes. Los hallazgos se centran en la forma como los estudiantes mejoraron en su dominio académico, afectivo, reflexivo, social y el impacto al investigador quien dinamiza su rol como docente a través de este proceso. Finalmente, se evidencia una seguridad y participación mayor a hablar en inglés disminuyendo el miedo a cometer errores, viendo la equivocación como parte del aprendizaje mismo mediante la continua reflexión. *Item Integrating community-based learning to improve academic writing(Universidad Industrial de Santander, 2019) Pabon Montaño, Luisa Mercedes; Quintero, Luz MaryComo educadores, nuestro papel es el de permitir un espacio de negociación donde el contexto y la experiencia de nuestros estudiantes sean tomados en cuenta. Asimismo, es nuestra tarea motivar a nuestros estudiantes a situarse en la conversación académica a través de la reflexión crítica que les permitirá hacerse miembros de sus disciplinas (Kapp & Bangeni, 2005). Es así como este estudio consideró cómo las metodologías basadas en material pueden dificultar el desarrollo de la literacidad en la educación superior y cómo permitir que los estudiantes negocies la construcción del discurso en el aula y en sus comunidades puede fortalecer su desempeño en escritura. Este estudio cualitativo con un grupo de docentes en formación fue un intento inicial para documentar qué aspectos del Aprendizaje Basado en Comunidad pueden ayudar a mejorar el desempeño en escritura dentro de una clase de composición. Haciendo uso de documentos de clase, rúbricas de evaluación, entrevistas y cuestionarios durante un periodo académico universitario, el proyecto de investigación-acción reveló que al situar la escritura académica en el centro de las comunidades, los estudiantes potenciaron su habilidad para construir relaciones semánticas que facilitaron la coherencia local y global de su discurso escrito. Los hallazgos también revelan que el aprendizaje basado en comunidad ofrece ambientes más interesantes para que los estudiantes desarrollen habilidades de escritura *Item La argumentacion oral: un camino para la formacion integral de los estudiantes de undecimo grado en la institucion educativa maipore(Universidad Industrial de Santander, 2019) Garcia Mantilla, Elkin Arturo; Arevalo Viveros, Luis FernandoEl presente texto es una investigación acción en el área de la didáctica de Lengua Castellana, se presenta como informe final a la Maestría en Didáctica de la Lengua de la Universidad Industrial de Santander. En este se aborda un problema que se inscribe en la temática de argumentación oral y formación integral ¿Cómo fortalecer, desde la argumentación oral, la formación integral de los estudiantes de undécimo grado de la Institución Educativa Maiporé para que realicen un ejercicio de la ciudadanía desde la ética de la comunicación? Se diseñó una intervención didáctica que, desde el desarrollo de la competencia argumentativa, no sólo redujo la intolerancia, sino que generó en los estudiantes planteamientos válidos y actitudes éticas. Además, en este informe se presenta el análisis del uso de los rudimentos y estrategias argumentativas por los estudiantes en situaciones discursivas orales relacionadas con la formación integral. El objetivo fue fortalecer la competencia argumentativa oral de los estudiantes, favoreciendo el desarrollo de la formación integral, de manera que pudieran legitimar las elaboraciones discursivas propias y ajenas en el ámbito escolar y cultura en general. El estudio se basa en la metodología investigación-acción, ya que intenta mejorar las condiciones sociales y las prácticas de convivencia ciudadana en el aula. Las teorías didácticas que se privilegian en este informe final es La enseñanza para la comprensión propuesta por Tina Bythe y algunos colaboradores, y algunos postulados de la didáctica específica de la lengua realizados por Josette Jolibert. Los registros audiovisuales de las actuaciones argumentativas, pertenecientes a los géneros entrevista informal, debate y reportaje audiovisual, se analizaron desde el enfoque de la Nueva Retórica propuesta por Chaïm Perelman y la teoría Pragma-dialéctica concebida por Franz Van Eemeren y Rob Grootendorst y algunos postulados de la ética de la comunicación y la formación para la ciudadanía.Item My town: my enchanted land': using story writing to foster local cultural identity in the efl classroom(Universidad Industrial de Santander, 2019) Bautista Sepulveda, Claudia Liliana; Garcia, Raul EnriqueEn el campo de enseñanza de las lenguas extranjeras siempre ha habido una continua discusión acerca de la inclusión de elementos culturales en las clases, la revisión de la literatura muestra que la lengua y la cultura están interrelacionados y que las clases de Inglés deberían ser un espacio para promover la sensibilización cultural, en vez de solo promover el dominio de las habilidades comunicativas. Con esta idea en mente, el principal propósito de esta investigación acción fue fomentar el construcción de identidad cultural local en los estudiantes del grado 11º de la Escuela Normal Superior María Auxiliadora a través de la implementación de un proyecto comunitario basado en la tradición oral de San Andrés Santander con el fin de incrementar el conocimiento cultural local de su pueblo y ayudarlos a valorar las historias de su comunidad como parte de su identidad. Durante la intervención pedagógica se usaron cuatro diferentes instrumentos de recolección de información: observaciones, grupos focales, cuestionarios y entrevistas. Los resultados mostraron que la tradición oral no sólo ayudo a los estudiantes a conocer las historias de su comunidad, sino también descubrieron que las historias transmiten la cultura de un lugar y contienen conocimiento cultural del pueblo. Además, se encontró que la pedagogía comunitaria fue una gran oportunidad para la construcción de comunidad dentro del salón de clases donde los estudiantes pudieron fortalecer las relaciones intergeneracionales con los adultos mayores y aprender de su cultura local, asimismo, la actitud de los estudiantes cambio frente a la clase *Item Secuencia didactica para desarrollar lectura critica en estudiantes de decimo grado, a traves de algunos generos periodisticos(Universidad Industrial de Santander, 2019) Gonzalez Echavarria, Andrea Paola; Mejia Blanco, Oscar HumbertoEl presente informe es el resultado de una intervención didáctica desarrollada para superar necesi-dades de aprendizaje de la lectura crítica en estudiantes de décimo grado de la Institución Educati-va Técnico Dámaso Zapata de Bucaramanga y se presenta como requisito de grado para la Maes-tría en Didáctica de la Lengua Materna de la Universidad Industrial de Santander. En él, esencial-mente se buscó determinar cómo mejorar no solo el nivel de lectura de los estudiantes sino su capacidad de relacionarse con el entorno a través de la lectura, es decir, ¿Cómo desarrollar la lectura crítica de los estudiantes de décimo grado de la I.E. Técnico Dámaso Zapata, de Bucara-manga, para que ellos mejoren la competencia comunicativa en la relación sujeto-mundo a partir de algunos géneros periodísticos? Finalmente, la secuencia didáctica ayudó a mejorar el nivel de lectura de los estudiantes y les ayudó a reflexionar y aprender a partir de la lectura. También, en este documento se presenta el análisis de las estrategias y habilidades de lectura puestas en práctica por los estudiantes en relación con algunos géneros periodísticos (la crónica y el artículo de opinión). El propósito fue mejorar la relación entre los estudiantes y su entorno a par-tir del desarrollo de su competencia comunicativa. El estudio es una investigación acción, enmarcado en el paradigma socio crítico de la investigación puesto que los protagonistas se vinculan en su propio proceso de transformación. El diseño de la intervención se realizó a partir de los enfoques Comunicativo y por Competencias, así como desde el modelo de la Enseñanza para la Comprensión, desarrollado por el Proyecto Cero. En el compo-nente disciplinar se tomaron aportes de la lingüística textual y los postulados Cassany, Camps y Solé sobre la lectura.Item Propuesta didactica para el fortalecimiento de la argumentacion escrita, a traves de la enseñanza del ensayo(Universidad Industrial de Santander, 2019) Ramirez, Ingry Karina; Arevalo Viveros, Luis FernandoEste documento que se presenta como informe final de trabajo de grado para optar al título de Magister en Didáctica de la Lengua tiene como propósito fundamental ofrecer a los maestros de diferentes disciplinas, una propuesta didáctica que se valió de una secuencia para fortalecer la argumentación escrita desde la enseñanza del ensayo en estudiantes de décimo grado. De esta manera, se pretende, si se quiere, ser un modelo para orientar las prácticas de aula, desde la enseñanza de este género discursivo y por tanto, contribuir al fortalecimiento de la argumentación escrita de nuestros educandos. La experiencia que aquí se comparte, toma como objeto de estudio y análisis las prácticas de escritura argumentativa llevadas a cabo con un grupo de estudiantes de décimo grado de Fundación Colegio UIS, de Floridablanca. En consonancia con lo anterior, esta propuesta se orienta desde una pregunta de corte didáctico, la cual tiene que ver en cómo fortalecer la argumentación escrita, desde la enseñanza del ensayo. Se escogió este género discursivo por su utilidad en el seno académico y social. Por ende, aprender a producir ensayos de calidad garantiza en parte el éxito académico y la posibilidad de comprender mejor la realidad. Es por esto, que su enseñanza desde la media vocacional debe ser abordada de manera sistemática y significativa. Finalmente, se precisa aclarar que la investigación- acción es el método base que soporta este trabajo, cuyo enfoque socio-discursivo le permite al maestro no solo analizar y reflexionar lo que sucede con los estudiantes en el aula, sino intervenir en sus prácticas para mejorarlas y potencializar de esta manera a sus aprendices. *Item Intervencion didactica: formacion inicial de maestros para la enseñanza de la lectura en educacion basica primaria(Universidad Industrial de Santander, 2019) Sanabria Tirado, Smith Johanna; Arevalos Viveros, Luis FernandoEste trabajo de aplicación es producto del diseño de una intervención didáctica que interrogó sobre las concepciones de lectura que tenían los maestros en formación de segundo semestre del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga y su implicación en las prácticas pedagógicas y didácticas en el primer ciclo de básica primaria. Dicha propuesta se planteó desde un enfoque discursivo de la enseñanza de la lengua que permite cualificar las acciones en el aula para favorecer procesos de lectura significativos entendiendo que leer es una actividad compleja que busca satisfacer diferentes necesidades y propósitos. Se analizaron entrevistas semiestructuradas, relatos de vida, planes de clase, diarios de campo y secuencias didácticas de maestros en formación para diseñar una intervención didáctica que fomentara el desarrollo de competencias para la enseñanza de la lectura en básica primaria. A partir de estas acciones, la propuesta de intervención permitió el análisis del discurso y las prácticas didácticas que promovieron los maestros en formación en torno a la lectura, entendiéndose esta como un acto en permanente construcción que involucra a docentes y estudiantes. El proyecto de grado permitió dar cuenta de las concepciones de los futuros maestros, inferir su origen y cómo estas inciden en sus propuestas de intervención en el aula. Los hallazgos de este trabajo se pueden considerar un aporte al fortalecimiento de la formación inicial docente, en el diseño y ejecución de propuestas para enseñar a leer en básica primaria. Este trabajo surge a la par y en el mismo entorno escolar que el trabajo Propuesta Didáctica para la Formación Inicial de Maestros en la Enseñanza de la EscrituraItem Propuesta de intervencion didactica para el mejoramiento de la comprension lectora en el area de matematicas de estudiantes de tercero y quinto grado de educacion basica primaria de una institucion publica de bucaramanga(Universidad Industrial de Santander, 2019) Sanchez Pinzon, Claudia Bibiana; Rosales Cueva, Jose HoracioEn este trabajo se presentan los resultados de dos experiencias de intervención didáctica imple-mentadas con estudiantes de educación básica primaria de una institución pública de Bucaraman-ga. Las dos propuestas estuvieron orientadas a mejorar los procesos de comprensión lectora en la resolución de situaciones matemáticas en torno a las operaciones básicas con números naturales. La primera experiencia fue realizada con estudiantes del grado tercero y se tomó como prueba piloto. Posteriormente, se consideró conveniente validar la propuesta con estudiantes de grado quinto de la misma institución. Para ello, fue preciso ajustare implementar el diseño del modelo didáctico de acuerdo a las necesidades de aprendizaje y características de la nueva población. En este trabajo se describen, además, el proceso metodológico utilizado durante la fase de investi-gación e implementación de la propuesta didáctica, los fundamentos teóricos que la sustentan y algunas sugerencias didácticas y pedagógicas con el fin de orientar a otros colegas en el diseño de prácticas de aula innovadoras que contribuyan al desarrollo de las competencias lectoras desde cualquier área del conocimiento. Los resultados obtenidos evidencian la pertinencia y efectividad de la propuesta didáctica en cual-quier nivel educativo. Se considera significativa en tanto que los educandos encontraron mayor sentido y gusto por las matemáticas y mejoraron la capacidad lectora. Estos logros incidieron signi-ficativamente en la resolución de situaciones problemáticas; además, permitieron reconocer las relaciones entre la lectura y las otras áreas del conocimiento y la importancia de este proceso en la vida escolar y social.Item Propuesta didactica para la formacion inicial de maestros en la enseñanza de la escritura(Universidad Industrial de Santander, 2019) Cristancho Sarmiento, Gloria Patricia; Arevalo Viveros, Luis FernandoEste trabajo de aplicación tuvo como objetivo el diseño de una secuencia didáctica para maestros en formación orientada a la apropiación de procesos de enseñanza de la escritura en el primer ciclo de educación básica primaria desde la perspectiva de un enfoque sociocultural y discursivo de la lengua. Se desarrolló con maestros en formación del segundo semestre del Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga. Esta propuesta se estructuró en dos procesos: uno de investigación y otro de intervención didáctica. En correspondencia con el proceso de investigación, se indagó inicialmente por las concepciones implícitas y explícitas que develaban los maestros en formación acerca de la escritura como objeto de enseñanza y aprendizaje. Para lo cual fue fundamental la recolección de información proveniente de entrevistas semiestructuradas; registros anecdóticos: historias de vida (cómo aprendieron la lengua y sus implicaciones en su desempeño actual); prueba de identificación de necesidades frente a los procesos de planificación y organización de una clase para la enseñanza de la lengua (diseño preliminar de una configuración didáctica). El proceso de intervención didáctica fue implementado gracias al diseño y ejecución pertinente de una secuencia didáctica cuya estructura general obedeció en primera instancia a procesos de cualificación y fundamentación teórica, didáctica y pedagógica en torno a la escritura como objeto de enseñanza y de aprendizaje; en segundo momento, al diseño por parte de los maestros en formación de configuraciones didácticas para la enseñanza de la escritura en los primeros grados de educación básica primaria.Item Pedagogías comunitarias: Un marco para desarrollar literacidades críticas digitales(Universidad Industrial de Santander, 2023-02-02) Blanco Vásquez, Deysi Carolina; Quintero, Luz Mary; Clavijo Olarte, Amparo; Uribe Enciso, Olga LucíaLa presente investigación se desarrolló en el marco de la Maestría en Didáctica de la Lengua, de la Universidad Industrial de Santander. El objetivo general de este estudio estaba orientado a explorar en qué medida los estudiantes de 9º grado desarrollaban alfabetizaciones digitales críticas a través de realizar investigaciones situadas relacionadas con la pandemia del COVID-19. Este trabajo de aplicación tuvo un enfoque cualitativo y un diseño metodológico de investigación-acción y se llevó a cabo en línea con nueve estudiantes de grado noveno de la institución educativa Colegio Villas de San Juan, en Girón, Santander. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario, dos entrevistas, diarios de campo y el análisis de los artefactos creados por los estudiantes. Los hallazgos mostraron que las indagaciones situadas enmarcadas en la comunidad y el modelo de cinco recursos de literacidad crítica digital ayudaron a los estudiantes a conectarse con las realidades de sus entornos y a fortalecer sus literacidades críticas y digitales en cada uno de sus componentes. También se evidenció que, a través de la presente intervención didáctica, se logró que los estudiantes se movieran de los recursos de decodificación y participación que son tradicionales en el contexto de la enseñanza del inglés como lengua extranjera a recursos que implicaban una lectura crítica del entorno y el diseño y rediseño de textos.Item Clubes de Lectura: Propuesta didáctica para aportar a la formación integral en estudiantes universitarios(Universidad Industrial de Santander, 2022-08-01) Ramírez Moreno, Luz Victoria; Vargas Daza, María del Pilar; Romero Saavedra, Yuly Carolina; Gómez Moreno, WilsonEl estudio de la lectura ha sido uno de los puntos de interés alrededor de la investigación en ciencias humanas, específicamente, en cuanto a la mediación del aprendizaje, donde aparecen cuestiones como la calidad de la educación. Y es justamente en esta última que aparece el presente informe focalizado en la educación superior, por lo cual interviene en la Universidad Industrial de Santander para analizar una de sus estrategias en relación al cumplimiento de la certificación de “alta calidad”. Por tanto, se eligió un programa de lectura literaria para estudiantes universitarios de pre y posgrado en el que este plantel educativo soporta su labor por la educación integral y de calidad. Este proyecto inicia con un pequeño trabajo de campo que requirió del estudio y documentación en el que al poco tiempo se abrió la posibilidad de ser un espacio de investigación. Se le conoce como Clubes de Lectura UIS, un programa de reunión alrededor de la lectura literaria, con estrategias de talleres que requiere de sustentación teórico práctica, para manifestar su relación con el aporte a la formación integral como en principio se direccionó, desde el Sistema de Excelencia Académica. Desde una perspectiva de la investigación-acción se pudo evidenciar la incidencia en la formación integral de un espacio como Clubes de Lectura en el seno de una institución superior.Item De la oralidad a la escritura en la escuela rural : Secuencia didáctica para el fortalecimiento de la escritura, a través de leyendas, en estudiantes de media vocacional(Universidad Industrial de Santander, 2021) Suárez Cruz, Pamela Andrea; Uribe Salamanca, Edga Mireya; Gómez Moreno, Wilson; González Echavarría, Andrea PaolaLa presente investigación se desarrolló en el marco de la Maestría en Didáctica de la Lengua, de la Universidad Industrial de Santander. El objetivo general fue fortalecer la escritura en los estudiantes de décimo grado del Centro Educativo El Guayabal, a través de la compilación de textos provenientes de la tradición oral, específicamente de las leyendas que se relatan en su región, con miras a preservar este patrimonio cultural local. Esta propuesta didáctica no solo fortaleció la escritura de los estudiantes, sino también rescató las leyendas rurales y las agrupó en un libro titulado Sustos del ayer, hoy y siempre, el cual fue uno de los productos de este proyecto. Como se investigó el entorno y la realidad educativa de los estudiantes, este trabajo de aplicación tuvo un enfoque cualitativo y un diseño metodológico de investigación-acción, dado que se transformaron las prácticas educativas utilizadas para el fortalecimiento de la escritura de los estudiantes. La intervención didáctica cumplió el modelo cíclico propuesto por Whitehead (1991), que consistió en el diagnóstico de los saberes previos y la situación escritural de los estudiantes; la creación de una secuencia didáctica, en torno a la preservación de las leyendas locales, para dar solución a los problemas encontrados en el diagnóstico; la implementación de dicha secuencia didáctica; la evaluación del impacto de la secuencia y de los alcances y las dificultades de los estudiantes; finalmente, la transformación de las prácticas educativas a partir de la reflexión.